Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

El 82% Móvil, ¿para cuándo?

Más de seis millones de jubilados y pensionados -6.644.764 para ser exactos- casi  volvieron a ser víctimas de un injustificado ajuste del gobierno nacional de Cambiemos, ante un intencionado error técnico de cálculo en el cómputo para la actualización de los haberes jubilatorios dispuesta por la normativa previsional vigente desde 2009. Si bien el Gobierno Nacional decidió revertir y dejar sin efecto la polémica resolución 807/2017 de la ANSeS que disminuía la fórmula que fijaba el ajuste semestral de los haberes previsionales de 12,96% a 12,65%, significando un recorte de más de 132 millones de pesos –casi en sintonía con la recomendación efectuada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Reporte 16/346 para corregir el “desfasaje previsional” en la Argentina. Mario Quintana, secretario de Estado, nos lanzó la pregunta: Qué son veinte pesos. En el proceso inflacionario de nuestra economía, podríamos decir con toda certeza que veinte pesos no llegan a significar las famosos “tres empanadas”, fragmento de un guión de una célebre película argentina de Jacobo Langsner y Alejandro Doria. Y esa pregunta, lejos de legitimar una respuesta fundada, le procede la formulación de interrogantes siempre postergados en la agenda política. ¿Qué son treinta años de aportes? ¿Para cuándo el 82% móvil?

Desde 1958, la Argentina fijó la movilidad del haber previsional en el susodicho porcentual reclamado y judicializado en tiempos coetáneos de la democracia argentina. Los derechos de la Seguridad Social, bajo el precepto de garantizar el principio de una jubilación digna para todo trabajador, fueron por primera vez contemplados en la Constitución Nacional de 1949 y sostenido en la reforma de 1957. En 1992, la jubilada y devenida en activista Norma Pla, exponía al desnudo la verdad de un sistema jubilatorio menesteroso que no permitía a nuestros trabajadores pasivos poder gozar de un retiro digno, enfrentando al entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, a quien le reclamaba el pago de 450 pesos como jubilación mínima. De aquellos 150 pesos argentinos en tiempos de la Convertibilidad del Austral, que constituían la jubilación mínima, el vicejefe de Gabinete de la Nación no entendía cómo los corrían por “corregir” un error por veinte pesos. Faltaba nada más que se quebrara en llanto como el ex ministro de Economía, para trazar la verosimilitud de la comparación.

La lucha de Norma Pla fue el ocaso del neoliberalismo menemista, al demostrar una de las tantas caras ocultas de la miseria argentina ante un modelo económico abrasivo y una matriz de saqueo perpetuada en la administración del Estado, conservada y amplificada luego por el duhaldismo y en la década del kirchnerismo. La crisis del 2001, ante la ineptitud y complicidad de La Alianza, terminó de empobrecer a los millones de jubilados y pensionados argentinos, que vieron su poder adquisitivo aniquilado, el brutal recorte del 13% de sus jubilaciones, sus ahorros secuestrados y la imposibilidad de acceso a una nueva fuente de ingresos capaz de garantizar su subsistencia.

A lo largo del último decenio, más de 440.000 jubilados judicializaron el reajuste de sus haberes jubilatorios, reivindicando sus derechos constitucionales, vulnerados ante el sistema previsional de la Ley 24.463 de “Solidaridad Previsional”, logrando la jurisprudencia que el kirchnerismo optó por no obedecer, a pesar del compromiso asumido frente la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el pago oportuno de las sentencias y el desistimiento de los recursos apelatorios para aletargar la resolución judicial en beneficio de los jubilados. Badaro, Sánchez y Elliff son algunos de aquellos fallos, muchos de los cuales dieron el pie para impulsar las sentencias de los reajustes jubilatorios de miles –alrededor de 380.000- de trabajadores pasivos, que a pesar de obtener una sentencia firme y consentida –se estima un total de 60.000 adultos mayores litigantes- nunca llegaron a ver la liquidación de sus haberes reactualizados en vida y aún esperan la debida reparación histórica, lejos de la falsedad propuesta por la Ley 27.260 que obliga a los jubilados a desistir de la vía judicial y a consentir una sustancial quita –hasta un 70%- de sus haberes devengados. Debemos comprender que no es menor la declaración de emergencia en materia de “litigiosidad previsional” de un gobierno que quiere aumentar la edad jubilatoria de las mujeres a 65 y los varones a 70 años, cancelar los planes de moratoria previsional e implementar un sistema de asignaciones sociales para la vejez que no den derecho a una pensión, recortando el alcance de los beneficios de la Seguridad Social.

La jubilación debe ser el sustituto del salario de un trabajador, tal como se desprende del Art. 14 bis de la Constitución Nacional. Son pocas las provincias, como Santa Fe, que cumplen y garantizan el 82% móvil para sus jubilados y pensionados. Lo que debemos comprender es que el 82% móvil no resulta una cuestión ajena a la realidad de los trabajadores activos. El porcentual objeto de disputa, denegada por el ex director de la ANSeS y líder del Frente Renovador Sergio Massa por “no ser posible”, vetada por la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2010 por ser una “ley de quiebra”, resultó siempre financiable con el polémico Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), una de las principales arcas del financiamiento político del kirchnerismo, con un capital que rondaría más de $ 90.000 millones de pesos hasta el año 2016, que posibilitó los contratos con la AFA por el enviciado Programa “Futbol para Todos” cuya rescisión bilateral del contrato costará para todos los argentinos más de $ 350 millones de pesos. A pesar de que los tres candidatos presidenciales de 2015, Daniel Scioli (PJ – Frente para la Victoria), Sergio Massa (Frente Renovador) y Mauricio Macri (PRO – Cambiemos), prometieron el 82% móvil, lejos estuvieron y están sus acciones para establecer dicha política previsional.

En enero 2017 se fijó en $8.060 pesos el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Considerando dicha remuneración, de aplicarse el 82% móvil, el haber jubilatorio mínimo debería ser de $6609,20 pesos, unos $155,48 pesos más de la actual jubilación mínima establecida ($6.453,72.-) a partir de marzo. Quizás Quintana debería repreguntarse qué son $ 20 pesos. En la Argentina de hoy, dependiendo en dónde nos ubiquemos podemos llegar a pagar una docena de empandas con $ 155 pesos, aunque la variedad de precios hace honor al consejo de Lita de Lázzari: «hay que caminar». Es evidente que el reclamo por el 82% móvil, puede quizás hasta parecer obsoleto, pero nunca es menor. El trasfondo del debate es la lucha de la equiparación del salario mínimo vital y móvil con el cómputo de la Canasta Básica, y por ende su extensión a las jubilaciones. A partir de la Encuesta de Gastos y Consumos del INDEC (Diciembre 2016), se estima que la Canasta Básica Total se ubica en $13.155,83 pesos para no estar bajo la línea de pobreza.  De guiarnos por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la Canasta Básica está cerca de triplicar el salario mínimo.

Sólo tres economías según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) superan la tasa jubilatoria del 82%, siendo Holanda (88,9%), Luxemburgo (90,1%) y Grecia (95,7%), estando casi equiparados con España (81,2%). Aunque el verdadero trasfondo no es el porcentual de la tasa, sino el poder adquisitivo del trabajador frente a la inflación lo que hace a las grandes desigualdades a las que nos vemos sometidos.

El Partido Socialista tiene el deber de volver a impulsar el reclamo del 82% móvil de los jubilados y pensionados en el Congreso de la Nación hasta la sanción y promulgación definitiva de la ley que fije la tasa de reemplazo o sustitución, así como determinar y actualizar periódicamente el salario mínimo vital y móvil acorde a los índices de la canasta básica, para garantizar una calidad de vida digna para los trabajadores y sus jubilados y pensionados.

‘Paradoxal’, el avión hipersónico diseñado por un argentino

‘Paradoxal’, el avión hipersónico diseñado por un argentino

Se trata de un avión que vuela 5 veces más rápido que el sonido. Por ahora no tendrá uso comercial.

avion-supersonico-3

Juan García Mansilla, un argentino, diseñador industrial egresado de la UBA de tan sólo 29 años diseñó un avión hipersónico que podría reducir significativamente cualquier vuelo comercial. Según explicó el propio Mansilla «el vuelo que describe es una parábola, y la parte superior llega al borde de la estratósfera», razón por la cual fue apodado ‘Paradoxal’.

El diseño fue un encargo de Imaginactive, una plataforma que, según explicó el joven, promueve el desarrollo de ideas y tecnología para el transporte. El diseño se trata, por ahora, de “un proyecto para generar interés, porque aún no es realizable”, acorde a sus propias palabras.

La organización Imaginactive, una empresa canadiense, fue fundada en el año 2013 por el ingeniero Charles Bombardier, quien contactó personalmente a Mansilla para que se hiciera cargo del diseño y planteara un concepto de vehículo innovador. La aeronave está basada en dos desarrollos tecnológicos novedosos. Uno de ellos, a cargo de la NASA, es un estudio que explica cómo aplicaron un principio aerodinámico a la aviación hipersónica. Se llama ‘long penetration mode’ y es un sistema por el cual se enfría el fuselaje del avión (puesto que a tan altas velocidades se calienta mucho por la fricción con el aire). El segundo es un motor de dos estadíos: el primero funciona como una turbina normal y acelera la aeronave a 3000 km/h mientras asciende. El segundo, tras inyectarse oxígeno líquido, convierte el motor en un cohete, acelerando el ‘Paradoxal’ a 6000 km/h y llevándolo a alturas superiores a los 60 kilómetros.

García Mansilla fue contactado por Imaginactive a partir de un proyecto que hizo como hobbie un verano para aprender a modelar en 3D. Era un vehículo para andar en la nieve que apodó «RDSV» (vehículo de despliegue veloz en nieve, por sus siglas en inglés). Al estar exhibido en su perfil de Coroflot (una especie de Linkedin para diseñadores) atrajo la atención de Bombardier, quien quedó fascinado por el perfil del argentino y le dijo: «Necesito a alguien que le pueda dar esta calidad y forma a otros sueños locos».

El diseño del avión -que parece una nave espacial- está pensado para que los pasajeros puedan aprovechar toda la experiencia del vuelo. «El ventanal frontal tiene cinco metros de ancho, para que no solo los pilotos puedan disfrutar de las vistas privilegiadas» señaló Mansilla.

Además de este proyecto, Mansilla dio clases en la UBA en la materia “Gráfica para productos” y se encuentra también trabajando en el diseño de equipamiento para deportes extremos.

 

 

Fuente: Mendoza Post, La Nación

Producirán en Córdoba energía a base de cáscara de maní

Producirán en Córdoba energía a base de cáscara de maní

Se trata de un método ecológico y que agrega valor a la cadena productiva del maní aprovechando un elemento que antes era considerado residuo

mani

La empresa Prodeman, localizada en Córdoba, pondrá en funcionamiento en breve una planta de generación de energía eléctrica a base de cáscara de maní, en la que invirtió $ 365 millones, y que significará no sólo el autoabastecimiento de la compañía, sino también la provisión de energía al sistema interconectado nacional.

El proyecto empezó a analizarse en 2012, con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que subsidió parcialmente la iniciativa, con la intención de darle uso a la cáscara de maní: de este modo se elimina un pasivo ambiental y se obtiene un activo energético que es, además, amigable al medio ambiente. La usina cuenta con una turbina de vapor de 10 megavatios (MW) de potencia, con capacidad para generar 78.840 MW/hora, y la energía se distribuye del siguiente modo: la empresa usa el 10% de la energía para su funcionamiento; el 25%, para el proceso de industrialización del maní (lo que significa unos 17.000 MWh anuales que le compraba a la Cooperativa Eléctrica de General Cabrera), y el 65% restante se incorpora a la red nacional. Esa cantidad permite abastecer a unos 8000 hogares al año.

Además, se trata de un método limpio de producción de energía: la central constará de un sistema cerrado sin extracción de vapor para procesos, donde todo el vapor de agua es condensado y vuelto a incorporar a la caldera. Las cenizas son el único residuo que se genera y pueden usarse como fertilizante. Según señalan desde la empresa “el sistema reduce costos asociados al consumo de energía eléctrica, evita la quema a cielo abierto de la cáscara de maní, con su consiguiente reducción del impacto ambiental y los riesgos asociados, agrega valor a la industria del maní, crea puestos de trabajo genuinos y contribuye al objetivo de mayor generación local e independencia energética que persigue el país».

Antecedentes

El proyecto -inicialmente considerado en 2012 y que proyectaba comenzar en 2015- tenía como objetivo reutilizar material antes considerado como residuo para generar energía aprovechable en un proceso productivo y contribuir a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en pos de la lucha contra el cambio climático.

Estuvo a cargo del consorcio público privado integrado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Villa María y las empresas cordobesas Prodeman S.A. y El Zorzal S.A. Según informó el Ministerio, la iniciativa recibió un subsidio de 17.203.500 de pesos, en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía que administra el Fondo Argentino Sectorial de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El proceso productivo genera 50.000 toneladas al año de cáscara de maní y su disposición final conlleva prácticas poco amigables con el ambiente, ya que se utilizan métodos como la quema del material a cielo abierto -lo que origina corrientes de humo que pueden resultar perjudiciales para poblaciones urbanas o para el tránsito en ruta-, o el enterramiento, que causa una variación en el PH de los suelos y puede suscitar problemas en las napas freáticas.

En este sentido, el proyecto, que ahora se hará realidad, contribuirá también a mitigar el cambio climático ya que, según señala el ministerio en su página: “la energía obtenida a través de la biomasa es neutra en términos de emisiones de gases de efecto invernadero toda vez que el dióxido de carbono liberado a la atmósfera durante la combustión de la cáscara de maní es menor al capturado por la planta durante su desarrollo”.

El Ingeniero Ciravegna, director del proyecto, explicó que “la cáscara del maní tiene una característica particular la cual deja muy bajo contenido de ceniza, pero a su vez esa ceniza tiene fósforo y algunos minerales que en proporciones agronómicas se distribuyen en los campos para mejorar el PH de los suelos castigados siembra tras siembra. Por lo tanto con la ceniza que produzca esa caldera, podremos tratar unas dos mil hectáreas por año”.

Al respecto de si este método era mejor que el uso de otros tipos de energía, el ingeniero detalló que “hemos medido la huella del carbono y la emisión que tiene Prodeman en todo el proceso del maní. Dejando de utilizar energía a base de combustibles fósiles por una que viene de un residuo agrícola, se equilibra la cuenta desde el punto de vista de las emisiones e incluso quedaría un remanente que entra a jugar dentro de lo que son los bonos verdes o ecológicos que se cotizaran en un mercado internacional”.

Con respecto a los fondos mediante los cuales se financia el proyecto, el ingeniero explicó: “El tema de la financiación es muy complicado porque estamos hablando de un proyecto que tiene un costo mayor a los cien millones de pesos. Nosotros participamos de una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación donde presentamos un proyecto basado en un principio ecológico. Se eligieron dos proyectos ejecutables en el país, uno fue en Misiones y el otro es el nuestro, por lo tanto el Ministerio financia en carácter de subsidio un porcentaje importante y el resto es financiación propia de la empresa”.

Finalmente, y tras el paso de algunos años, la empresa pondrá en funcionamiento la planta. Cuenta con una gran ventaja: la provincia de Córdoba es la mayor productora de maní del país, concentrando alrededor del 98% de la producción total nacional.

 

Fuentes: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, página web del portal Todo Maní, La Nación