Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Riesgos y Asimetrías en el Marco del Acuerdo Comercial entre Argentina y EE. UU.

por | Nov 26, 2025 | Economía, Nacionales

El recientemente anunciado Marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíproca entre Argentina y Estados Unidos ha sido objeto de un análisis preliminar que arroja serias preocupaciones sobre su impacto en la estructura económica argentina.

Analisis-preliminar-del-Marco-para-un-Acuerdo-de-Comercio-e-Inversion-entre-Argentina-y-Estados-Unidos

El estudio, realizado por CEMUPRO, advierte que, si bien se presenta como una declaración «conjunta», el texto difundido por la Casa Blanca exhibe una «marcada asimetría en los compromisos asumidos». En esencia, la orientación del acuerdo parece consolidar un perfil de inserción internacional primarizado, enfocándose en la exportación de minerales críticos y producción cárnica, en detrimento de la base industrial y tecnológica del país.

Amenaza a la Región Industrial del Centro

Uno de los puntos más críticos señalados es el impacto territorial diferenciado, especialmente en la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos). Esta zona concentra un tejido productivo complejo y de alto valor agregado, donde más del 70% de los empleos industriales intensivos en tecnología se localiza entre Santa Fe y Córdoba.

La apertura regulatoria y la competencia asimétrica son los mayores riesgos. Por un lado, el acuerdo implica aceptar estándares de EE. UU. sin procesos locales de evaluación (en vehículos, tecnología médica, y equipos industriales), un esquema que, según la teoría del desarrollo, «suele debilitar la capacidad de los Estados para aplicar políticas industriales activas y defender sectores sensibles».

Por otro lado, el acceso otorgado a productos agroindustriales estadounidenses, como carne aviar, bovina, lácteos y porcinos, se considera un «caso de manual de competencia desigual». Esto se debe a que EE. UU. utiliza un fuerte subsidio directo e indirecto a su sector agropecuario, limitando el margen de maniobra para los productores argentinos. Por ejemplo, la cuenca lechera central produce el 72% de la leche del país y el 55% del stock porcino se concentra en la región centro.

«El texto difundido golpea directamente la estructura industrial principal a cambio de compromisos minero-pastoriles, configurando patrones típicos de dependencia exportadora de commodities».

RIESGO DE «ENCLAVE» MINERO Y ALINEAMIENTO GEOPOLÍTICO

El estudio también pone la lupa sobre el sector de minerales críticos. Si bien el acuerdo potencia la exportación de estos recursos, como el litio, se advierte que «la evidencia internacional muestra… que los booms extractivos pueden producir estructuras de enclave cuando no existe una política nacional de encadenamientos productivos». El marco de entendimiento no prevé condiciones para la industrialización del litio ni para el desarrollo de proveedores locales.

En la dimensión geopolítica, el documento señala que ciertas cláusulas, como las relativas a empresas estatales de terceros países o estándares de trabajo forzoso, se alinean con la estrategia de contención estadounidense hacia China. Esto podría generar restricciones al financiamiento de infraestructura y una pérdida de diversificación geoeconómica para Argentina.

«Desde una perspectiva latinoamericanista, estas disposiciones debilitan la capacidad de autonomía estratégica regional».

Recomendaciones para el Gobierno

Ante estos desequilibrios, CEMUPRO concluye que la implementación del acuerdo en los términos actuales «amenaza con reforzar un patrón de inserción internacional primarizado y con impactos regresivos sobre la estructura productiva más dinámica del país».

Para avanzar, se recomienda:

  • Establecer reglas claras de valor agregado local en litio y minería.

  • Incluir cláusulas de salvaguardia para industrias sensibles (automotriz, maquinaria, farmacéutica).

  • Garantizar mecanismos de defensa comercial contra dumping y subsidios.

«Argentina se encuentra ante una decisión de alto impacto histórico».

Finalmente, se insta a una convocatoria amplia que incluya a provincias, universidades y sectores organizados, junto con la publicación integral del texto final y su revisión parlamentaria con criterios de transparencia.

Redacción de La Vanguardia

Redacción de La Vanguardia

La Vanguardia Digital. Noticias y debates desde la izquierda democrática