El paro internacional de mujeres se desarrolla en todos los rincones del mundo. Las estadísticas de femicidios, la violación de los derechos de la mujer, la opresión total o parcial en diversos países, son el fundamento último de esta lucha. Las estadísticas demuestran la existencia de un capitalismo que se conjuga con el patriarcado.
El 24 de octubre de 1975 fue un día atípico en Islandia. Las mujeres que debían ir a trabajar fuera de la casa no lo hicieron, y las que se encargaban de las tareas domésticas se negaron a hacerlo. Los hombres heterosexuales, acostumbrados a delegar en su pareja los quehaceres de la casa, debieron ir al trabajo con sus hijos o llevarlos al colegio. Esa fecha, conocida como el “día libre”, el 90% de las mujeres del país paró y marchó para exigir igualdad de derechos. El pequeño estado nórdico, que no supera los 400 mil habitantes, dejó plantada la semilla de una huelga feminista que ahora se ve crecer y dar sus frutos.
Las mujeres argentinas no están solas. El paro y movilización que se hace sentir como nunca, habla de un cambio radical acerca del planteo y reconocimiento de la desigualdad que aún hoy existe en muchos rincones del mundo. En algunos más que en otros, por supuesto. Pero difícilmente será que en aquellos países más conservadores, que forman parte del listado de los estados que más limitan los derechos de la mujer, Arabia Saudita a la cabeza, no reciba al menos un coletazo de este movimiento que promete generar muchas repercusiones.
«Si nosotras paramos, el mundo para», bajo esa consigna mujeres de 57 países se van a adherir al paro internacional del 8M, en el Día de la Mujer. En las calles de las principales ciudades del mundo se realizarán movilizaciones para exigir un trato igualitario, terminar con las brechas salariales, parar los femicidios, en contra de la violencia machista, el acoso y garantizar derechos como la despenalización del aborto, entre otros reclamos.
[blockquote author=»» ]»Si nosotras paramos, el mundo para», bajo esa consigna mujeres de 57 países se van a adherir al paro internacional del 8M, en el Día de la Mujer.[/blockquote]
Además, se realizará una huelga que busca poner de manifiesto la importancia de la mujer en el ámbito laboral. En la convocatoria que tiene como principal vía de comunicación las redes sociales, se leen consignas como “si nuestra vida no vale, produzcan sin nosotras”, #Nosotrasparamos, #Nosparamos o #WeStrike. En Argentina, según el Indec, existe una diferencia que ronda el 30% de brecha salarial entre hombres y mujeres, algo que se repite en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
DATOS DE LA REGIÓN
Femicidios. En el 2016 se registraron 1.998 asesinatos en 17 países de América Latina y el Caribe. Lo que indica un promedio de 12 mujeres asesinadas en la región, según indican las organizaciones que llaman a las Mujeres, lesbianas, travestis y trans a movilizarse.
Otro dato desolador de la región es que hay en América Latina y el Caribe 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio. En el caso de Argentina, hay una mujer asesinada cada 30 horas, y en lo que va del año ya se registraron en el país 47 asesinatos en dos meses. El 20% habían realizado denuncias, y el 17% tenía dictadas medidas de protección.
Laboral. La cantidad de horas que el hombre dedica al trabajo no remunerado, tareas domésticas, es de 13 horas semanales, mientras que las mujeres dedican más de 39 en diez países de la región. Además de la brecha salarial que ronda el 30% del trabajo asalariado.
Aborto. El 95% de las interrupciones de embarazos en la región son clandestinos. Pese a que en gran parte del mundo, especialmente en Europa, donde la gran mayoría de los países despenalizó el aborto, en la región solo Uruguay lo ha hecho hasta ahora. Países como México o Brasil, donde aún lo religioso tiene mucho peso es impensable avanzar próximamente en una medida de esas características.
Política. En América Latina la representación parlamentaria femenina aumentó 0,3 puntos para llegar a un 28,4% de los cargos. Argentina (38,1%), Chile (22,6%) y Ecuador (38%), lideraron la mayor representatividad. Además, para estos días con la asunción de Sebastián Piñera en el país trasandino, ya no quedará ninguna presidenta en la región.
MUNDO
En el ámbito político según la ONU Mujeres un 9.8% en todo el mundo son jefas de Estado o de Gobierno. El número de mujeres parlamentarias internacionalmente creció solo un 0,1% en el 2017, según el informe anual de la Unión Parlamentaria.
A principios de este mes, el titular de la ONU, Antonio Guterres, anunció que por primera vez en la historia hay equidad en la cantidad de mujeres y hombres de alto rango que trabajan en las Naciones Unidas. Situación que no se da en las principales empresas del mundo, donde las mujeres no superan el 10% de los cargos jerárquicos.
Las situaciones son completamente desiguales en los distintos rincones del mundo. Mientras que países como Islandia o Noruega encabezan el listado de los lugares donde hay menor desigualdad entre hombres y mujeres, Arabia Saudita o Irán encabezan el listado de los que tratan a la mujer como a un ser inferior.
En casos como Arabia Saudita, donde la mujer no puede ni siquiera salir de su casa si no es escoltada por un hombre, se celebraron recientemente decisiones como la del año pasado que permite a las mujeres manejar, o este año que hayan podido asistir por primera vez a un partido de fútbol.
Cabe aclarar que en estas situaciones se suele culpar al Islam como precursor de estas decisiones, y esa religión no dista del conservadurismo de otras como el catolicismo o el judaísmo, pero sobre todo estas decisiones tienen que ver con el modo que llevan adelante las políticas públicas sus gobernantes.
Por todos estos motivos, y unos cuanto más, que aún posicionan a la mujer en un lugar desigual en la sociedad, las mujeres de países que van desde Guatemala, a Tailandia o Corea del Sur se movilizarán para hacerse escuchar.
La marcha este año es la segunda que se realiza a nivel internacional. En el 2017 con la asunción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus comentarios misóginos y denuncias por acoso sexual, miles de mujeres salieron a manifestarse por las calles, lo que sentó un precedente para realizar lo que luego sería una marcha multitudinaria en todo el mundo. Sin perder de vista el esfuerzo que desde hace años realizan las organizaciones feministas de la región, y con especial énfasis en Argentina, donde surgió el Ni una menos, que visibilizó la creciente violencia machista, que deja un saldo de una mujer muerta por día.
[blockquote author=»» ]La marcha este año es la segunda que se realiza a nivel internacional. En el 2017 con la asunción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus comentarios misóginos y denuncias por acoso sexual, miles de mujeres salieron a manifestarse por las calles.[/blockquote]
La posibilidad de discutir la legalización del aborto en el país, que cuenta por primera vez con el apoyo de 71 diputados se da en un marco mundial propicio para avanzar en ese sentido. Pese a que en la mayoría de los países europeos sea una discusión pasada y resuelta dado que despenalizaron la interrupción del embarazo desde hace años.
A excepción de Uruguay que ha demostrado estar un paso adelante en debates y legalización, como lo fue también con la marihuana, si Argentina logra avanzar con la despenalización del aborto estará a la vanguardia en la región. Eso demostrará que no es en vano la organización de mujeres de todo el mundo, que mañana desde las calles de Japón, Líbano o Perú continuaremos en la lucha para obtener los derechos que nos corresponden.