


Los ojos de la criada
La última película de Alfonso Cuarón puso en el centro, una vez más, la profunda desigualdad que atraviesan las vidas de las empleadas domésticas. Personaje muchas veces oculto y menospreciado, ha sido reflejado en el cine atravesado por la tensión entre la invisibilidad y la ubicuidad.
En el año 2014 se viralizó un video que provocó una fuerte indignación pública en México. Allí, Adriana Rodríguez de Altamirano, una dama de buena posición, decidió grabar la humillación a la que sometió a su empleada doméstica al descubrir que se llevaba un sobrante de comida, mientras su esposo se sumaba al maltrato fuera de cámara. Cuando la patrona compartió lo filmado en Facebook, buscando aleccionar a su criada públicamente, resultó todo lo contrario a lo que buscaba, recibiendo críticas y burlas de todo tipo. Pero lo más importante que logró este hecho es evidenciar las desigualdades existentes en dicho país, sirviendo de prueba de que muchos poderosos aprovechan toda oportunidad que les permita demostrar su posición superior frente a alguien más débil. Se trata de conductas naturalizadas que se repiten globalmente.
El hogar en el que creció Alfonso Cuarón, perteneciente a la misma clase social de la señora distinguida del video, es la base para la acción central de su película Roma. Usando un deslumbrante blanco y negro, el realizador usó los recuerdos de su infancia en el barrio Colonia Roma de la capital mexicana para ofrecer el film más personal de su carrera. Cuarón no oculta su origen burgués, señalando que “gran parte de mi familia estaba ubicada muy a la derecha y odiaba a los estudiantes que protestaban en esa época“, en alusión a los turbulentos hechos políticos de 1971 que sirven de marco histórico para la narración. Esta descripción del ambiente ideológico de su hogar acentúa las diferencias existentes entre los dueños de casa y Cleopatra Gutiérrez, la criada de sangre indígena que se erige como el centro la historia. Esa distancia no logra evitar que entre Sofía, la patrona cuyo matrimonio se desmorona, y la futura madre soltera Cleo se conforme una implícita hermandad femenina. Con pocas frases y miradas queda claro que los lazos de género son -o parecen ser- más fuertes que las barreras de clase.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Ese otro que trabaja dentro de los muros de la burguesía no suele tener una mirada propia. El humilde retratado como un personaje pasivo molesta menos que aquel que decide ponerse en acción frente a la desigualdad.[/blockquote]
Pero existen aspectos de Roma que despiertan ciertas suspicacias. Varios críticos apuntaron que, si bien el guion destaca la sensibilidad, tranquilidad y tolerancia de la joven empleada nativa de Oaxaca, nunca se adentra en sus opiniones sobre la agitada realidad de la época o en los motivos por los que no desea visitar su lugar de nacimiento. Este problema de representación es compartido por otros films que tienen al trabajo doméstico como punto central. Ese otro que trabaja dentro de los muros de la burguesía no suele tener una mirada propia, idealizando lo que The New Yorker describió como “la nobleza silenciosa de los pobres que trabajan, un círculo de demagogia que muchos realizadores comparten con las audiencias del cine-arte”. El humilde retratado como un personaje pasivo molesta menos que aquel que decide ponerse en acción frente a la desigualdad.
En el año 2011 se estrenó The Help, película que narra cómo un grupo de criadas negras ayudan a una joven periodista blanca a escribir un libro sobre las inequidades raciales del Mississippi de los ’60. Aquí la narración de los hechos pone su centro en las mujeres oprimidas, aunque con una estética más industrial. Skeeter, la decidida protagonista interpretada por Emma Stone, señala como Margaret Mitchell (autora de Lo que el viento se llevó) siempre idealizó el figura de la “Mammy”, como se llama al estereotipo de la criada negra simpática y cariñosa a pesar de su ignorancia. “Pero a la Mammy nunca nadie le preguntó cómo se sentía al respecto” afirma la combativa muchacha. Gran sorpresa se llevó la directora y guionista Tate Taylor cuando se enteró que la Association of Black Women Historians consideraba que su película distorsionaba las experiencias de las trabajadoras domésticas de color. Se trata de un tema complejo, en el que no alcanzan solo las buenas intenciones.
Detrás de palabras como «servidumbre», «personal doméstico», «empleada» o «niñera» se esconden algunas de las ocupaciones con mayor carga de significación social de la historia. Quienes ejercen estos empleos son mucho más que personas contratadas para llevar adelante las tareas del hogar de personas que se encuentran en una mejor posición económica. Representan un punto de contacto entre quienes sueñan con una vida mejor y aquellos que, desde una posición de prosperidad, logran delegar esas rutinas cotidianas que consideran tediosas o poco dignas. El área de coincidencia entre las distintas clases sociales produce un escenario ideal para situaciones dramáticas que disparan todo tipo de lecturas.
Durante la era del cine clásico estos personajes ocupaban un lugar silencioso detrás de los pudientes protagonistas, como testigos mudos de la acción en la pantalla. Aquellos melodramas que contaban las tribulaciones románticas de la burguesía habrían tenido un giro más que interesante si los sirvientes le hubieran quitado de las manos el infaltable teléfono blanco a la diva de turno, solo para detallarle sus muchos más urgentes problemas. En este periodo la mujer siempre tuvo un lugar menos afortunado, ya que a los sirvientes masculinos al menos se les permitían observaciones irónicas y hasta algún peso dramático en ciertos géneros. No es casual que las historias de suspenso, por ejemplo, transformaran a la expresión “el asesino es el mayordomo” en un cliché casi humorístico. Como una caricatura de la realidad, dentro de la ficción se colaba el mismo impulso automático de culpar al sirviente de toda irregularidad que se daba en los lujosos caserones del viejo cine industrial.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Como una caricatura de la realidad, dentro de la ficción se colaba el mismo impulso automático de culpar al sirviente de toda irregularidad que se daba en los lujosos caserones del viejo cine industrial.[/blockquote]
La idea de que el personal doméstico puede constituir una amenaza se acrecentó luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando las estructuras sociales empezaron a ser cuestionadas mientras las clases altas veían crecer su temor a perder su posición. En los años ’60, Inglaterra, país con una rica historia de mayordomos y amas de llaves al servicio de la comodidad aristocrática, produjo películas particularmente siniestras sobre el tema. En The Servant, Joseph Losey retrató el deterioro psíquico al que es empujado el dueño de casa al ser seducido y manipulado por un ambiguo sirviente, magníficamente interpretado por Dirk Bogarde. Por esos años también se estrena The Nanny, historia en la cual una niñera aparentemente aplicada despierta oscuras sospechas en un niño conflictivo al que nadie le cree, mientras la familia se hunde en una inexorable decadencia. Incluso una película tan mainstream como Mary Poppins, con su chispeante estilo Disney, retrata a una empleada que nada tiene de sumisa al hacerse cargo de las tareas del hogar.
Luis Buñuel supo aprovechar la posición ambivalente de la servidumbre para realizar en Francia Diario de una camarera, uno de sus mejores films. El personaje del título, al que le pone el cuerpo Jeanne Moreau, es testigo privilegiado de la hipocresía, los ocultamientos y las perversiones de la familia para la que trabaja, algo de lo que sabe sacar provecho. El director ya había mostrado su desdén por la burguesía y preferencia por los empleados en su obra maestra El ángel exterminador, donde el personal doméstico abandona a tiempo la casona en la que los aristócratas quedarán misteriosamente encerrados. Pero quizás la construcción más tensa de un escenario de rebelión contra los amos sea el que filmó Claude Chabrol en La Ceremonia (1995), cuyo guion no da demasiadas explicaciones sobre el brutal final, empujando al espectador a sacar sus propias conclusiones. Chabrol solía referirse irónicamente al film como “la última película marxista”.
Pero quienes sirven a los que más tienen rara vez reaccionan contra sus empleadores, una decisión sensata contra la que es imposible hacer juicio alguno. En la producción chilena La nana, Raquel, una mucama que lleva más de 20 años trabajando para la misma familia, se siente amenazada cuando nuevas empleadas son entrevistadas para empezar a trabajar junto a ella. Temiendo ser reemplazada intenta boicotear las tareas de cada nueva compañera, empresa que la llevará a descubrir una seguridad interna que ignoraba poseer. El miedo a perder el trabajo es uno de los más universales que existen, por lo que la conducta de Raquel es más que comprensible. Si reemplazamos cada uno de los escenarios aquí descriptos por el del lugar al que asistimos a trabajar a diario descubriremos que tenemos mucho en común con esos personajes que sufren y sueñan. En el fondo todos miramos el mundo a través de los ojos de la criada.

Las que lloran
Las escritoras Ángela Pradelli y Alejandra Correa desarrollan un libro colectivo que reúne testimonios sobre mujeres víctimas de violencia de género. Los testimonios exhiben la realidad del patriarcado y del machismo. El proyecto apuesta a poner la palabra de las víctimas y de sus familiares en primer plano. «Decir» y «contar» es un acto político y performativo porque los testimonios hacen tomar conciencia del horror, de lo censurado.

Cuando el río se tiñe de verde
Los cambios climáticos sumados a la presencia de agrotóxicos y los efluentes que se arrojan a los ríos sin un control de higiene mínimo, contribuyen a la aparición de algas tóxicas, como viene ocurriendo en el Litoral e incluso en playas océanicas.
En las últimas semanas una situación particular se vivió cuando se tiñeron de verde las playas del río Uruguay y de las zonas oeste y centro de la costa del Río de la Plata, pero que también se ha extendido hasta las playas oceánicas de Rocha, en la República Oriental del Uruguay: la situación obligó a las autoridades del vecino país a cerrar algunas de las playas más emblemáticas de Montevideo y Punta del Este como prevención por riesgo sanitario.
La presencia de altas biomasas de cianobacterias –que se ven como grumos parecidos a yerba o espuma de color verde esmeralda en la orilla del agua– alertaron a todos y atrajeron nuevamente la mirada de autoridades e investigadores sobre las causas de este particular fenómeno.
Las cianobacterias ponen en riesgo a la fauna acuática y terrestre, y la salud del ser humano ya que pueden producir toxinas muy potentes.
[blockquote author=»» pull=»normal»]El problema de las algas no sólo perjudica a la actividad turística: entraña riesgos al ambiente y fundamentalmente a la salud humana. [/blockquote]
Aunque esta situación llame la atención, no es inusual. Al contrario, se está volviendo cada vez más común en nuestros ríos. Ya en 2014 y a principios de 2018 se advirtió un fenómeno similar en el río Uruguay, que afectó desde la ciudad de Concordia hasta los balnearios cercanos a la ciudad de Gualeguaychú en Entre Ríos.
Pero no se trata de un fenómeno exclusivo de los ríos del Litoral o de la Argentina. En distintas partes del mundo se lo ha detectado y se lo ve cada vez con más frecuencia.
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003, uno de los primeros episodios de proliferación de cianotoxinas ocurrió en 1931 en Estados Unidos, y enfermó a más de 5.000 personas. Unos 60 años después, cuando las cianobacterias colorearon de verdiazul más de 1.000 kilómetros del río Darling, en Australia, se declaró el estado de emergencia y se decidió invertir en programas de investigación.
¿QUÉ SON LAS CIANOBACTERIAS?
Son organismos microscópicos procariotas con células muy simples que realizan fotosíntesis y contribuyen muy positivamente a generar oxígeno, reciclar nutrientes y captar carbono y nitrógeno atmosférico al agua. Asimismo, son fuente de alimento para microorganismos herbívoros (zooplancton) y bacterias y, por lo tanto, aportan a sustentar las redes alimenticias de los ecosistemas acuáticos.
Tienen algunos pigmentos que le dan una coloración verde-esmeralda, y por eso también son conocidas como “algas verde-azules”. Crecen muy rápidamente pudiendo duplicarse en unas horas a tres días. Se las encuentra en diversos hábitats, particularmente formando parte del fitoplancton (micro-algas) en agua dulce y marina. En especial pueden vivir en lagos y embalses, pero también en ríos. Las cianobacterias son un componente natural de los ecosistemas acuáticos, y en baja abundancia es muy importante su presencia para el ecosistema.
Las cianobacterias, como las plantas, necesitan minerales (nutrientes) para crecer. El nitrógeno y el fósforo los utilizan en gran cantidad y los obtienen generalmente disueltos en el agua. En condiciones naturales, las bajas concentraciones de estos minerales controlan el crecimiento de las cianobacterias y de todo el fitoplancton.
Las aguas pueden verse enriquecidas artificialmente de nutrientes, particularmente nitrógeno y fósforo, como consecuencia de diversas actividades humanas. El aporte excesivo de nutrientes al agua en forma difusa proviene de la escorrentía de suelos ricos en fertilizantes producto de las prácticas agrícolas. Históricamente, la agricultura intensiva conlleva la tala del monte ripario lo que facilita el transporte de los fertilizantes y el producto de la erosión del suelo al agua. Los nutrientes también pueden provenir de aportes puntuales, por ejemplo, de los efluentes industriales y urbanos (saneamiento), tambos, feedlots y depósitos de basura.
Esta forma de contaminación del agua y sus efectos en el ecosistema se denomina eutrofización (enriquecimiento de nutrientes de forma artificial). El fenómeno afecta a cuerpos de agua en todo el mundo.
Una de las consecuencias del aumento de nitrógeno y fósforo en el agua es que las cianobacterias tendrán más nutrientes para crecer en forma desmedida o acelerada, sumado a otros factores como las temperaturas altas, la disponibilidad de luz y la baja renovación del agua. El crecimiento lleva a grandes cúmulos de biomasa (o floraciones), que pasan a observarse a simple vista. Por ejemplo, en uno solo de los “grumos verdes” que observamos en la playa podríamos encontrar cientos de miles de células microscópicas unidas por una gelatina formando una gran colonia. El agua se vuelve turbia y cambia de color tornándose verde esmeralda, lo que limita la penetración de la luz y promueve la escasez del oxígeno en las zonas profundas y la mortandad de la fauna acuática.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Los principales causantes son los vertidos cloacales e industriales y los residuos de fertilizantes y herbicidas de la actividad agropecuaria.[/blockquote]
OPINIONES DE LOS QUE SABEN
En el caso del río Uruguay, para la licenciada Lizet De León (docente de la Sección de Limnología de la Universidad de la República del Uruguay), los factores que propician la presencia de algas son varios, entre los que citó al vertido de desechos cloacales e industriales, la desertificación y la actividad agropecuaria con el uso de fertilizantes y herbicidas; agravado por la ausencia de tratamiento de desechos cloacales e industriales por parte de los municipios, entre otros.
Lizet De León explicó que las algas y toxinas que segregan, existen en el planeta desde hace más de 3.500.000 años y han sobrevivido y se han adaptado a todo tipo de fenómenos ocurridos en el planeta durante ese extenso lapso.
El problema de las algas no sólo genera perjuicios a la actividad turística y recreativa (efecto económico), sino que también es nociva al medio ambiente y fundamentalmente produce efectos negativos en materia de salud.
Los técnicos de dicha Universidad señalaron además que el consumo, el contacto y hasta la inhalación del agua con grandes cantidades de floraciones algales nocivas, pueden causar síntomas como gastroenteritis, alergias, escoriaciones en la piel y fiebre. En cuanto a los efectos económicos se remarcan perjuicios al turismo por la cancelación en casos extremos del ingreso a las playas, la afectación de las actividades deportivas y recreativas y los aumentos de costos que podría ocasionar la potabilización del agua, entre otros.
SIN CONTROL
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) hace un seguimiento de la costa del río Uruguay, con un monitoreo que se extiende desde la represa de Salto Grande hasta Fray Bentos, fundamentalmente en la zona del lago de Salto Grande, donde en los últimos años se han percibido concentraciones algales de magnitud.
No obstante señalan que ni siquiera el mejoramiento de todas las plantas de tratamiento de líquidos cloacales e industriales de la región podría eliminar las algas, sino solamente reducirlas en un pequeño porcentaje. La razón es que el río Uruguay y posteriormente el Río de la Plata reciben efluentes tanto domiciliarios como industriales y agrícolas desde el curso superior, que carece de todo control: la CARU está integrada sólo por la Argentina y el Uruguay, que comparten apenas el tercio inferior del extenso río. Todo lo que ocurre más arriba está fuera de su jurisdicción, en territorio brasileño o compartido por Argentina y Brasil. Y ninguno de los dos países parece demasiado preocupado por generar una instancia que contemple al río Uruguay en toda su extensión.
Para poder seguir disfrutando de los ríos y sus playas, la información, investigación y adaptación parecen tan necesarias como también repensar los diseños y el impacto de los sistemas agrícolas y de saneamiento.
Si bien se trata de un problema complejo, existen opciones para abordarlo y muchas personas están trabajando para implementarlas. Pero la clave es trabajar a nivel causa: las floraciones de cianobacterias tienen que ver con un modelo industrial, de uso del suelo y de explotación de recursos naturales que, invisible pero incesante, atenta contra la salud de toda la vida en el planeta.
En base a El Argentino / El Observador / La Diaria / Facultad de Ciencias de la Universidad de la República

La Pampa tiene flamencos
El habitualmente agreste paisaje de la provincia de La Pampa ha sumado en los últimos tiempos una colorida postal: la de miles y miles de flamencos rosados, anidando en las cercanías de la localidad de Dorila.
Estos visitantes de las llanuras pampeanas se afincaron en una laguna ubicada en un campo que se destina para tareas agrícolas, y aunque los especialistas destacan que bajó un tanto del número de aves contabilizadas, inicialmente llegaron a calcularse más de ocho mil ejemplares.
La Dirección de Recursos Naturales de esa provincia informo que se trata del llamado Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), ave endémica de América del Sur y que puede verse desde el centro-sur de Perú al sur de Brasil, y de allí hasta la Patagonia.
El hecho fue registrado por primera vez durante la primavera-verano de 2017-2018, en cercanías de la localidad de Dorila. Esta colonia tuvo la particularidad de desarrollarse en un campo agrícola y de ser la más grande descripta para la provincia de La Pampa. Las colonias de nidificación se forman en ambientes acuáticos en los cuales las condiciones ambientales y características fisicoquímicas del agua les aportan protección y alimento, respectivamente.
Con el objetivo de no perturbar el proceso de nidificación, en su momento se decidió realizar un trabajo de gabinete utilizando imágenes tomadas con drones y fotografías aéreas para estimar la cantidad de flamencos.
Una vez concretado el análisis de las imágenes, se procedió tomar muestras de agua para determinar los parámetros físicos, químicos y biológicos, conteos de nidos y observación de aves asociadas. Para el conteo de nidos se utilizó una estimación basada en la cantidad de nidos por metro cuadrado y la superficie ocupada por la colonia. Las aves asociadas se censaron mediante una recorrida por la zona costera y pastizales aledaños a las zonas inundables.
Las estimaciones realizadas a partir del análisis de las imágenes arrojaron un número aproximado de 8125 individuos. Estos datos se condicen con los registrado para la cantidad de nidos que se observaron, el cual fue de aproximadamente 4.000 nidos distribuidos en dos sectores diferentes, aunque cercanos entre sí, un bloque de 1.000 nidos y otro de 3.000. Considerando que hubo una pareja activa por nido esto arrojaría una totalidad de 8000 individuos aproximadamente. Así mismo se censaron los juveniles que se encontraban al momento del muestreo, los que sumaron cerca de 5.000 individuos, en su mayoría juveniles, acompañados por unos pocos adultos.
[blockquote author=»» pull=»normal»]El flamenco está considerado una especie vulnerable, lo que ratifica la importancia de establecer protocolos de conservación.[/blockquote]
Es el primer estudio que se realiza sobre una colonia de flamencos en la Provincia de La Pampa, teniendo características muy particulares, como la de haberse desarrollado en un ambiente en donde predomina la actividad agrícola, y en menor medida la ganadería. Eso permitiría pensar que la laguna no fuera apta, dado que los flamencos son sensibles a los ambientes contaminados, o a condiciones ambientales extremas. Sin embargo, se produjo la colonia más grande registrada para esta provincia.
Las características fisicoquímicas del agua reflejan una laguna con buenas condiciones ambientales. La diversidad de organismos planctónicos y la presencia de especies poco comunes, como así también a la ausencia de Artemia salina, principal especie en la dieta de los adultos hace suponer que los flamencos adultos se han alimentado en otros sitios.
Cuando esto ocurre, por lo general los sitios de nidificación son ambientes que tienen con mayor diversidad de especies y más enriquecidos en nutrientes. Teniendo en cuenta que, según la última Categorización de la Fauna de La Pampa, el flamenco está considerado una especie vulnerable, este hecho pone de manifiesto la importancia de establecer protocolos de conservación cuando existe colonia en área modificada.
La colonia se encontró hace un año aproximadamente cuando un aviador que sobrevolaba la zona la observó e informó de su existencia. La trascendencia de la novedad hizo que algunas personas se acercaran hasta allí y otros la sobrevolaran con aviones o incluso drones. Esto motivó a la Dirección de Recursos Naturales de la provincia a solicitar al dueño del predio rural que no permitiera ningún ingreso sin autorización. De hecho, el personal de la DGR y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales recién fue al lugar a mediados de mayo, cuando las crías ya habían nacido.
El informe “Colonia de Flamencos Australes en la provincia de La Pampa” fue elaborado por Ramón Alberto Sosa, Federico Bruno y Marcelo Dolsan y está disponible en la página web de la Dirección de Recursos Naturales, y en su página de Facebook. Los primeros estudios de la colonia se hicieron en base a fotografías aéreas y filmaciones tomadas realizadas con drones.
Respecto a las prácticas agrícolas, es una evidencia de que el uso agro-ganadero que se hace en la zona es lo suficientemente responsable y sustentable como para no afectar ni el agua, ni el suelo, ni el ambiente, ni la flora, ni la fauna negativamente. Al contrario, permite la aparición de estos fenómenos. Lo que deja como conclusión que es posible producir y a la vez cuidar la tierra para que podamos seguir disfrutando de estos maravillosos animales.
En base a Infopico / Perfil / La Arena
Imagen de portada: Rene Filippini

Pulsiones emancipatorias de Scalabrini Ortiz
Raúl Scalabrini Ortiz fue una figura intelectual emblemática del nacionalismo económico en la Argentina. Su obra «Política Británica en el Río de La Plata» fue pionera en la denuncia del imperialismo británico y sus consecuencias.
Raúl Scalabrini Ortiz en su libro Política Británica en el Río de La Plata (1940), tomó como unidad de análisis una de las terminales más sensibles y de mayor capilaridad del Estado: la infraestructura de transporte, sobre todo, los ferrocarriles; asimismo, estudió, desde el punto de vista económico, la situación de los frigoríficos, los derechos de aduana, la política petrolífera, la manufactura y la prensa, ramas y actividades que observó, indirectamente vinculadas a la gestión financiera del Estado nacional, con especial interés en la inversión y el histórico endeudamiento externo. Si bien el libro exuda un nacionalismo por momentos apesadumbrado y pesimista, candoroso y un tanto prosaico, es una pieza importante, representativa de una época intelectualmente vigorosa, en la que escribieron Lugones, Rojas, Arlt, los hermanos Irazusta y Martínez Estrada, entre otros.
En esta nota quiero ofrecer una síntesis de los planteos centrales hallados en el ejemplar que nos convoca, un libro de tapas duras, a precio popular ($5), lanzado por la Editorial Plus Ultra como parte de la colección La biblioteca Argentina, serie clásicos, de 2001. Adicionalmente, quisiera proponer tres lecturas posibles del mismo: a) una en clave hegemónica, centrada en la posición en el tiempo y el espacio del autor, en relación a una situación política, caracterizada por la transición del poder imperial; b) en clave estética, literaria, capaz de permitir una ruptura momentánea de las reglas de la racionalidad económica y por esa razón, comprenderla mejor y c) una tercera decodificación lectora, que busca determinar si Scalabrini Ortiz puede ser considerado un clásico. Antes, entonces, convendrá tomar contacto con una síntesis de esta obra del periodista mesopotámico.
LAS BASES DE POLÍTICA BRITÁNICA EN EL RÍO DE LA PLATA
Como se adelantó, en su robusto ensayo, el fundador de F.O.R.J.A, investiga la naturaleza del capital fijo y circulante en territorio nacional y descubre que, mayormente, tiene procedencia británica, además, sin ser un estudio de la lucha de clases, establece una relación entre endeudamiento y extranjerización, que es tributaria del marxismo, lo que le permite comprender y explicar la “dinámica social”, de un “pueblo exportador de materias alimenticias” que padece hambre.
Enrolado en lo que denomina movimiento de realismo nacionalista, el historiador correntino sitúa la génesis de esta situación estructural de dominio en 1825, momento de la creación, por voto de accionistas de mayoría inglesa en asamblea, del Banco de Buenos Aires -fusionado, un año después, en el Banco Nacional-, institución que se revela sistemáticamente deficitaria en materia de contralor estatal.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Si bien el libro exuda un nacionalismo por momentos apesadumbrado y pesimista, candoroso y un tanto prosaico, es una pieza importante, representativa de una época intelectualmente vigorosa.[/blockquote]
Con una regularidad que lo pone al borde de ciertas formas sutiles de paranoia, Scalabrini verá la “acción de la mano de la diplomacia inglesa” en casi todos los asuntos del Estado, desde la segregación del Uruguay hasta el manejo de la prensa. La política “invisible” se hará patente ya en el “primer empréstito”, al que define como “estafa internacional”, donde se deja ver el “arma de dominación económica” por excelencia. De ese modo, se deja constancia de que los asambleístas-accionistas de la época no pudieron determinar las condiciones al momento de tratar la primera ley que autorizó al Estado a tomar el préstamo de la Baring y que éste consistió, en gran medida, en letras de cambio, léase: “órdenes de pago contra comerciantes ingleses locales”, antes que en oro efectivo.
Acuerdo histórico aquel préstamo en el que “el gobierno recibió papel de circulación interna y lo transformó en una deuda exterior en oro”, que implicó una “pérdida de la soberanía económica” cuyas repercusiones públicas fueron desactivadas por la creación de una Junta de Inspección y Economía y todo registro documental extraviado.
Este préstamo fue gestionado por el ministro de hacienda, Manuel José García, quien aparece en las memorias del gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, a raíz de que éste le solicitara contener el ingreso de mercancías inglesas, ya que estaban “ahogando la industria”, a lo que García responderá que “no estaban en circunstancias de tomar medidas contra el comercio extranjero, particularmente el inglés, porque hallándonos empelados en grandes deudas con aquella nación, nos exponíamos a un rompimiento que causaría grandes males” .
Estos acontecimientos fundantes de las relaciones financieras y comerciales internacionales le permiten hilvanar un hilo rojo que atraviesa los siglos y lo lleva a tomar posiciones extremas tales como la de considerar la fundación “ignominiosa” del Banco Central, como implicada en la tarea de “entregar el control de la moneda” y, consecuentemente, “el control de la política, es decir de la soberanía”.
Esta recurrente lógica monolítica es la que emplea para analizar la administración del Poder Ejecutivo y sus ministerios y la función legislativa del Senado de la Nación, siempre al servicio de Gran Bretaña. Incluso advierte también lo gravoso que es no poder disponer estratégicamente del considerable volumen de exportaciones de productos primarios, ya que éste servirá al poder imperial para operar en el mercado haciendo dumping. Sea como fuere, el eje axial de su manifiesto anti-imperialista es la política de transporte ferroviario, textualmente: “Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte”.
LAS TRES CLAVES DE LECTURA DE POLÍTICA BRITÁNICA EN EL RÍO DE LA PLATA
En el registro hegemónico, el texto de Scalabrini Ortiz, es un documento sobre la administración local británica del sistema-mundo. Argentina aparece en escena como una especie de enclave, en un contexto mundial dominado por quienes tienen el control de la fuerza del trabajo, de los recursos naturales y de los medios de pago y constituyen la clase dominante transnacional que opera a partir una lógica territorial, comercial y financiera estratégicamente organizada.
Patrón oro y constitucionalismo democrático, sistema de garantías que la Pax Británica ofrece a los sujetos propietarios en las democracias liberales, donde conforman una oligarquía igualitaria, en la que se comparten derechos, garantías y el botín del control político.
La época y el lugar en el que se produjo esta obra ofrece una muestra muy interesante de las contradicciones de implicadas en la transición hegemónica, por lo general, resueltas administrativamente, en mutua conveniencia, desde el Senado.
Lo que David Harvey llama spatial fix o solución espacial, por ejemplo, está presente en la disposición morfológica del tendido de las vías férreas, superpuestas en su trazo, a las rutas para camiones, ómnibus y autos. Tal disposición espacial, radio-céntrica y centralizada, es ineficaz desde el punto de vista de una relación equitativa para el desarrollo de las regiones extra-pampeanas. Este déficit en la infraestructura, suele interpretarse como falta de lucidez política en la planificación. El libro de Scalabrini Ortiz es indexatorio para una Geografía Económica que ha superado, definitivamente, los tradicionalismos y la edad de la inocencia y observa como la disputa territorial entre potencias mundiales se resuelve en una conveniencia de partes y en potenciar las ventajas ambientales comparativas, poniendo en un segundo plano un esquema de redes hidrográficas, caminos y vías complementarias, no contradictorias, al estilo norteamericano, por ejemplo.
[blockquote author=»» pull=»normal»]El libro de Scalabrini Ortiz es indexatorio para una Geografía Económica que ha superado, definitivamente, los tradicionalismos y la edad de la inocencia y observa como la disputa territorial entre potencias mundiales se resuelve en una conveniencia de partes y en potenciar las ventajas ambientales comparativas.[/blockquote]
Asimismo, también se puede ensayar una crítica al orden conservador argentino desde sus propias entrañas, por medio de una estética política centrada en la literatura. ¿O acaso el viejo paralítico de Respiración Artificial, la novela de Ricardo Piglia, que no sabe si dejar que Renzi lo llame Senador o ex Senador, pues en ese tiempo “el cargo era casi vitalicio”, no es un caso representativo? Ossorio quedó tullido por un balazo que un jockey le metió mientras daba un discurso, el 25 de mayo de 1931, y terminará sus días proponiendo armar a la peonada. El Senador, o ex Senador, redujo sus dominios a una habitación de su estancia y se pregunta «¿Qué es un Senador?». Y responde: alguien que recibe e interpreta los mensajes del pueblo soberano, alguien que trata de descifrar el mensaje secreto de la historia, en una sola frase, que expresada, abrirá la verdad de este país.
La figura del ex Senador que construye Piglia, a partir de su monólogo alucinado, puede ser una alegoría de la decadencia del orden conservador. Además, para leer el contexto de producción de Política Británica y lo que vino después, en una línea teórica propuesta por Alejandra Laera en Ficciones del dinero (2017) habría que incorporar, desde lo más obvio, como Casa tomada de Cortázar hasta Fin de Fiesta de Beatriz Guido, novela en la que el protagonista es el dueño de un campo cuya extensión es mayor que el alcance de sus ojos sobre el horizonte de árboles.
Por último, preguntémonos ¿Es Scalabrini Ortiz un clásico? Según la definición de Norberto Bobbio un clásico es: a) un intérprete auténtico y único de su propio tiempo y su obra es indispensable para comprenderlo; b) es siempre actual y cada generación lo reinterpreta; c) construye teorías que nos permiten comprender la realidad, incluso una muy diferente de la que se derivó.
Su clasicidad puede discutirse, pero es evidente que se trata de un nacionalista esclarecido. Autor de un libro áspero, promotor de la neutralidad, que encuentra su motivación primordial en la movilización del pueblo. Combinación exótica y preciada: movilización y esclarecimiento. Sin embargo, creo, humildemente, que no es un clásico en el sentido de Bobbio, ya que si bien podría cumplir con el punto a) y en parte con el b), el déficit es, sobre todo, teórico. Esta clasificación de clasicidad, de todos modos, no es más que un juego para justificar la lectura de una referencia bibliográfica importantísima, para quien aspire a estudiar la cultura económica y la intelectualidad argentina del siglo XX.