


¿El final de la era del plástico?
Coca-Cola, Nestlé, Unilever y otras doscientas compañías alimentarias se comprometen a acabar con los envases plásticos para 2025.
En una iniciativa que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha descrito como “el esfuerzo más ambicioso llevado a cabo nunca para luchar contra la contaminación por plásticos”, 250 grandes compañías alimentarias han firmado un compromiso para dejar de utilizar el plástico en sus envases en 2025.
La iniciativa es resultado de la colaboración entre The Ellen MacArthur Foundation y el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés), y entre las compañías que rubricaron el acuerdo se encuentran todos los grandes grupos de la industria alimentaria, como Coca-Cola, Pepsi Co., Kellog´s, Nestlé, Unilever, Danone o Mars.
Según cifras que detalla el Foro Económico Mundial, si en 2014 se produjeron 311 millones de toneladas de plásticos, se estima que en 2050 llegaremos a unos 1,124 millones de toneladas. Esto quiere decir que habrá más plástico que peces en los océanos.
Además, apenas se recoge un 14% del plástico mundial para su reciclaje, y finalmente solo termina reciclándose un 5%, si es que realmente se recicla. Mientras tanto, seguimos produciendo, consumiendo y tirando toneladas de envases que permanecen durante siglos en el medio ambiente. Además, es una industria que consume petróleo, pudiendo llegar en 2050 a destinarse el 20% de la producción mundial de petróleo solo para fabricar envases de plástico.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Se estima que en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos.[/blockquote]
LAS CARTAS SOBRE LA MESA
Aunque es una noticia positiva, más que un gesto de Responsabilidad Social Corporativa, el acuerdo es un movimiento de la industria para adelantarse a lo que pronto será un requisito legal, al menos en Europa.
La Comisión Europea presentó en primavera una serie de medidas para reducir significativamente la producción de plásticos y la contaminación que estos producen, especialmente en el mar. En octubre pasado, el Parlamento votó por la erradicación total de todos los plásticos de un solo uso para 2021 (cuatro años antes que el compromiso alcanzado por la industria).
La UE ha puesto el ojo, en concreto, en 10 productos desechables que representan el 70 % de toda la basura marina: entre otros, la cubertería de plástico, las pajitas, las botellas y los envases de comida. La alternativa a estos envases desechables será una obligación legal, para la que muchas compañías están ya trabajando.
Hasta ahora, el enfoque mayoritario para reducir los residuos plásticos pasaba por evitar que estos acabaran donde no debían. Pero esto ya no es suficiente.
“Sabemos que limpiar plásticos de nuestras playas y océanos es vital, pero esto no impide que la marea de plástico entre en los océanos cada año”, ha asegurado Ellen MacArthur, la ex regatista británica que preside la Fundación que se encuentra tras esta iniciativa. “Necesitamos avanzar río arriba hacia la fuente del flujo”.
LAS QUE MÁS PLÁSTICO UTILIZAN
Según un informe del movimiento Break Free From Plastic, tres de las marcas que han firmado el compromiso –Coca-Cola, Pepsi Co. y Nestlé– son las empresas que más contaminación por plástico cometen del mundo.
Les siguen en el ranking de empresas más contaminantes: Danone, Mondelez, Procter & Gamble, Unilever, Perfetti van Melle, Mars Incorporated y Colgate-Palmolive, todas multinacionales relacionadas con la alimentación, la higiene y los productos del hogar.
“El informe demuestra de forma irrefutable el papel de las grandes corporaciones en perpetuar la contaminación mundial de plástico”, señaló el coordinador global del movimiento Break free from Plastic, Von Hernandez, durante el lanzamiento del estudio a principios de octubre en Manila, Filipinas.
Más de 10.000 voluntarios llevaron a cabo ente el 9 y el 15 de septiembre 239 acciones de limpieza de plásticos en costas y otros entornos naturales de 42 países como Filipinas, Tailandia, Vietnam, la India, Indonesia, Australia, Chile, Ecuador, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, Marruecos o España.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Aunque es positivo, el acuerdo parece un movimiento para adelantarse a lo que pronto será un requisito legal en Europa.[/blockquote]
En total recogieron más 187.000 piezas de plástico, de las que más del 65% correspondían a envoltorios de productos de grandes corporaciones mundiales, con Coca-Cola, Pepsi y Nestlé a la cabeza.
Alrededor de las 100.000 piezas o porciones de plástico recolectadas eran de materiales que son imposibles o muy difíciles de reciclar, como el poliestireno, el PVC (cloruro de polivinilo), PET (tereftalato de polietileno) –usado sobre todo en botellas– o el filme de plástico de un sólo uso.
La iniciativa «Break Free from Plastic» nació en 2016 con el propósito de abogar por un futuro libre de plásticos, ya que durante el largo proceso de su desintegración liberan gases invernadero, sobretodo metano, que contribuyen al cambio climático.
Este movimiento cuenta ya con el respaldo de unas 6.000 personas y más de 1.300 organizaciones y grupos defensores del medio ambiente como Greenpeace, GAIA o Zero Waste.
Parece que la presión ha tenido sus efectos y la industria alimentaria aceptará, por fin, que, si queremos seguir viviendo en la Tierra, tenemos que comenzar a dejar de usar tanto plástico.
Informe completo en: https://www.breakfreefromplastic.org/globalbrandauditreport2018/
En base a Break Free From Plastic / Agencia EFE

Intimidad, publicidad y escándalo
Beatriz Sarlo es una de las más agudas analistas de los consumos culturales, los medios masivos de comunicación y las celebridades en la discusión pública. En «La intimidad pública» (Planeta, 2018) vuelve a poner el foco en un viejo tema, pero cuya vertiginosa mutación nos obliga a volver una y otra vez sobre él.

La historia de un mural
El artista rosarino Jorge Molina decidió “intervenir” la ciudad con sus murales. Uno de ellos fue tapado por carteles de La Bancaria durante un paro nacional del gremio. El muralista se acercó al sindicato y juntos encararon la restauración de la obra y generaron un trabajo colectivo más importante.

Experiencias progresistas en debate
Con la presencia de Lifschitz, Bonfatti, Fein y más de 40 intendentes y autoridades de gobiernos locales, se desarrolló el 1° Encuentro Nacional de Ciudades Progresistas Intermedias, bajo el lema: “Ciudadanía e Innovación para Garantizar Derechos”.
Más de 200 dirigentes, provenientes de 40 gobiernos locales de 10 provincias argentinas (Santa fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, y Catamarca) se dieron cita en Villa Carlos Paz para participar del primer Encuentro Nacional de Ciudades Progresistas Intermedias, donde intercambiaron experiencias sobre el rol del Estado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La actividad, organizada por el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro) y la Fundación Friedrich Ebert, convocó entre sus principales figuras, al gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz; el presidente del Partidos Socialista, Antonio Bonfatti; la intendenta de Rosario, Mónica Fein y los intendentes de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés; Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci; Godoy Cruz (Mendoza), Tadeo García Zalazar y Cosquin, Gabriel Musso, entre otros.
Bonfatti consideró que con este tipo de encuentros se busca “marcar un rumbo hacia dónde deben desarrollarse las ciudades, para garantizar derechos. Venimos a construir y buscar propuestas, en Argentina siempre se hace al revés, primero se busca el candidato y luego se piensan las propuestas, y tenemos que coincidir en un gran proyecto, con un rumbo y dar certezas a los vecinos”.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Bonfatti y Lifschitz coincidieron en la importancia de “reivindicar la ética en la gestión y defender la construcción de un Estado e instituciones fuertes y con proximidad al vecino, para generar inclusión en los sectores más desprotegidos”.[/blockquote]
A su turno, Lifschitz llamó a construir “un proyecto común de sociedad, que tenga como horizonte la igualdad, la solidaridad, la justicia social. Todos tenemos el desafío de construir desde abajo hacia arriba una propuesta nacional progresista que nos saque de la crisis. Somos muchos y estamos del lado del futuro”.
En ese marco, Bonfatti y Lifschitz coincidieron en la importancia de “reivindicar la ética en la gestión y defender la construcción de un Estado e instituciones fuertes y con proximidad al vecino, para generar inclusión en los sectores más desprotegidos”.
En tanto, Fein abogó por trabajar “para que los vecinos y vecinas tengan una mejor calidad de vida. Venimos a hablar de construir ciudadanía, porque sentimos que lo más importante es que las personas sean felices, y para eso hay que generar políticas públicas que piensen en las personas”.
Previamente, el intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés coincidió en la importancia de “pensar medidas de gestión, entre referentes que tenemos inquietudes y agendas afines, para tratar de resolver los problemas de los vecinos”.
PRIMER ENCUENTRO
Los organizadores precisaron que el evento fue un lugar de reflexión, intercambio de experiencias y diálogo entre líderes políticos, gestores locales, académicos y referentes sociales que creen en el rol protagónico del Estado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este primer encuentro, la convocatoria estuvo abierta a actores locales de ciudades intermedias, es decir, aquellas en las que residen entre 10 y 200 mil habitantes.
Al encuentro, llevado a cabo en el Hotel Mónaco de la ciudad cordobesa, también asistieron académicos y referentes del progresismo nacional, entre los que se destacan: Daniela Soldano (doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires).
[blockquote author=»» pull=»normal»]El evento coincide con el lanzamiento de un nuevo espacio que buscará ampliar la visibilidad de las “ciudades progresistas”, a partir de experiencias de gestión concretas y la búsqueda de líneas transversales de trabajo en común. [/blockquote]
También estuvieron, el presidente del Partido Socialista de Córdoba, Matías Chamorro, y los intendentes: Pablo Corsalini (Pérez, Santa Fe), Omar Colombo (Recreo, Santa Fe), Silvio González (San José del Rincón, Santa Fe), Gonzalo Toselli (Sunchales, Santa Fe), Alberto Ricci (Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe), Gabriel Musso (Cosquín, Córdoba), Alberto Martino (Río Tercero, Córdoba), Tadeo García Zalazar (Godoy Cruz, Mendoza), Verónica Schuagger (Carcarañá, Santa Fe), José Luis Becker (Villa Parque Santa Ana, Córdoba), Daniel Constantino (Marul, Córdoba), Gustavo Brandan (Colonia Caroya, Córdoba), Raúl Figueroa (Deán Funes, Córdoba), y los presidentes comunales: Fabián Cejas (Correa, Santa Fe), Ezequiel Ruani (San José de la Esquina, Santa Fe), y Mónica Villegas (Coronel Domínguez, Santa Fe), entre otros.
La agenda de trabajo incluyó el abordaje de temas considerados relevantes para los desafíos del progresismo en el siglo XXI como políticas de género, gestión e innovación, medio ambiente, juventud, empleo y participación ciudadana, entre otros.
El evento coincide con el lanzamiento de un nuevo espacio que buscará ampliar la visibilidad de las “ciudades progresistas”, a partir de experiencias de gestión concretas y la búsqueda de líneas transversales de trabajo en común. Se estima que en Argentina, el 32 por ciento de la población habita en ciudades intermedias.

Post #8A: ¿Qué hacer hasta legalizar el aborto?
Después del rechazo en el Senado del proyecto que legalizaba el aborto en Argentina, desde el CEMUPRO miramos que hacen las ciudades de Rosario y Buenos Aires con los abortos no punibles.
El Estado ha tomado una posición frente a la realización de los abortos por parte de las mujeres: penaliza la mayoría de ellos y sólo los permite en casos de violación o riesgo para la salud de la mujer. En estos últimos, se viene desplegando una estrategia de acotar los márgenes de maniobra del sistema de salud a través de protocolos para la realización de los abortos no punibles (ANP).
En un documento del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), todavía inédito, evaluamos los protocolos de aborto no punible de las ciudades de Buenos Aires y Rosario. Encontramos una diferencia sustancial: si bien los dos acotan los márgenes de interpretación por parte de los profesionales de la salud, mientras Rosario elimina trabas para la realización de los abortos no punibles, la voluntad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue poner cada vez más obstáculos.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Mientras Rosario elimina trabas para la realización de los abortos no punibles, la voluntad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue poner cada vez más obstáculos.[/blockquote]
En el análisis del diseño encontramos una gran incongruencia interna en el protocolo de ANP presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se deja sentado que el objetivo del protocolo es “hacer operativos protocolos hospitalarios para la atención de los abortos no punibles a los efectos de remover las barreras fácticas o administrativas al acceso a los servicios médicos”. Pero, al momento de reglamentar, el protocolo impone barreras legales y administrativas por donde se lo mire: pide que el Director del Hospital confirme la procedencia del ANP, impone el límite de 12 semanas para los casos de violación, establece un “equipo interdisciplinario” que debe intervenir en los mismos, establece que los profesionales pueden decir en cualquier momento y caso por caso si son objetores de conciencia y exige que las menores de 18 años cuenten con autorización de sus tutores legales para poder abortar.
Desde el análisis, pareciera que en este distrito se tiene que decidir: se impone restricciones o se facilita la realización de los abortos no punibles. Esta tensión obviamente se trasladó a la política: este protocolo fue objetado en la Legislatura de la Ciudad y en la Justicia. Un amparo fue otorgado y dicho protocolo fue suspendido, dejando una situación de indefinición y, sobre todo, precariedad.
Mientras tanto, en la ciudad de Rosario, otra es la realidad. Se pudieron encontrar algunos agujeros en el diagnóstico al momento de establecer el protocolo, pero no de coherencia: dice que busca eliminar las barreras y las elimina. Así, no establece más autorización que la del propio profesional, no existen los equipos interdisciplinarios y hay reglas claras para los profesionales que no quieran realizar los abortos por sus propias creencias: lo deben manifestar desde un principio y la Municipalidad se encarga de que en todos los Centros de Salud haya profesionales dispuestos a practicarlos.
EDUCACIÓN SEXUAL DESPUÉS DEL #8A
Las organizaciones anti-derechos de nuestro país saben del mayor nivel de consenso que tiene la premisa de la educación sexual por sobre la legalización del aborto. Por eso se escudaron en ella para castigar los proyectos de legalización. Pero una vez ganada la batalla, fueron por todo.
Unas semanas después del #8A, se inició un proceso de discusión para reforzar el cumplimiento a nivel nacional de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), así como discusiones similares en varias legislaturas provinciales. En esta ocasión, como pocas veces, se pudo ver al desnudo cuál es el horizonte que persigue el sector anti-derechos a raíz de esta discusión en la Cámara de Diputados. En el debate público previo al #8A se usaba como argumento que no era necesaria la legalización del aborto, sino la profundización de la Educación Sexual Integral, para prevenir embarazos no deseados. Sin embargo, en el momento en que se trató la reforma que profundizaba la universalidad y obligatoriedad de la ESI, esto generó un rechazo por parte de las mismas organizaciones que se oponían a la legalización del aborto, manifestaciones y presiones a los legisladores para que también se opusieran a esta medida bajo el lema “Con mis hijos no te metas”.
[blockquote author=»» pull=»normal»]En la comunidad internacional existe un consenso generalizado sobre la necesidad de extender la Educación Sexual para una serie de objetivos: mejorar la salud pública y garantizar el derecho a decidir cuántos hijos tener, así como el intervalo entre los mismos.[/blockquote]
Esto no es nuevo. En las políticas públicas opera lo que se llama referencial, que es el horizonte de valores que legitima la acción estatal. En criollo, el referencial es la corrección política. Este no es unívoco sino que es el resultado de las tensiones existentes en la sociedad. En la comunidad internacional existe un consenso generalizado sobre la necesidad de extender la Educación Sexual para una serie de objetivos: mejorar la salud pública y garantizar el derecho a decidir cuántos hijos tener, así como el intervalo entre los mismos. En el ámbito de las Naciones Unidas ese consenso tuvo un único objetor: el Estado Vaticano se reservó su aprobación al capítulo entero de declaración sobre la salud reproductiva de las mujeres.
En momentos donde la marea verde pareciera haber llegado para quedarse y avanzar en derechos para las mujeres, analizar las políticas públicas que se despliegan en la Argentina, hilar fino en la acción estatal puede ser una herramienta para pensar mejores futuros.