Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
¿Qué piensan los que no piensan como yo?

¿Qué piensan los que no piensan como yo?

Sábado, 15 horas.  Desde diversos puntos del país, militantes en contra del proyecto de legalización del aborto se reunieron en el Obelisco. Los colectivos estacionados a lo largo de todas las avenidas cercanas al lugar hacen el tránsito más pesado. Muchos de ellos tienen identificaciones de municipios del conurbano bonaerense. Desde temprano el desfile de pancartas, fetos de cartón y banderitas estuvieron presentes. Crónica de un sábado celeste.

El sábado 4 de agosto, iglesias evangélicas y católicas llevaron adelante una convocatoria nacional, desde todo el país llegaron para marcar su postura en contra del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de cara a su tratamiento en el Senado de la Nación el miércoles 8 de agosto. Con banderas de argentina, pañuelos celestes y con la consigna “Salvemos las dos vidas” miles se congregaron, con rezos y consignas diversas.

Parada en la Avenida 9 de julio, la Pastora Estela Machado del Ministerio “Amor que restaura” vino desde la provincia de Córdoba en colectivo. Usa una remera naranja que dice «Jesús» y sostiene una bandera argentina: “Este encuentro y el resultado en contra del proyecto es el fruto de todas nuestras oraciones. Venimos aquí desde diferentes lados, manifestándonos a favor de la vida”. Con respecto a su opinión respecto a las niñas que usan pañuelo verde, la religiosa exclama: “¡Son niñas con problemas no resueltos!, existe en esta rebeldía problemas no resueltos, tenemos que orar por ellas”.

Rosa, de la Asociación de Cristianos de la Policía de la misma provincia está preocupada y afirma que si el aborto se aprueba, “el Señor mirará con otros ojos a nuestro país”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Se habla de la juventud, de la revolución de las hijas pero ¿existen jóvenes que se manifiesten en contra del aborto? Sí, muchos. [/blockquote]

Desde numerosos puntos del conurbano bonaerense, muchas personas concurrieron a manifestarse. Bety, Mirta y Alejandra son catequistas de Lomas de Zamora y se acercaron al lugar, están emocionadas de participar y aseguran que, desde su lugar, trabajan en contener a jóvenes en situación de riesgo. Una de ellas sostiene un cartel hecho con cartulinas, es una bandera argentina, en el centro se ve la imagen de un feto celeste: “lo que se juega estos días es el respeto a la vida”.

Mirta considera que hoy por hoy la juventud no puede ver la magnitud de lo que se juega en la votación en el Senado y afirma que no toman conciencia. “Ellas están acá porque sus madres no las abortaron, todos sabemos que, clandestino o legal, lo mismo se mata. Nosotras queremos que los representantes voten a conciencia, es decir, que rechacen este proyecto”, dice emocionada, mientras la gente no cesa de pasar. De fondo, en un escenario, una banda de rock evangélico arenga y pide que no se rindan, que la batalla tiene que ganarse, que estén convencidos de que “están del lado del bien”.

Se habla de la juventud, de la revolución de las hijas pero ¿existen jóvenes que se manifiesten en contra del aborto? Sí, muchos. También una de las características del movimiento en contra del proyecto, es que son, proporcionalmente, muchos los varones que se manifiestan, afirmando que no se trata de una lucha de derechos individuales, sino de preservar la vida del “niño por nacer”.

Yamila tiene 23 años, es vendedora de pañuelos, “pero solo de los celestes ¡eh!…” aclara. Asegura que hay muchas chicas de su edad y de su barrio que están a favor del aborto legal, incluso menciona que su mejor amiga está a favor pero que evitan tocar el tema. “Yo creo que son unas ignorantes porque hacen sus cosas sin cuidarse”, dice mientras ofrece los pañuelos, la venta no ha sido muy buena pero espera repuntar mientras cae la tarde.

LOS OTROS PAÑUELOS

Los pañuelos celestes, cuenta Edgardo Krause de la ONG “Juventud para una Misión”, existen desde el año 2001, fueron utilizados por la asociación “Mujeres por una nación diferente”, cuyos miembros ayudaban en la plaza a las personas sin trabajo o en situación de calle. En ese momento decidieron identificarse de esa manera.

Este antecedente llevó a que los jóvenes evangélicos tomen el pañuelo como identificación cuando empezó la discusión en la Cámara de Diputados. “Una de las chicas diseñó el logo, el hashtag más usados por todos era #Salvemoslasdosvidas, ahí nos dimos cuenta que ese era nuestro lema. Fui uno de los primeros que empezó a comprar tela, a imprimirles el logo y los vendía a voluntad, con eso financiamos los viajes de las personas que venían del conurbano a las protestas, todo. Hoy llevamos confeccionados 15 mil pañuelos distribuidos por todo el país” afirma este joven oriundo de Ituzaingo que se convirtió en el referente de “los celestes”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Un grito unívoco se apodera de todos: “Sí a la vida, señor presidente. No al aborto, lo pide la gente”.[/blockquote]

Con la caída de la tarde uno de los grupos más aplaudidos da vuelta por el Obelisco, son los grupos de “Médicos por la vida”, la gente envuelta en banderas, con pintadas de tempera celeste se emocionan, los bendicen, otros se arrodillan en plena 9 de julio y empiezan a rezar.

Ellos, vestidos de blanco, afirman que buscan luchar con la vida. “No claudicaremos nuestro compromiso, nosotros tenemos que salvar la vida por nacer” afirma uno de ellos con lágrimas en los ojos.

Mientras caminan como abanderados de la causa, un grito unívoco se apodera de todos: “Sí a la vida, señor presidente. No al aborto, lo pide la gente”.

Los océanos se mueren de a poco

Los océanos se mueren de a poco

En los últimos 50 años la cantidad de agua con oxígeno en el mundo ha disminuido gradualmente, provocando un grave problema a los ecosistemas marinos: la presencia de zonas muertas.

Las áreas marítimas del planeta enfrentan uno de los momentos más críticos de la historia debido a la disminución del oxígeno en el mar, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad marina, sino también todo el ecosistema humano.

Según un estudio publicado recientemente en la revista Science, el tamaño de las zonas sin oxígeno en las aguas abiertas del océano se ha cuadruplicado desde mediados del siglo XX, mientras que las zonas con muy poco oxígeno cerca de las costas se han multiplicado por 10.

En los cuerpos de agua costeros, incluidos los estuarios y los mares, los sitios de bajo oxígeno han aumentado más de diez veces desde 1950 y los científicos esperan que el oxígeno continúe cayendo incluso fuera de estas zonas a medida que la Tierra se calienta.

Esto, señalan los autores del estudio que analiza en profundidad la falta de oxígeno en los océanos, puede provocar la extinción masiva de especies en el largo plazo, poniendo en riesgo la vida de millones de personas que dependen del mar para alimentarse y como fuente de trabajo.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La causa de este desastre medioambiental parece ser, una vez más, la acción humana.[/blockquote]

¿QUÉ SON LAS ZONAS MUERTAS DEL OCÉANO?

Las zonas muertas son grandes extensiones de agua que contienen muy poco o nada de oxígeno. Se las llama «muertas» porque son muy pocos los organismos que pueden sobrevivir allí: la mayor parte de los animales que terminan en estos parches acaban sofocándose y mueren.

Si bien zonas de poco oxígeno ocurren naturalmente en el océano (normalmente en el oeste de los continentes, debito al efecto de la rotación de la Tierra sobre las corrientes oceánicas) el problema es la medida en que se han expandido desde 1950.

Los niveles bajos de oxígeno hacen que los animales crezcan menos, tengan problemas reproductivos y enfermedades.

«Los mayores eventos de extinción en la historia de la Tierra han estado asociados con climas cálidos y con la deficiencia de oxígeno en los océanos», señaló Denise Breitburg, científica del Centro de Investigación Ambiental Smithsonian, en Estados Unidos, y autora principal del estudio.

LAS CAUSAS

Estas zonas están principalmente cerca de regiones en las que se vierten aguas cargadas de desechos industriales y agrícolas, cercanas muchas veces a grandes núcleos de población. Estos vertidos, que muchas veces llegan al mar a través de los ríos y los escurrimientos de las lluvias, provocan el fenómeno conocido como eutrofización, que es un enriquecimiento excesivo de nutrientes que dispara el desarrollo de algas y bacterias descomponedoras que consumen el oxígeno del agua.

Este fenómeno ocurre con mayor intensidad en aguas tropicales, que naturalmente son menos ricas en oxígeno, provocando que la vida bentónica sésil muera (como esponjas, tunicados, moluscos bivalvos y otros organismos que viven fijos al fondo), mientras que los que tienen mayor movilidad, como los peces, abandonan la zona, convirtiéndola casi en un “desierto biológico”.

La relación con el desarrollo está clara. Desde los años 60 del siglo pasado, el número de zonas muertas identificadas se va duplicando cada década: 10, en 1960; 19, en 1970; 37, en 1980; 68, en 1990 y se calcula que actualmente existen en el mundo entre 200 y 220 de estas zonas. Y su reparto –casi todas en el hemisferio norte– confirma su vínculo con prácticas de agricultura intensiva. La causa de este desastre medioambiental es, una vez más, la acción humana.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las zonas muertas están cerca de grandes núcleos de población, regiones donde se vierten aguas cargadas de desechos industriales y agrícolas.[/blockquote]

SOLUCIONES

Por si los efectos mencionados antes no fueran suficientes, la falta de oxígeno puede además impulsar al océano a liberar sustancias químicas peligrosas como por ejemplo óxido de nitrógeno, un gas con efecto invernadero 300 veces más poderoso que el dióxido de carbono.

Para mantener el bajo nivel de oxígeno bajo control, los científicos creen que el mundo necesita abordar el problema desde diferentes ángulos.

Primero hay que abordar las causas, como la contaminación de nutrientes y el cambio climático. Apuestan por mejores sistemas sépticos y saneamiento para proteger la salud humana y mantener la contaminación fuera del agua y la reducción de las emisiones de combustibles fósiles.

«Frenar el cambio climático requiere un esfuerzo global, pero incluso las acciones locales pueden ayudar con el declive de oxígeno provocado por el exceso de nutrientes», señaló Breitburg.

Además de implementar medidas para frenar el calentamiento global, los expertos creen que se pueden crear áreas marinas protegidas o zonas donde se prohíba la captura de los animales que usan estos lugares para escapar del bajo nivel de oxígeno.

También proponen mejorar el seguimiento de zonas con poco oxígeno en todo el mundo, para revertir con acciones anticipadas el aumento de zonas muertas.

 

En base a Europa Press / BBC / TeleSur / El País

El temperamento de un socialista atípico

El temperamento de un socialista atípico

La biografía de Alfredo Bravo escrita por Jaime Rosemberg (Homo Sapiens, 2018) intenta reponer una imagen justa del dirigente socialista. Sin caer en la exégesis y en la celebración acrítica, el libro pone de relieve la vida y la obra del «maestro socialista» que dedicó sus días a la lucha por los derechos humanos y la justicia en Argentina. (más…)
Que el árbol no nos tape el bosque

Que el árbol no nos tape el bosque

Un estudio del CONICET comprobó que las plantaciones de pinos, la principal especie forestal producida en Argentina para la fabricación de papel y madera, están modificando la diversidad y composición de la fauna.

El estudio fue realizado en la provincia de Misiones y los resultados que permitieron llegar a esta conclusión fueron obtenidos después de comparar a las poblaciones de animales presentes en los bosques nativos con las de los que se encuentran en los cultivos forestales y revelaron que tanto los mamíferos como las aves se ven afectados.

La investigación, que fue publicada recientemente en la revista científica Forest Ecology and Managment, también incluye recomendaciones para mejorar los manejos de las plantaciones, con el objetivo de minimizar el impacto de la actividad foresto-industrial en los ecosistemas.

Conservar la continuidad de los parches de bosque, mantener la conectividad con áreas protegidas y permitir el crecimiento de la vegetación bajo los pinos, son algunas de las prácticas integradas sugeridas por los científicos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), que posibilitarían la protección del hábitat de especies amenazadas como el yaguareté o el tapir.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Lo único que tienen en común, los bosques nativos con las plantaciones, es la presencia de árboles. A diferencia de los bosques, en una plantación los árboles tienden a pertenecer a una reducida variedad de especies y la fauna no la habita, convirtiéndola en silenciosa.[/blockquote]

MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES A GRAN ESCALA

Estos bosques implantados no son algo nuevo y desde hace años se los conoce como “desiertos verdes”. En todos los países donde se han implantado estos monocultivos de árboles, las consecuencias han sido las mismas: mayor riqueza y poder para unas pocas empresas nacionales y extranjeras, y mayor pobreza para las comunidades locales y la biodiversidad.

Lo único que tienen en común, los bosques nativos con las plantaciones, es la presencia de árboles. Un bosque es un sistema complejo, que se auto regenera y que incluye suelo, agua, microclima, energía y una amplia variedad de plantas y animales en mutua relación.

Una plantación comercial, por el contrario, es un área cultivada, cuyas especies y estructura han sido drásticamente simplificadas para producir sólo unos pocos productos, ya sea madera, leña, resina, aceite o frutas. A diferencia de los bosques, en una plantación los árboles tienden a pertenecer a una reducida variedad de especies y la fauna no la habita, convirtiéndola en silenciosa.

En Argentina, gran parte de la selva Paranaense de la provincia de Misiones ha sido sustituida por enormes monocultivos de pinos exóticos, en tanto que las plantaciones de eucalipto para celulosa avanzan en otras provincias como Corrientes y Entre Ríos.

LOS RESULTADOS

Una de las autoras del trabajo, la becaria doctoral del IBS María Eugenia Iezzi, explica que para realizar el estudio se analizó la biodiversidad encontrada en los bosques nativos y en las plantaciones forestales de la provincia de Misiones. “En ambas situaciones, comparamos la composición de todo el grupo de mamíferos, tanto grandes como medianos, y de las aves de suelo o de sotobosque, a través de registros que hicimos con cámaras trampa”, señala.

“Detectamos cambios tanto en el número como en la composición de especies de la fauna que habita ambos ambientes y comprobamos que la diversidad disminuye en las zonas de las plantaciones de pinos que se encuentran más alejadas de las grandes áreas protegidas de bosque”, afirma. El estudio también permitió identificar qué especies aparecen más en un tipo de ambiente con respecto al otro. Además, los resultados sugieren que la falta de vegetación debajo de los pinos tiene un efecto negativo, principalmente en la diversidad de aves y que la existencia de remanentes de bosque entre las plantaciones favorece a la conservación del ensamble de mamíferos nativos.

El trabajo, destaca la bióloga, permitió formular sugerencias de manejos más adecuados, que son frecuentes en este tipo de plantaciones pero que no se están aplicando en todos los establecimientos forestales de la provincia. Según aseguran los investigadores del IBS, las buenas prácticas de manejo podrían favorecer a la conservación de la fauna autóctona dentro de paisajes productivos.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Mantener fragmentos de bosque nativo entre las plantaciones forestales y asegurar su conectividad con las grandes áreas protegidas, es clave para mantener una alta diversidad de especies.[/blockquote]

LAS RECOMENDACIONES

“Plantar a menores densidades y dejar crecer la vegetación nativa en las plantaciones es una de las medidas que puede reducir el impacto de la actividad forestal”, detalla Iezzi. En Misiones, explica la autora, gran parte de la producción se destina a la industria de pasta celulósica para papel y los árboles se cultivan a muy poca distancia el uno del otro, mientras que los cultivos destinados a producción de madera son más espaciados, lo que genera un menor impacto.

Por otro lado, mantener fragmentos de bosque nativo entre las plantaciones forestales y asegurar su conectividad con las grandes áreas protegidas, es clave para mantener una alta diversidad de especies. “Otra de las acciones que proponemos es la de realizar controles y actividades de concientización para disminuir la cacería, tanto dentro de las empresas forestales como en las áreas protegidas, ya que esto favorecería a la conservación de los grandes mamíferos”, señala otra de las autoras del estudio, la becaria posdoctoral del CONICET en el IBS, Paula Cruz.

Según datos del Ministerio de Agroindustrias de la Nación, en Misiones hay más de 400 mil hectáreas cultivadas con forestaciones de pinos y eucaliptus, lo que representa un 14% de la superficie de la provincia. “Los resultados de este estudio permiten hacer recomendaciones de mejores prácticas de manejo foresto-industriales, favoreciendo a la conservación de mamíferos y aves del bosque nativo en la provincia, uno de los mayores relictos del Bosque Atlántico, que es una de las eco regiones de mayor biodiversidad a nivel mundial y que se extiende por parte de Brasil y Paraguay”, destaca el investigador adjunto del CONICET en el IBS, Carlos De Ángelo.

 

En base a CONICET Nordeste / Natura Medio Ambiental

Que sigan volando

Que sigan volando

Un ambicioso proyecto intenta rescatar al Tordo Amarillo, una de las especies de aves más amenazadas de Argentina.

El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es un ave típica de los pastizales naturales y humedales pampeanos que se extendían en el siglo pasado desde el sur de Misiones hasta el sur de Buenos Aires. En la actualidad es una de las especies más amenazadas y acaba de ser categorizada como «en peligro crítico de extinción» en la Argentina. Esta categoría es la de mayor riesgo para cualquier especie silvestre.

En el año 2000 ya se estimaba una pequeña población de unos 1500 individuos repartida en dos áreas aisladas: en el sur de Entre Ríos y en el noreste de Corrientes. Los estudios más recientes, indican que continúa en disminución y se estima que suman tan solo 600 individuos entre las dos poblaciones.

Su principal amenaza ha sido la transformación y pérdida de su ambiente reproductivo. Las quemas sin la debida planificación, la ganadería intensiva, la aplicación de agroquímicos y hasta la aparición de cazadores de aves fueron disminuyendo sus poblaciones.

Por todo esto es que la organización Aves Argentinas y el CONICET desde 2015 llevan adelante un proyecto junto con la Dirección General de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes, el grupo Aves Gualeguaychú, la Reserva El Potrero y los Clubes de Observadores de Aves de Entre Ríos y Corrientes, para estudiar la especie e intentar desarrollar estrategias para salvarla de la extinción.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las amenazas sobre las poblaciones de tordo amarillo no desaparecerán a corto plazo, por lo que se requieren cambios en las prácticas agrícolas y ganaderas para que estas tengan en cuenta la biodiversidad.[/blockquote]

AL RESCATE

Las amenazas sobre las poblaciones de tordo amarillo no desaparecerán a corto plazo, por lo que se requieren cambios en las prácticas agrícolas y ganaderas para que estas tengan en cuenta la biodiversidad.

Otra manera de protegerlos es realizar acciones de “manejo intensivo” de los individuos. Esto implica trabajar en el campo enfocándose en la reproducción, para lograr que al final de la temporada reproductiva haya más crías que sobrevivan. Ahí es donde entra el proyecto “Tordo Amarillo”.

Para esto, primero se localizan las colonias de reproducción, de las que todavía quedan dispersas en los pastizales de Corrientes y Entre Ríos. Una vez identificado el sitio de nidificación comienza una tarea de observación sigilosa desde lejos, para así poder determinar la ubicación exacta de cada nido dentro de la colonia. Ahí es donde comienza el trabajo de los “Guardianes de Colonia”.

LOS GUARDIANES DEL TORDO AMARILLO

La búsqueda de nidos y el monitoreo de su desarrollo debe hacerse con mucho cuidado para no afectar el entorno.

Los Guardianes de Colonias en primer lugar custodian los nidos y pichones, alejando depredadores, especies parásitas como el tordo renegrido y, principalmente, disuadirán con su sola presencia a potenciales cazadores y traficantes de aves.

Las aves rapaces, zorros y serpientes detectan con gran habilidad los constantes movimientos de las aves cuando alimentan a sus pichones en los nidos. Es algo habitual, pero en casos de aves que nidifican en grupos o colonias, implica que un gran número de presas se concentren en un solo lugar y la acción de un solo animal puede arrasar con todos los pichones de una sola vez.

Es por ello que apenas nacidos los pichones, una de las acciones que realizan los guardianes, es colocar protecciones físicas en los nidos para disminuir los riesgos de predación. Esto implica la colocación de una malla metálica alrededor de cada nido, que impide el paso de animales medianos y grandes, pero que permite el ingreso de los adultos de tordo amarillo para que puedan seguir alimentando a sus pichones. También se colocan cámaras de vigilancia para monitorear el nido.

En segundo lugar tomaran datos como el comportamiento de las colonias, medidas, peso, fotos y muestras, y toda acción que sucediera alrededor de los nidos. Los pichones de tordo amarillo son además marcados con anillos metálicos numerados con su identificación individual y con una combinación de anillos de colores que permiten reconocer la colonia de donde provienen.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Estos tordos amarillos y sus guardianes tienen una oportunidad única para evitar la extinción de esta especie en Argentina, para que el emblema de nuestros pastizales pueda seguir volando.[/blockquote]

LOS RESULTADOS

El reciente informe de la campaña 2017 presentado hace poco por Aves Argentinas detalla las acciones llevadas a cabo durante la última temporada de reproducción, donde se destaca principalmente que el manejo de los nidos y pichones puede tener un resultado favorable para evitar la depredación.

Con las medidas de manejo aplicadas lograron que el éxito de cría en los nidos protegidos sea el doble del éxito de cría de los nidos sin proteger en una situación natural. Es decir, el doble de nidos con pichones que lograron salir del nido sin ser depredados gracias a la técnica aplicada.

Además durante la pasada temporada se dejaron ver los primeros individuos anillados en temporadas anteriores. Esto abre un panorama muy positivo para el seguimiento de individuos a lo largo de los años. Esto permite comprender sus movimientos en la provincia y los sitios donde encontrarlos. El informe destaca que se pudo ver en Entre Ríos un adulto anillado en una de las colonias monitoreadas en 2016 cuando apenas era un pichón.

El informe también muestra las diferentes acciones que se llevan a cabo en las localidades cercanas a los sitios de nidificación, donde se realizaron charlas y  entrevistas en medios de difusión, con el objetivo de informar y generar conciencia sobre la situación ambiental actual y más específicamente tratar a nivel local la problemática que enfrenta el tordo amarillo.

Este ambicioso proyecto se encuentra en sus comienzos, por lo cual es fundamental evaluar cada una de las acciones y resultados con mucho cuidado. Sin embargo, los logros en la protección de los nidos sugieren que, con ayuda, los pocos que logran reproducirse podrían generar tantos pichones como lo haría una población mucho más grande.

Estos tordos amarillos y sus guardianes tienen una oportunidad única para evitar la extinción de esta especie en Argentina, para que el emblema de nuestros pastizales pueda seguir volando.

En base a Aves Argentinas / Bird Life / El Miércoles Digital / El Federal

Fotos Mario Rovina

Un buen tipo

DE LO QUE PASÓ

Luis, querido Luis. Luis querido. Mi idea era escribirte esto antes de la votación pero no podía o, mejor dicho, no quería canalizar en estas letras lo que siento y pienso. No me siento bien, menos cómodo. Te cuento que ya pasaron dos Congresos del Partido Socialista, también una reunión de mis compañeras contigo. Pasaron todas las ponencias en las respectivas comisiones de la Cámara de Diputados, ponencias que tuvimos la oportunidad de seguir los que estamos interesados en el tema: en la igualdad. También pasaron tus 23 puntos explicando por qué votás en contra. Pasó tu entrevista en donde afirmabas que “…cuando me fueron a buscar ya sabían lo que yo pensaba” y “hablo siempre de las encíclicas papales”. También pasó ya tu discurso, con voz temblorosa, que defendía tu posición en el Congreso y, obviamente, la carta de intelectuales de la izquierda democrática que le enviaron a Miguel y a Antonio -viste que nosotros, los socialistas, nos llamamos por el nombre-. Y paso a contarte:

QUÉ ES UN MILITANTE

Es un varón, es una mujer. Desde que se levanta hasta que se duerme busca que este mundo del que somos parte sea un poquito menos injusto. Y oíme lo que digo, porque hablo del militante. No estoy hablando de gobiernos ni de gestiones que también demuestran con el más puro empirismo el porqué debe legislarse en pos de la interrupción del embarazo no deseado. El resto del mundo y Santa Fe es un faro que ilumina el camino en este tema. Y tampoco voy a usar en esto la palabra “neoliberalismo”. Te voy a hablar desde el amor porque me parece que la racionalidad en este caso da sobrados motivos para, si te gusta el término, justificar la interrupción voluntaria.

QUÉ ES UN MILITANTE SOCIALISTA

No lo hace un militante socialista su formación política, si es más despierto o no que otro para analizar la realidad o si se dedica más tiempo a lo partidario o el cargo que ocupa. No. Tampoco vamos por el mundo tratado de convencer a la gente que su religión, sus ideas o su creencias son las equivocadas. Como socialista no quiero que dejes tu religión de lado ni que abjures de tu Cristo. La mayoría de los militantes no te conocíamos, nunca habíamos tenido la oportunidad de hablar contigo, como con otros muchos. Pero nosotros, ellas y ellos, depositamos nuestra confianza en las personas que pusimos para armar las candidaturas y las campañas. No todo nos gusta, no todo nos convence. Pero: ¿somos tontos? No, simplemente amamos lo que hacemos. Y estamos aprendiendo. Somos convencidos por nosotros mismos. Salimos a la calle porque queremos. Aprendimos a aprender y así aprendimos que no cualquiera puede llevar nuestra voz al Congreso de la Nación. Un militante socialista es un sujeto dispuesto a aprender.

DE LAS CONVICCIONES Y LA MUJER SOCIALISTA

Porque mirá, esa silla que ocupás, fue la primera banca que ocupó el socialismo en América. Un partido político que se inició enseñándole a leer un grupo de inmigrantes europeos. Desde una banca solitaria se dio el ejemplo de cómo puede luchar una minoría con dignidad. Aprender. Aprendió que los jóvenes necesitaban una universidad al servicio del pueblo y caminó con ellos. Alfredo Palacios no solo nos representó con sus convicciones -él también muy cristiano como vos y otros más socialistas- sino que le arrebató desde un asiento de madera y cuero derechos para los trabajadores, cuya situación era paupérrima. Le arrebató de las fauces de la muerte, del maltrato, el anonimato y la degradación humana una ley que hará que la humanidad lo recuerde hasta el fin de la historia. Él promovió desde su banca solitaria allá en un rincón del mundo una ley que prohibía la Trata de Blancas. Es más llamativo que en inglés se la denomine “Esclavitud Blanca”. Aprendimos de él a construir desde las minorías, desde la soledad, desde una simple banca de madera y cuero y sin micrófono. Pensalo, sin redes sociales ni internet. Sin teléfonos. Sigo sin mencionar aún al liberalismo, al capitalismo, al neoliberalismo, y muchos etcéteras.

Pero más que de varones te quería hablar de ella. No veía la hora de hablar de ella. La mujer y más aún, la mujer socialista. Vino ella, una señorita inglesa, junto con otras varias, incipientes. Orgullosas. Quién no vibró al escucharla contar ya de muy jovencita sobre la experiencia de la Comuna de París pero no porque lo había leído de Karl Marx. Sino de boca de su propio padre, un militante revolucionario que predicaba que la burguesía en la Revolución Francesa había reemplazado a la nobleza pero que no habían llegado para mejorar la vida de las mayorías del pueblo francés. De ella aprendimos, ya hace 116 años, que la mujer no es un adorno del varón y tampoco está atada a la familia. Ella fue médica y un cuadro político que no volvió a tener nuestro partido. Mi partido. No hay varón que le llegue a sus tobillos. Su pensamiento, elocuencia, inteligencia deslumbraba a los varones de su época y a los de hoy. Su profesor del secundario -que años después llegó a la presidencia de la nación-, años mayor que ella, encontró en la jovencita a una igual. La realidad le pegó la cara. Los varones del partido quedaban helados ¿imaginás la cara de José Ingenieros y el rosarino Enrique del Valle Ibarlucea al conocerla? No me alcanza la imaginación.

Médica ginecóloga cuando no existía tal especialidad. Escribió en las mismas publicaciones internacionales junto con Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin. Madre. Tres veces madre. Sufrió los ataques del peronismo que prendía fuego las casas socialistas. Fundadora de la APDH y luchadora incansable por los derechos humanos y las luchas de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Y caminó con ellas. Una mujer de paz. Una mujer. Así como muchas otras que veo en el día que son como una aplanadora que te pasa por encima. Si Jesús se la pasaba con las prostitutas y ladrones y ella también lo hacía ¿cuál es la diferencia entre él y ella? Ella, Alicia Moreau -aún no le puedo decir “de Justo”.

SOBRE LAS CREENCIAS

No me quedan dudas de que el error es nuestro, de los socialistas. Tampoco voy a utilizar experiencias personales porque cada uno tiene la suya. Pero lo que sí sé es que nunca hay que creérsela. Creíste que todo esto se trataba de vos y de tu fuero íntimo. Te la creíste. No es sobre vos y los tuyos. Esto era sobre nuestras mujeres, esas que se chuparon el frío en las peatonales, en las calles. Que armaban la mesa de campaña bajo la lluvia, el sol, el viento. Que llevaban orgullosas cajas con la estampa de tu cara, tu nombre y apellido en el frente. Tu apellido en los banners, en las pancartas y la cartelería. Que escribían mensajes y daban debates y el porqué era conveniente votarte. Muchas cosas de vos no sabían, no sabíamos. Ellas que no titubearon en decirle al vecino, vecina, amigos y amigas que eras un buen tipo, que es uno nuestro y que nos representa. Nos equivocamos y aprendimos. Podrías haberte abstenido, haber faltado, haber planteado tu posición y votar afirmativo. Eso no te hace menos cristiano porque tu fe es una promesa para un plano inmaterial. Acá, en este mundo, ellas, pueden caminar erguidas y verte a la cara ¿vos podrás?

Nunca fuiste claro y guardaste silencio. Y tuviste muchas oportunidades de hacerlo explícito pero hoy por hoy nos mandás a suponerlo por mencionar al Papa. ¿Un socialista no puede mencionar a un Papa o una encíclica? ¿No hay acaso socialistas cristianos?

Dicen que cuando una mujer avanza, no hay varón que retroceda. Depende, les digo desde mi machismo reloaded, mezcla de Pedro Infante y José Alfredo Jiménez. Depende, por ejemplo, si el hombre está frente a la mujer que avanza. Espero que lo aprend