


Dos caras de una misma moneda: extractivismo y conservación
A pesar de que el modelo extractivista y la acción conservacionista de la biodiversidad suelen presentarse como antagónicos, ambos comparten rasgos comunes y fundamentos acerca de la naturaleza y de su relación con la sociedad. (más…)

Mentiras que se reciclan
Los contenedores de colores no alcanzan: los residuos plásticos se están convirtiendo en un grave problema para la base de las cadenas tróficas y para toda la vida en el planeta.
Poner un plástico en un contenedor especial no es “reciclar”, ya que nadie garantiza que se vaya emplear para nada, y mucho menos que vaya a ser reciclado de verdad.
Por razones técnicas y económicas el plástico es muy caro y complicado de reciclar, es decir, en ciclo cerrado como el metal o el vidrio. Salvo algunas excepciones, lo mejor que le puede pasar al plástico que ponemos en un contenedor es que sea incinerado o convertido en otros objetos no reciclables (lo que se llama downcycling), plásticos de inferior calidad. En definitiva sólo estamos retrasando su llegada a los basurales.
Y esto no solo ocurre en nuestras ciudades: el plástico y otros residuos –entre ellos numerosas sustancias químicas– llegan también en grandes cantidades a los océanos. Las cifras son realmente dramáticas: del total de la basura vertida en los océanos anualmente, el 80 por ciento son objetos de plástico. Cada metro cuadrado de la superficie de océanos y mares contienen miles de desechos de este perjudicial material, convirtiéndose en un potencial peligro para toda la vida marina.
Empujados por vientos, corrientes y mareas, el plástico se acumula formando verdaderas “islas de plástico” flotando en los océanos de todo el mundo, siendo la que se encuentra en el norte del Océano Pacífico una de las más grandes: su tamaño aproximado duplica el diámetro de la provincia de Buenos Aires.
Mientras tanto, seguimos poniendo el plástico en el amarillo, el vidrio en el verde y las otras cosas en el negro, ¿o era al revés? Y eso, en los pocos lugares donde se realiza esa separación. Pero, en realidad, mucho no importa porque la mayoría de las cosas supuestamente reciclables no se reciclan y las que sí pueden cerrar el círculo requieren de una gran cantidad de energía –que en la mayoría de los casos proviene de fuentes no renovables– para volver a darles su forma original, haciéndolas igualmente contaminantes (o aún más) que si no se hubieran reciclado.
En algunos de los países con mayores tasas de reciclaje del mundo, como Alemania, más del 50 por ciento del plástico que se recupera es quemado directamente en incineradoras, con un terrible impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Nos venden la idea de que si reciclamos somos buenos ciudadanos que cuidamos el ambiente, pero en realidad solo alimentamos el negocio de los envases descartables, el packaging y la producción masiva de más plástico.[/blockquote]
Pero nos siguen vendiendo la idea de que si reciclamos somos buenos ciudadanos y ayudamos a cuidar el ambiente. En realidad lo único que hacemos es alimentar el negocio de los envases descartables, el packaging y la producción masiva de más plástico.
Además, los fabricantes en general se lavan las manos una vez que han vendido el producto, y hacen a los ciudadanos y a los gobiernos responsables de gestionar la ingente cantidad de residuos que generan con sus decisiones insostenibles de embalaje y diseño, a costa de la salud y del medioambiente de todos.
Mayor desarrollo y niveles de consumo hacen presión sobre las variables medioambientales. No se puede crecer infinitamente en un mundo de recursos finitos. La libertad económica conlleva además que las empresas no tienen en cuenta los ecosistemas que destruyen con tal de generar cada vez más ganancias y aumentar su rentabilidad en el mercado.
Por eso, poner cosas en contenedores de colores nunca será reciclar en tanto no existan mecanismos económicos o legales que garanticen un ciclo cerrado para esos productos.
Es hora de tomar decisiones basadas en la realidad de los hechos y en el impacto intolerable de los plásticos sobre el medio ambiente y la salud. Decisiones que también tengan en cuenta al 85 por ciento de la población mundial que vive en países en vías de desarrollo y que se están literalmente ahogando en residuos de plástico.
La verdadera solución es usar el sentido común, romper con nuestra adicción a los plásticos de usar y tirar. Reducir tanto embalaje redundante e inútil, diseñar productos sostenibles y duraderos, emplear envases reutilizables y elegir materiales realmente reciclables, como vidrio, metal y papel.
En base a Océanos de Plástico / Servindi

Interrupción legal del embarazo: la experiencia de Santa Fe
En el día ocho de exposiciones en el debate histórico por el proyecto de ley de interrupción legal de embarazo, se presentó la subsecretaria de Políticas de Género de la Provincia de Santa Fe, Gabriela Sosa. Ante el plenario de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y Acción Social y Salud Pública, expuso los resultados que tuvo Santa Fe al aplicar la educación sexual integral y el protocolo de interrupción voluntaria del embarazo, y distribuir métodos anticonceptivos. Aquí se transcribe su discurso completo.
Vengo de la provincia de Santa Fe donde el número de nacidos de mujeres menores de 15 años bajó a la mitad en los últimos cuatro años. Donde también bajó el índice de mortalidad infantil relacionado con nacimientos prematuros en embarazos adolescentes.
En Rosario, en los últimos seis años ninguna mujer murió por aborto en los centros de salud y hospitales municipales de la ciudad. Esto es producto de la aplicación de educación sexual integral, el acceso a métodos anticonceptivos y la aplicación del Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo.
En la provincia no han crecido los abortos, sí han decrecido las internaciones por complicaciones de aborto o post abortos. Digo esto por ese mito, o mejor dicho valoración prejuiciosa, discriminatoria y mal intencionada de que una vez aprobada la ley se multiplicarán los abortos y se utilizará como método anticonceptivo.
[blockquote author=»» pull=»normal»]En los ultimos cuatro años en Santa Fe el número de nacidos de mujeres menores de 15 años bajó a la mitad, y en Rosario, en los últimos seis años ninguna mujer murió por aborto en los centros de salud y hospitales municipales de la ciudad.[/blockquote]
Vengo de la provincia, que desde una mirada de gestión basada en derechos y amplia participación ciudadana, especialmente del movimiento de mujeres, estamos en proceso de producción propia de Misoprostol.
A pesar de estos logros, siguen siendo múltiples las manifestaciones de mujeres, particularmente en los territorios más alejados de los centros urbanos, que expresan la violación de sus derechos sexuales y de sus derechos reproductivos. Por eso, necesitamos la ley de aborto legal seguro y gratuito.
Porque también en Santa Fe murió Ana María Acevedo, ustedes escucharon su historia de boca de su mamá, Norma Cuevas. 20 años, a quien, con cáncer, en el Hospital Iturraspe, le fue negado tratamiento contra su enfermedad y su dolor x estar embarazada, a quien no le fue concedido un aborto terapéutico. Ana María murió el 17 Mayo de 2007
En Santa Fe, Yamila, en 2012, con 19 años fue presa por un aborto espontáneo. En Santa Fe, en 2018, a Karina, con 16 años, a pesar del acompañamiento del sistema de salud provincial para acceder a aborto legal, la denunciaron y la justicia determinó que fuera buscada en su colegio de un pequeño pueblo, por un móvil policial para realizarle, compulsivamente, una ecografía para chequear si continuaba son su embarazo.
Una psicóloga de la ONG GRAVIDA se infiltró en el hospital Iturraspe e impidió que una nena de 12 años con retraso que había sido violada accediera a un aborto legal. El Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos la sancionó, la Justicia santafesina falló a favor de la profesional por un tecnicismo.
Las mujeres somos atropelladas permanentemente por la judicialización de los casos, la criminalización y la persecución, la violación del secreto profesional y el ejercicio abusivo de la objeción de conciencia.
Por esto necesitamos políticas públicas que garanticen derechos, legisladores y legisladoras que voten a favor del Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Por cada una de estas historias, que son miles en la Argentina.
Que voten a favor, que es un modo de brindar paz y aliviar el dolor, de miles de familiares de mujeres presas, enfermas y muertas por la criminalización y clandestinidad del aborto
Que voten cumpliendo las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, del Comité de Expertos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW, del Comité contra la Tortura, Penas Crueles, Tratos Inhumanos o Degradantes, de la Convención de Belen Do Pará, de las Reglas de Brasilia.
Que voten a favor sacando al Estado argentino del lugar que ocupa hoy, de cómplice de las economías delictivas propias de la clandestinidad del aborto.
Que voten a favor igualando la legislación a la de los países desarrollados.
Que voten a favor escuchando el pedido del pueblo argentino, el pedido millones de mujeres de todas las edades, de todos los colores, en todo el territorio argentino.
Las mujeres hemos conquistado con lucha y compromiso el de derecho a votar, a ser elegidas, a estudiar, a poseer patrimonio.
Conquistamos, entre otros logros, la Ley sobre Igualdad ante la Ley de Hijos Extramatrimoniales y Ejercicio Conjunto de la Patria Potestad (1985), la ley de Divorcio Vincular (1987), la Ley de Cupo Femenino (1991), la Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002), la Ley de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006), la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2009), la de Ley de Matrimonio Igualitario (2010), la Ley de Identidad de Género (2012), la Ley de Paridad (2017).
[blockquote author=»» ]En la provincia no han crecido los abortos, sí han decrecido las internaciones por complicaciones de aborto o post abortos. Lo menciono por el mito de que una vez aprobada la ley se multiplicarán los abortos y se utilizará como método anticonceptivo.[/blockquote]
En cada una de estos procesos hemos tenido resistencias de grupos que permanecen, a través del tiempo, ancladas en miradas conservadoras, anacrónicas, antiderechos. Pero, siempre encontramos la compañía de multitudes que sueñan sociedades democráticas, con igualdad, sin violencias y también el compromiso de legisladores y legisladoras que comparten los mismos sueños.
Los y las cómplices de la muerte nos insultan, quieren criar fetos en incubadoras; plantean, vía software, marcar los domicilios que dentro de unos años alojará a una adolescente embarazada; se burlan del dolor de la violencia sexual ofreciendo dinero para sostener embarazos consecuencia de violaciones.
Los y las cómplices de la muerte de miles de mujeres, se sienten cómodos defendiendo dictadores, marchando con neonazis.
Las mujeres cantamos, bailamos, cultivamos, sanamos, participamos, jugamos, estudiamos, tejemos, enseñamos, construimos, criticamos, proponemos, luchamos, nos encontramos…
Amamos la vida, luchamos por ella. Por Ana María Acevedo, Por Yamila, Por Karina, y por las miles de víctimas y sus familias
Les pedimos legisladores y legisladoras Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Apurados hasta la muerte
La triste y evitable muerte de una yaguareté hembra preñada, atropellada en una ruta de Misiones a principio de este año, no hizo más que mostrar la indiferencia de gran parte de la sociedad hacia otras formas de vida.
El lamentable hecho tuvo lugar en un tramo de la ruta provincial 19, que une las localidades de Wanda con Andresito y atraviesa de punta a punta el Parque Provincial Urugua-í, en plena selva misionera, una zona protegida por su rica biodiversidad.
Teniendo en cuenta la escasa población de yaguaretés que sobreviven en nuestro país, a este hecho se le suma la gravedad de que la hembra atropellada estaba preñada con dos cachorros por nacer, como lo confirmó el equipo de veterinarios y biólogos a cargo de la necropsia. En el informe que presentaron detallan que el animal era una hembra joven de 42 kilogramos de peso y 183 centímetros de largo, que se encontraba en estado de preñez de dos cachorros (un macho y una hembra), y que estaban completamente desarrollados y próximos a nacer.
Lamentablemente esto no es nuevo: ya en 2015 el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Animales Silvestres “Güira Oga”, registró 1.086 atropellamientos de fauna silvestre en el tramo de acceso al Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península, y esta cifra sigue creciendo año tras año. Actualmente en la zona norte de la provincia de Misiones, más de 3.000 animales mueren atropellados cada año.
En un estudio publicado en 2017 en la revista Animal Conservation, investigadores del IBS y del Joint Research Centre (JRC), de Italia, analizaron las principales zonas para conservar al yaguareté y diseñaron estrategias para mejorar el hábitat y recuperar la población. Con la aplicación de métodos analíticos de conectividad, se determinó que algunos de los parches de poblaciones más importantes estaban atravesados por rutas y que existía un riesgo latente de que murieran atropellados.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Actualmente en la zona norte de la provincia de Misiones, más de 3.000 animales mueren atropellados cada año.[/blockquote]
El lugar donde fue impactada la yaguareté había sido identificado por los investigadores como uno de los puntos de mayor riesgo. Otra de las áreas críticas, señalan, son las Rutas Nacionales Nº 12 y 101, en el tramo que atraviesan el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península.
El incremento de la actividad turística, del parque automotor y la pavimentación de tramos de rutas que atraviesan áreas protegidas o zonas de alta biodiversidad han contribuido al incremento de las muertes de animales por atropellamiento, pero el exceso de velocidad es la causa principal.
Diversas pueden ser las circunstancias en la que un vehículo y un animal se encuentran, pero si el primero circula a una velocidad excesiva, su capacidad de frenado siempre favorece al atropellamiento. Los conductores violan las velocidades máximas permitidas en la zona de áreas naturales protegidas, que es de 60 y 80 kilómetros por hora.
Si bien en este caso en particular se le aplicará al conductor una multa que podría llegar a los 500.000 pesos, por haber terminado con la vida de un animal en peligro de extinción, estas sanciones no tienen que ser la única solución. Ya que como dijo Nicolás Lodeiro Ocampo, de la Red Yaguareté, el 97 por ciento de los automovilistas excede igualmente la velocidad máxima en las zonas de reserva.
OTRAS SOLUCIONES
En las rutas argentinas que atraviesan áreas protegidas y especialmente en la provincia de Misiones, se está trabajando hace varios años en campañas de concientización sobre el respeto de los conductores a las velocidades máximas establecidas cuando circulan por estos lugares. Aunque esto solo no alcanza, por lo que desde diferentes organizaciones se sigue pidiendo la instalación de radares y el endurecimiento de las multas a los infractores, para así desalentar los excesos de velocidad. Ya que si hay exceso de velocidad no se puede hablar ya de “accidente” sino de negligencia.
Igualmente existen diferentes alternativas para tratar de evitar que los animales y los vehículos se crucen sobre las rutas, una de ellas son los llamados pasafaunas. Estos pueden ser subviales, es decir que pasan por debajo de la cinta asfáltica y conectan de forma segura para los animales ambos lados de la ruta.
Pero también pueden estar por sobre la ruta, como el ya famoso ecoducto o pasafauna aéreo, que fue construido por la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones en el área del corredor de biodiversidad Urugua-í – Foerster, cuando se realizaron las obras de pavimentación de la Ruta Nacional 101. Esta estructura permite que la fauna nativa circule por sobre la vía y aumenta la permeabilidad de las rutas.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Hay que incluir a la fauna nativa en el desarrollo de la infraestructura, de modo que podamos disfrutarla y beneficiarnos con los servicios ecosistémicos que brindan.[/blockquote]
Esta experiencia que se lleva a cabo en Misiones no solamente es la única del país, sino de toda Latinoamérica y surgió de la preocupación por el impacto de la construcción de rutas dentro de áreas naturales protegidas.
Este tipo de construcciones de probada eficacia, representan una alternativa para la fauna nativa que les permite circular por los corredores biológicos si tener que cruzarse en el camino de algún desprevenido conductor.
Con este mismo fin hace unos años surgió la propuesta de una autopista elevada sobre el Parque Nacional Iguazú, similar a la “Rodovia Dos Imigrantes” que se llevó a cabo en Brasil, donde se construyó una autopista que cruza la Serra do Mar en el estado de San Pablo.
Las alternativas son varias y muchas de probada eficiencia, es cuestión de ver el panorama completo e incluir a la fauna nativa en el desarrollo de la infraestructura, para que todos podamos disfrutarla y beneficiarnos con los importantes servicios ecosistémicos que nos brindan.
En base a Red Yaguareté / Misiones Online / Primera Edición / El Federal
Fotos: Yaca Ferroni/Diego Pelinski
