


Cóctel mortal
A casi cuatro meses de descubrir una mortandad de peces en un brazo del río Negro en la ciudad de Allen, se confirmó que la mezcla de diferentes agrotóxicos fue la causa del desastre.
(más…)

La mente de los asesinos
La mente criminal, la investigación, el asesinato y la perversión. De eso va Mindhunter, la serie de David Fincher sobre la división del FBI que produce escalofríos en Netflix.

La UFEM pidió la indagatoria del diputado Orellana, acusado de abuso sexual
El hecho ocurrió hace un año, cuando una empleada legislativa fue acosada por el legislador. El juez de la causa requirió dos medidas de prueba que arrojaron pruebas consistentes.
La UFEM (Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres) requirió hoy al juez de instrucción Hernán Martín López la citación para prestar declaración indagatoria del diputado nacional José «Mellizo» Orellana, acusado del delito de abuso sexual simple contra una empleada de la Cámara de Diputados, de seudónimo Luz.
La solicitud, formulada por la titular de la UFEM, Mariela Labozzetta, fue efectuada luego de que el juez requiriera dos medidas de prueba que demuestran que «se encuentran configurados los elementos típicos, tanto objetivos como subjetivos, exigidos por el delito de abuso sexual», según remarcó la abogada patrocinante de Luz, la diputada MC María Elena Barbagelata.
El hecho se produjo el 11 de noviembre de 2016, cuando Luz -asesora de la diputada Gabriela Troiano- fue acosada verbal y físicamente por el diputado tucumano en su oficina del Anexo de la Cámara de Diputados, tras lo cual la víctima resolvió presentar una denuncia penal.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Gabriela Troiano presentó un proyecto de resolución para suspender en funciones al diputado en los términos del artículo 70 de la Constitución Nacional.[/blockquote]
Luego de las declaraciones de numerosos testigos que aportaron elementos en línea con el relato de Luz, la UFEM pidió la declaración indagatoria del diputado, y como respuesta el juez requirió la declaración de la agente de seguridad del edificio y mayores especificaciones de la víctima a partir de lo registrado por la cámara de seguridad ubicada en el pasillo, medidas que ya fueron cumplidas.
Cabe recordar que el pasado 22 de noviembre, Troiano presentó un proyecto de resolución para suspender en funciones al diputado en los términos del artículo 70 de la Constitución Nacional, sin perjuicio de una sanción por inhabilidad moral según el artículo 66 de la Carta Magna.
Si bien la iniciativa no fue tratada en el recinto, la diputada socialista consiguió, a través de un pedido formulado en Labor Parlamentaria, que Orellana se mudara de oficina a otra ubicada en el Anexo situado en Riobamba 71.

Sobre el trabajo y la reforma laboral
El gobierno nacional no deja de sorprendernos. Luego de su triunfo electoral, parece ir por todo y en cada paso que da muestra crudamente su ideología en función de la cual actúa para “solucionar los graves problemas de los argentinos”.
Nos dicen que los onerosos salarios de los argentinos “nos hace perder la competitividad de la economía” y, por ello, hay que hacer todo lo posible para bajar el costo de las empresas. Los economistas clásicos, “fundadores de la teoría de la economía capitalista”, partieron en principio del concepto de que la economía es una ciencia social cuyo objetivo es organizar la sociedad a partir de relaciones sociales de producción para, justamente, conseguir el “mejor” vivir de esa sociedad. Los economistas ortodoxos, en los que se inspira de algún modo este gobierno, sólo se fijan en la rentabilidad empresaria. El concepto de costos que manejan “nuestros economistas” ponen en igualdad de condiciones al factor humano (el trabajador) con el del capital (o sea de los dueños de los medios de producción). Desde esta concepción, se desvincula totalmente al sujeto- trabajador del producto (capital) que esa persona realiza, rompiéndose lazos elementales que promuevan la dignidad humana. El periodista Sergio Sinay comenta al respecto que “más allá del sustento material y necesario, el trabajo en el ser humano es una fuente de sentido existencial, de realización, de expresión de dones, la pérdida de empleo tiene que ver no sólo con la pérdida del sustento económico sino también con la dignidad, con la exclusión de la trama social, por ello algo huele mal cuando se naturaliza la idea de que quien trabaja , sobre todo en relación de dependencia es un costo”.
Nuestra Ley de Contrato de Trabajo 20.744 al momento de su elaboración en 1974, y aún luego de sus reformas, tuvo en cuenta el factor humano al considerar que el trabajador no está en igualdad de condiciones con los dueños del capital, por lo que consideraba necesaria su protección. Es por ello que en la legislación laboral se invierte la prueba: el trabajador demanda, pero el que tiene que «probar» es el demandado. Ante la inminente Reforma Laboral que trata de imponer el gobierno actual de Cambiemos, observamos con honda preocupación que no se tenga en cuenta conceptos fundantes que inspiraron los grandes avances en esa materia. Con esta reforma se busca, desde un discurso engañoso, que cada uno “ponga un poco”, pero, en realidad, mientras el trabajador cede -silenciosa pero abruptamente- su dignidad humana y social al desmejorar las condiciones laborales materiales, se le “dice” al empleador “inviertan estimados capitalistas”.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Con esta reforma se busca, desde un discurso engañoso, que cada uno “ponga un poco”, pero, en realidad, mientras el trabajador cede -silenciosa pero abruptamente- su dignidad humana y social.[/blockquote]
Creemos necesario, en un contexto de una feroz economía mundial financiera, revisar las relaciones laborales (como así también las impositivas, las previsionales y demás), porque en una economía tan desigual como la nuestra (por ejemplo, el empleador de un mini-mercado no puede tener los mismos costos que un hipermercado). Pero en cada reforma nos debemos preguntar quiénes deben pagar estos costos. La jornada laboral, las indemnizaciones, las vacaciones, el aguinaldo, son conquistas sociales logradas por la clase trabajadora organizada, arrancadas a los capitalistas con sudor y sangre, y que hacen a la dignidad del trabajador. Por esto, considero que son irrenunciables.
Los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones sociales, deben estar al frente de la lucha contra estas reformas comprometiéndose en la elaboración de propuestas para la incorporación plena al trabajo formal de los trabajadores informales, la inclusión laboral y social de los trabajadores desocupados para que salgan de la exclusión social, de la dádiva de planes y programas excluyentes, procurándose el devenir de una vida de trabajo y dignidad. Retomando a Sinay: “SerÍa mucho pedir que en algún momento lo que se reforma sea la mirada predominante sobre el trabajo, que se deje de llamar recursos humanos o costo, a quienes laboran porque si son recurso no son humanos y porque si son costos no son persona”.
