Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
La cárcel que nos parió

La cárcel que nos parió

La serie Orange is the new black pone en debate la utilidad de las cárceles. Esta «comedia dramática» habilita a pensar una situación que excede a los Estados Unidos. En Argentina el sistema carcelario dista mucho de resolver los problemas de los reclusos.

(más…)

La solución precarizada

La solución precarizada

El gobierno de Córdoba lanzó un nuevo programa de empleo, pero que no hace nada para combatir la extendida situación de precariedad laboral que se vive. 

programa-pila-del-gobierno-de-cordobaEl Gobierno de la provincia de Córdoba presentó un nuevo programa llamado PILA (Programa de Inserción Laboral para Adultos) que está destinado a varones desempleados, mayores de 25 años y hasta llegar a la edad jubilatoria. Esta iniciativa se suma al programa «Por Mí» que contempla a mujeres cordobesas, jefas de hogar desempleadas, que tengan entre 25 y 60 años.

Un dato paradójico es que Alejandra Vigo, Secretaria de Equidad y Promoción del Empleo de la provincia de Córdoba y segunda candidata de Unión por Córdoba para diputados nacionales, es la responsable de generar programas contra la discriminación hacia la mano de obra femenina. Sin embargo, las mujeres incluidas en este programa perciben un ingreso de $3.000 por 20 horas semanales, mientras que el programa PILA prevé una retribución de $3.500 pesos para los varones, en las mismas condiciones.

También cabe resaltar que, al igual que el PPP (Plan Primer Paso) que apunta a jóvenes sin experiencia laboral entre 16 y 24 años, estos programas no cuentan con equipos de seguimiento, capaces de monitorear y actuar en casos donde se produzcan abusos o incumplimientos por parte de las empresas, quedando la parte más débil de esta relación sin posibilidad de expresarse y corregir irregularidades.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Es fundamental establecer políticas sociales activas que apunten, de manera responsable, a reducir el desempleo, generando puestos de trabajo con salarios justos y cumpliendo con las leyes laborales.[/blockquote]

En la escueta información que brinda la página oficial, tampoco queda claro la supuesta prioridad que tendrían los mayores de 40 años con este programa; sino que los beneficiarios serán los que resulten sorteados en Lotería de Córdoba. Es de suponer que si no existe un mecanismo real y serio que accione en ese sentido, las empresas no accederán a firmarles el formulario, teniendo la posibilidad de elegir gente más joven, al igual que ocurre en las búsquedas laborales regulares.

Es sumamente necesario que los gobiernos realicen acciones para la generación de empleo genuino, lo mismo que para  la inserción de poblaciones que, por su condición, les resulta más difícil poder ingresar al mercado formal. Pero este no sería el caso, ya que estos programas apuntan a la mayoría productiva con experiencia laboral, que, por cuestiones de un mercado en crisis y de una creciente exclusión producida en un modelo social de acumulación, sufren el desempleo.  Iniciativas como estas buscan disimular la desocupación engordando el número de trabajadores “ocupados” en cifras oficiales, por más que sean planes transitorios, que no brinden un salario sino una ayuda o incentivo que no cuenta con los beneficios de la seguridad social.

Más preocupante se vuelve si pensamos que la instalación de este programa no toma en cuenta las cifras del Indec, según las cuales una familia tipo necesita $15.024 para superar la pobreza y que el atrasadísimo Salario Mínimo Vital y Móvil que se encuentra desde el mes de julio de 2017 en $8.860 por jornada completa (piensan actualizarlo en Julio del año que viene, a otra atrasadísima suma de $10.000). ¿Cómo podemos entender, entonces, que el gobierno de Schiaretti largue un programa anual de 4 horas diarias por $3.500?

El desempleo y la precarización son problemas estructurales que no pueden encontrar solución en acciones marketineras que responden más a un complicado escenario electoral post-PASO que a la búsqueda de soluciones serias que intenten modificar la realidad que golpea a miles de cordobeses. Es por medio de estas políticas que el estado se vuelve cómplice y gestor de la generación de «empleo basura», en base a mano de obra barata, que se fortalece en cada crisis. Ni siquiera se intenta lograr un aporte mayor de las empresas beneficiadas para que la compensación llegue a ser algo digno.

Es fundamental establecer políticas sociales activas que apunten, de manera responsable, a reducir el desempleo, generando puestos de trabajo con salarios justos y cumpliendo con las leyes laborales. Hay que dejar de pensar en números y contiendas electorales inmediatas para sumar en calidad, dejar de actuar solo en función de una parte del mercado para volverla una política de estado que abarque el problema en su totalidad, atendiendo a todos los actores del sector productivo, dejar de decir que la educación y la capacitación son importantes para comenzar a invertir efectivamente en ellas.

 

La bioeconomía, un nuevo paradigma socioeconómico

La bioeconomía, un nuevo paradigma socioeconómico

En los últimos años, el concepto de bioeconomía está adquiriendo importancia como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático.

Scientist examine plantsTodos nuestros conceptos sobre economía y desarrollo están relacionados con la ciencia y con la vida, pero también con la forma en que producimos los recursos para abastecer a la creciente población mundial.

Las últimas proyecciones dicen que a pesar de que el nivel de estabilización de la población mundial inicialmente se estimaba en 9.000 millones de personas en el 2050, revisiones recientes indicarían que éste se produciría en 12.000 millones de habitantes alrededor del 2100, esto trae aparejado el aumento de la demanda de alimentos, nuevos materiales y bioenergía, entre otros.  Pero también se comienza a ver que los recursos naturales se agotan, y que esto dificultaría nuestra subsistencia.

Ante estas problemáticas comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual.[/blockquote]

EL NUEVO PARADIGMA

La bioeconomía es un empeño en remediar las deficiencias teóricas de la economía capitalista por medio de fundamentar la actividad económica en base a cooperación, conservación, crecimiento sostenible, calidad y biocentrismo y un verdadero equilibrio bioeconómico, al contrario de la economía neoclásica con competición, crecimiento perpetuo insostenible, cantidad y antropocentrismo y un equilibrio ficticio.

La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las diferentes regiones argentinas son fuentes de recursos y sistemas productivos diferenciados sugieren más de una vía de desarrollo para la bioeconomía en el país.[/blockquote]

La bioeconomía es una economía en la cual la producción de bienes y servicios se basa en el uso sostenible de los recursos biológicos –genes, bacterias, biomasa, animales, biodiversidad y recursos naturales como suelo y agua- y en el aprovechamiento de los desechos que se generan en su transformación, en la producción y en el consumo.

Buena parte de los residuos agrícolas y de la industria forestal sirven para fabricar biodiesel, alconafta o biogás: son todas soluciones energéticas parciales pero de mucho interés. Algo similar pasa en la industria vinculada a los alimentos: se calcula que un establecimiento de cría de pollos podría transformar sus residuos en biogas y esto en electricidad y cerrar así un círculo completo de autoabastecimiento.

Lo mismo ocurre con los residuos urbanos y efluentes: la Argentina tiene una enorme cantidad de biomasa desperdiciada.

LAS BIOECONOMÍAS REGIONALES

dfq1flnxoae0y0uNuestro país posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía local. Argentina posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados, y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos. Adicionalmente, se han adoptado en forma temprana los avances biotecnológicos y existen capacidades científicos-tecnológicas de avanzada.

Las diferentes regiones argentinas son fuentes de recursos y sistemas productivos diferenciados sugieren más de una vía de desarrollo para la bioeconomía en el país.

La bioeconomía está presente en distintas escalas, en economías regionales y pequeños recursos, como en grandes emprendimientos de alcance nacional e internacional.

Actualmente, las oportunidades más importantes estarían en la región centro pampeano donde la confluencia de cantidad/calidad de recursos e infraestructura es más evidente y existen importantes desarrollos relacionados al valor agregado en las cadenas agroindustriales y los biocombustibles. Un ejemplo de ello es la producción energética en base a los residuos del maní llevada adelante en la provincia de Córdoba.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Buena parte de los residuos agrícolas y de la industria forestal sirven para fabricar biodiesel, alconafta o biogás: son todas soluciones energéticas parciales pero de mucho interés.[/blockquote]

Sin embargo, el resto de las economías regionales también ofrece importantes recursos e instituciones de considerable grado de desarrollo. Las posibilidades del mar argentino son también muy notorias tanto por su extensión como por su contenido biomásico, por lo que podría considerarse de una magnitud similar a cualquier otra región argentina. La biodiversidad microbiana, como recurso de desarrollo energético, alimentario, farmacológico, se presenta como un recurso productivo de alto nivel potencial.

En conclusión, la bioeconomía busca el desarrollo económico y a la vez el bienestar del hombre, usando conocimientos y tecnologías de última generación, pero sin destruir la base biológica de la cual depende ese desarrollo.

Se trata de hacer ciencia al servicio de la vida, de buscar las respuestas en los secretos que guarda la naturaleza, y transformarlos para el bienestar de la toda la humanidad.

 

 

En base a: Paradigma 3 / Bioeconomía Argentina / Conice