Qué significa el fallecimiento de Fidel Castro
El fallecimiento del Fidel Castro Ruz nos permite hacer una reflexión acerca del proceso revolucionario que derrocara a Fulgencio Batista y asumiera el Gobierno de esa isla el 1º de enero de 1959, terminando con la dependencia de los Estados Unidos.
Ese gobierno transformó desde un modelo político y económico que en muchas cuestiones no compartimos, pero ha significado un avance extraordinario dándole acceso a una salud considerada entre las mejores del mundo, alfabetizando a toda su población, dándole vivienda y al mismo tiempo enfrentando el bloqueo económico que por más de 50 años impidió el comercio con los países del mundo.
Las Naciones Unidas han solicitado cada año el levantamiento de este bloqueo ilegal e injustificado y en 2016 se aprobó una vez más por la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero en esta oportunidad sin votos en contra, con la sola abstención de Estados Unidos e Israel.
Varios países han decidido a lo largo de estas décadas comerciar con Cuba destacándose las inversiones de capitales españoles y canadienses, también de empresas chinas y la venta de petróleo por parte de Venezuela, y en el caso de Brasil de convenios de inversiones brasileñas en temas estratégicos por la firme decisión política de los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rouseff, posibilitando el desarrollo de importantes obras de infraestructura.
También crearon junto a Venezuela, Nicaragua y otros países del Caribe un mercado económico común conocido como ALBA que ha contribuido a sortear el bloqueo norteamericano, y a permitir relaciones comerciales directas.
Desde un inicio la revolución ha tenido una solidaridad política permanente con la lucha de muchos pueblos frente a las grandes potencias, enviando médicos ante catástrofes naturales para curar a la población y en procesos de paz, destacándose su extraordinario aporte al exitoso proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC.
El socialismo argentino fue solidario con el proceso histórico cubano desde el inicial apoyo de Alfredo Palacios viajando a la isla, las declaraciones de sus principales dirigentes, la posibilidad de acceder en Rosario a la vacuna de meningitis, compartiendo las resoluciones del Foro de San Pablo que compartimos e integramos y con la participación en el Movimiento de Solidaridad de Cuba (MAS CUBA) desde su fundación.
Al cumplirse 50 años de la Revolución visité la isla posibilitándome conocer su realidad, dialogar con los trabajadores, los jóvenes, visitar sus escuelas secundarias, un instituto de educación para personas con discapacidad, viajar en sus medios de transporte público, recorrer las ciudades más significativas como La Habana, Santiago de Cuba, Varadero, Matanzas, Santa Clara, Playa Girón entre otras y visitar sus museos en los que recuerdan a sus héroes como José Martí y a los revolucionarios como el Che Guevara, entre otros.
Como concejal socialista de Vicente López recibimos la visita de dirigentes políticos y culturales de Cuba, entre ellos funcionarios de la Embajada y en varias oportunidades por unanimidad rechazamos el bloqueo ilegal. Hemos posibilitado un hermanamiento entre Cuba y el Municipio de Vicente López, así como el viaje de jóvenes argentinos para estudiar medicina en forma gratuita en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.
En nuestro local se realizó una charla sobre el procedimiento político para la elección de sus asambleístas en los que los cubanos participan con su voto desde cada barrio y su provincia para elegirlos, aunque le hemos planteado que no compartimos la existencia de un solo partido.
Desde el alejamiento de la función de Fidel del cargo en 2006, a través de Raúl Castro se han realizado reformas económicas importantes y este año los acuerdos con el Presidente Obama, gracias a la intervención del Papa Francisco, que han permitido cierta apertura y algunas reformas económicas y el viaje de norteamericanos a la isla sin el riesgo de ser sancionados, iniciando un camino hacia el levantamiento del bloqueo.
El mayor riesgo que hoy enfrenta el Gobierno cubano es el posible retroceso de estas políticas ante la elección como Presidente de los Estados Unidos de Donald Trump y la presión de los exilados cubanos que residen en Miami.
*Integrante de la Casa de la Amistad Argentino Cubana de Zona Norte, de la que fue vicepresidente y secretario de Relaciones Institucionales. Ex concejal socialista de Vicente López (Provincia de Buenos Aires).
Conicet: los científicos siguen sin respuestas
La toma en el Conicet lleva 24 horas. A la noche habrá una nueva asamblea. Le reclaman al Gobierno cumplir con el Plan Argentina Innovadora 2020 y con la promesa de elevar al 1,5% el presupuesto de Ciencia y Tecnología.
Gobierno-CGT: siguen las negociaciones tras el paro de transporte
Tensión, paro de actividades y negociaciones por el tema Ganancias

Se sintió fuerte el paro de transporte convocado por la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte), que incluye huelgas de parte de gremios tales como La Fraternidad, Camioneros, FeMPINRA, UTA, Aeronavegantes, Guincheros y Grúas Móviles, SUPEH Flota, Dragado y Balizamiento, UPSA, UALA, Capitanes y Patrones de Pesca, Señaleros Ferroviarios y Marina Mercante.
La protesta se desarrolló en medio de la tensión por las reformas en Ganancias, donde no fueron consultados los gremios y tras las amenazas desde el Ejecutivo del veto a la ley aprobada en Diputados, que los gremios respaldan. En este contexto, y tras acusaciones cruzadas, siguen las negociaciones entre el gobierno, la CGT, y la oposición para consensuar una ley y avanzar en su votación, posiblemente el día 27 de diciembre, en lugar del día miércoles 21 de diciembre, como en principio se había fijado.
[blockquote author=»» pull=»normal»] En este contexto, y tras acusaciones cruzadas, siguen las negociaciones entre el gobierno, la CGT, y la oposición para consensuar una ley y avanzar en su votación, posiblemente el día 27 de diciembre[/blockquote]
Juan Carlos Schmid, triunviro de la CGT, calificó de “por lo menos desprolijo, por no decir otra cosa” el modo en que se condujo el Gobierno, al tiempo que Rogelio Frigerio señaló: “Me resulta raro para explicar. Estamos en medio de una negociación para corregir algo que lleva más de una década como distorsión sobre Ganancias. Y creo que estamos cerca de resolverlo. En ese contexto, este paro es difícil de explicar».
Todo parece ser incierto, aunque desde el Ejecutivo se muestran confiados. Consultado al respecto, Frigerio resaltó: «Una de las dificultades pasa por el hecho de que distintos gremios tiene diversas prioridades. En algunos casos el mínimo no imponible no tiene implicancia porque son sueldo más altos y para otros, es más importante los viáticos, horas extras».
Y añadió: «Es difícil, pero creo que estamos encaminados y soy optimista respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo»
NEGOCIACIÓN CON MASSA Y DETALLES DEL PROYECTO A CONSENSUAR
La noche del domingo hubo una cena en Tigre, con Sergio Massa como anfitrión. De parte de Gobierno la comitiva oficial estuvo compuesta por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó; y los diputados Nicolás Massot y Luciano Laspina. De parte del Frente Renovador estuvo Sergio Massa, acompañado por Graciela Camaño y Marco Lavagna.

Durante la cena, además, hubo mensajes de texto cruzados con Juan Manuel Abal Medina y Diego Bossio, y con el gobernador Mario Das Neves, para acercar posiciones en temas de creación de impuestos y de beneficiarios de la ley. En este punto, por ejemplo, el Ejecutivo no se muestra dispuesto a gravar la actividad minera ni la renta financiera, pero el massismo sí. Por otro lado, el Frente Renovador aceptó eliminar impuestos ‘distorsivos’ como a los bienes improductivos, y la discusión sobre impuestos a dólar futuro permanece abierta.
[blockquote author=»» pull=»normal»]En este punto, por ejemplo, el Ejecutivo no se muestra dispuesto a gravar la actividad minera ni la renta financiera, pero el massismo sí.[/blockquote]
Se acordó, además, modificar la «tablita» de Machinea por una escala más justa y la eliminación de horas extras y viáticos del pago de Ganancias, aunque «con topes para que no haya paritarias con trampa en viáticos u horas extra», según señaló una fuente al diario Infobae.
Todavía no hay acuerdo en la discusión del mínimo en relación al Sueldo Anual Complementario y otro tema en disputa son las deducciones: el massismo quiere hijos a cargo contemplando a padres solteros, pero el oficialismo no acepta porque dicen que es «incontrolable». Lo mismo sucede con los alquileres.
«Planteamos la necesidad de que se trabaje en un acuerdo más amplio con el resto de los doce bloques que acompañaron el dictamen. Y también que se incorporen algunos de los temas que propusieron Diego Bossio y Oscar Romero, sobre todo vinculados al aguinaldo y las horas extra», explicaron desde el massismo.
Así, los puntos centrales sobre los que se trabaja y sobre los que habrían posibilidad de acuerdo serían los siguientes:
– Un mínimo no imponible cercano a los 40 mil pesos para los trabajadores casados con hijos. Posibilidad de eximir del pago de Ganancias los viáticos y algunos adicionales por horas extras.
– Deducciones adicionales (más del 20%) para los trabajadores de la Patagonia.
– Actualización automática anual de los mínimos por Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
– Nueva deducción de alquileres.
– Deducción adicional para hijo con discapacidad.
– Que paguen el impuesto sólo los jubilados de privilegio, con haberes superiores al máximo del SIPA (más de $ 42.000).
– Duplicación de las escalas de facturación de los monotributistas.
– También hay acuerdo en gravar al juego y a los que especularon con el dólar futuro, aunque en este punto quedaron en hacer una última consulta.
– Se está revisando la forma de gravar la renta financiera y cómo impacta gravar la minería en el esquema del Senado, aunque el gobierno no estaría de acuerdo en avanzar con estas opciones. Solo podría haber algo declarativo en renta financiera.
– Se descartó de plano bajar impuestos a los cigarrillos.
¿QUÉ PASA CON EL PARO?
Colectivos: No hubo servicio entre las 5 y las 7 de la mañana. El servicio comenzó a normalizarse a partir de las 7.
Trenes: No salen formaciones desde las 4 de la mañana. El paro se extenderá hasta las 12 del mediodía.
Subte: El servicio está suspendido desde las 5 de la mañana y el paro se extenderá hasta las 12.30 del mediodía.
Aviones: Las asambleas comenzaron a las 4 de la mañana pero aún no está definido el alcance de la medida. Aerolíneas Argentinas y Austral suspendieron sus vuelos hasta el mediodía.
En base a Infobae, El Cronista y La Nación
El desarrollo de la ciencia en la Argentina, CONICET y la gestión de los recortes
Nicolás Rodríguez analiza el impacto del recorte presupuestario en CyT y la situación del CONICET

El pasado viernes 16 de diciembre, el CONICET publicó la nómina de ingresantes la carrera de investigador científico (CIC). Luego de meses de discusión, reclamos y marchas, se ha empezado a evidenciar la merma en la financiación de la actividad científica en nuestro país. Primero, durante el debate del Presupuesto para Ciencia y Técnica y, ahora, al concretarse el ingreso de solamente 385 investigadores al CIC contra más de 900 del año anterior. A esta reducción de ingresos -del orden de casi un 60% interanual- se le suma el hecho de que estos 385 ingresantes representan apenas el 25% del total de postulantes y, más grave aún, menos de la mitad de aquellos que fueron evaluados positivamente por las respectivas comisiones -874 en total-.
A raíz de esto, la comunidad científica se ha manifestado en los últimos meses y ha expresado su temor cierto de volver a viejas y tristes épocas, en las que el desarrollo de su trabajo se vio fuertemente condicionado por la falta de recursos, infraestructura y recursos humanos formados. En tal sentido, se han convocado movilizaciones en distintos puntos del país para protestar por esta situación, la principal de ellas se realizará en la sede del Polo Científico-Tecnológico sito en la calle Godoy Cruz 2320 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este lunes 19 de diciembre a las 11 horas.
El terrible recorte a los ingresos implica, en el corto plazo, que muchos grupos, centros e institutos verán coartada la continuidad de algunas de sus líneas de investigación. Además, el gran desfasaje entre la cantidad de doctores formados y el número de ingresantes a la CIC va a forzar a muchos científicos argentinos a emigrar, ya que la investigación y desarrollo privados en la Argentina son casi nulos. Esto es lamentable por el enorme contingente de profesionales formados que no podrán ser aprovechados en el futuro para beneficio del desarrollo científico nacional. También es preocupante que el Estado haya financiado la formación de miles de científicos para luego dejar su futuro librado al azar y, probablemente, a disposición de institutos u organizaciones extrajeras, lo cual demuestra una gran miopía con respecto a la lógica de largo aliento propia de la formación de recursos humanos altamente calificados y la inversión en desarrollo científico y tecnológico.

Como es de público conocimiento, Lino Barañao (Ministro de Ciencia y Tecnología desde 2007) y Alejandro Ceccatto (Presidente del CONICET), lejos de denunciar esta situación, se han encargado de justificarla. Para ello, han afirmado que un país con 30% de pobres no puede destinar muchos recursos a la Ciencia, como para elevar a 15000 el número de investigadores para el 2020 (hoy hay un poco más de 9000), como se sugiriera en el plan “Argentina Innovadora 2020” redactado hace tan sólo tres años. También han señalado que el presupuesto del CONICET dedica un porcentaje muy elevado (95%) de su presupuesto al sueldo del personal, dejando un escaso margen a los gastos operativos.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Si evitamos ser arrastrados por miradas cortoplacistas y sesgadas no sería arriesgado decir que mundialmente hay un consenso acerca de que la ciencia es -y siempre fue- una herramienta fundamental para el desarrollo de los pueblos en su sentido más amplio. [/blockquote]
Ahora bien, ¿realmente debemos conformarnos con el nivel actual del presupuesto para la ciencia y la técnica en función de estos argumentos? Lo estipulado en el plan “Argentina Innovadora 2020” y la promesa del actual Presidente Mauricio Macri de elevar el presupuesto de Ciencia y Técnica al 1.5% del PBI marcan la pauta de que todavía existe un margen cierto y realista para expandir la inversión en esta área. Si evitamos ser arrastrados por miradas cortoplacistas y sesgadas no sería arriesgado decir que mundialmente hay un consenso acerca de que la ciencia es -y siempre fue- una herramienta fundamental para el desarrollo de los pueblos en su sentido más amplio. Es claro que el conocimiento científico impacta enormemente en nuestras sociedades: dotando de valor agregado y mejorando la producción -con la consecuente generación de puestos de trabajo calificados-, proveyendo de herramientas para la protección del medio ambiente, y mejorando el nivel de vida de la población, entre muchos otros aspectos.

Vamos a continuar con los avances en el Conicet. Los necesitamos para ser parte de la sociedad del conocimiento #MacriEnTelenoche #Cambiemos
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) 17 de noviembre de 2015
Por otro lado, lo que se interpone entre la ciencia argentina y un mejor presupuesto es, sin dudas, la decisión política: no sólo del oficialismo, sino también de una buena parte de la oposición. Después de todo, lo que ha terminado destrabando el tratamiento del Presupuesto Nacional 2017 en el Congreso ha sido el acuerdo en la distribución de fondos a las provincias (La Nación, 01/11/2016), canalizado en parte por obras financiadas desde el Ministerio del Interior. Así, podemos observar en la comparación de los últimos presupuestos -2016 y 2017- que la partida destinada al Ministerio del Interior ha pasado del 1,9% al 2,4% del total presupuestado (es decir, de 38.000 a 55.000 millones de pesos), mientras que el Ministerio de Ciencia y Técnica ha mantenido su participación en un 0.6% (pasando de 12.000 a 13.000 millones). Es evidente que lo que no rinde políticamente en el corto plazo corre siempre en desventaja y lleva las de perder.
[blockquote author=»» pull=»normal»] La Argentina –como cualquier otro país del mundo- necesita de la ciencia para su desarrollo, y esto no implica negar que la ciencia argentina debe aún repensarse para estar a la altura de las necesidades de la sociedad en su conjunto.[/blockquote]
Existe también un tercer argumento, muy usual en las redes sociales, que señala que el CONICET no hace un ‘aporte’ a la sociedad acorde al esfuerzo –medido en recursos fiscales- que la misma hace para sostener al organismo. Esto se podría ver reflejado, desde esta perspectiva, en el escaso número de tecnólogos en el CONICET, que actualmente es tan sólo el 3% del total de investigadores. Esto podría abrir una discusión interesante, de fondo, pero llama la atención que premisa y conclusión no vayan de la mano. Es cierto que es deseable un mayor impacto en el desarrollo de tecnologías para el desarrollo económico nacional: de este modo no sólo otorgaría valor agregado a nuestros productos, sino que podría empezar a nutrir a las nuevas industrias de los profesionales posgraduados formados a través de la financiación del CONICET. Sería deseable que los científicos tuvieran una inserción allende los límites de la institución que financia su formación. Sin embargo, ¿cómo puede ayudar el recorte en los ingresos a la CIC a mejorar esta situación? Resolver las falencias que tiene el CONICET no pasa de ningún modo por reducir su presupuesto.
No obstante, la solución a estos problemas que parecen haber encontrado Barañao y Ceccatto es la de reducir el crecimiento del CONICET para que proporcionalmente haya más dinero destinado a gastos operativos. De esa manera la estabilización del tamaño del CONICET permitiría mejorar las condiciones de trabajo de los que ya se encuentran en la planta permanente. Sin embargo, como se ha mostrado, la dicotomía crecimiento y calidad es una manera de ocultar que el desarrollo científico está todavía atado a la coyuntura política. La Argentina –como cualquier otro país del mundo- necesita de la ciencia para su desarrollo, y esto no implica negar que la ciencia argentina debe aún repensarse para estar a la altura de las necesidades de la sociedad en su conjunto. Por esa razón es imperante lograr consensos políticos sobre el desarrollo de la ciencia argentina, no sólo para sostenerla y hacerla funcional a tales demandas –complejas y heterogéneas-, sino también para ser coherentes y no dilapidar grandes cantidades de recursos por los avatares contingentes de la agenda política. Allí se encuentra el verdadero desafío.
Cambiemos o el valor en la continuidad: el recuerdo de los héroes del ‘50
El básquet argentino tuvo su momento de gloria en los años 2000, pero hubo una experiencia ya remota que vale la pena mirar. Recordar a la gloriosa selección de básquet del ’50 es una oportunidad para no ser injustos, para no olvidar, y para reflexionar sobre el presente.
Recientemente fueron noticia o, más bien, rebotaron por distintos medios, las declaraciones del Secretario de Deportes de la Nación, el ex jugador de fútbol Carlos Mac Allister. En ellas comentaba sobre las chances de que se le retirasen sus becas a los seis maratonistas -récord para Argentina- que representaron al país en los últimos Juegos Olímpicos, al mismo tiempo que cuestionaba su rendimiento en esta competición.
Que se baraje la posibilidad de retirar el apoyo estatal a una disciplina de esta manera demuestra una clara ignorancia del funcionamiento del desarrollo en los deportes de alto rendimiento. El progreso y el éxito en estos se construye como una cadena, manteniendo procesos como si de eslabones se tratase. Un corte en este ciclo puede ocasionar que la situación de la disciplina retroceda de forma brusca.
En ese sentido el señor Secretario bien haría de recordar la historia de uno de los deportes más emblemáticos de la actualidad en el país: el básquet.
Hasta mediados de los ‘50, Argentina podía vanagloriarse de encontrarse cara a cara, en cuanto a preparación y talento, con las principales potencias basquetbolísticas del mundo. Esto se debía, entre otras cosas, a una línea que podía trazarse entre las grandes figuras del deporte nacional. Jorge Canavesi había sido el primer prócer del baloncesto argentino, descollando en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque. Este club era toda una potencia en el deporte porteño. Miembro de la difunta Federación Argentina de Básquet, había sido uno de los pocos del medio local en construir una cancha específicamente para la práctica de este deporte. En aquel entonces los torneos de la liga se jugaban en canchas de tenis de polvo de ladrillo, algo hoy extraño pero que era tan común que había ocurrido en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Hasta mediados de los ‘50, Argentina podía vanagloriarse de encontrarse cara a cara, en cuanto a preparación y talento, con las principales potencias basquetbolísticas del mundo. [/blockquote]
Luego de su retiro, Canavesi había tomado las riendas del club porteño y de la selección nacional, viajando incluso a Europa durante un tiempo a estudiar distintos tipos de entrenamiento y tácticas. Y en ambos lugares, en el combinado nacional y en el equipo de barrio, tuvo la suerte de descubrir y entrenar a su heredero: un pivot descendiente de irlandeses nacido en 1927 llamado Oscar Furlong.
Furlong se transformó en la gran figura de una generación notable de jugadores que poblarían la selección nacional en los años siguientes. Canavesi, conociéndolo del club, lo llevó a los Juegos Olímpicos de Londres 1948 con tan solo 21 años de edad.
Allí deslumbró al mundo, especialmente en el partido en que Argentina se encargó de hacerle la vida imposible a los Estados Unidos: los claros favoritos a ganar el torneo. Aprovechando una gran capacidad para mover el balón entre los distintos jugadores, el cuadro nacional consiguió llenar de faltas tempranamente al quinteto inicial estadounidense, por lo que tuvieron que recurrir más de lo deseado a sus jugadores suplentes. Los sudamericanos atacaban de forma coordinada, mientras que su rival tenía cada vez más problemas a la hora de ordenar su rotación. La estrategia de los EEUU era realizar sustituciones por unidades. En lugar de reemplazar solamente al jugador cargado de faltas o a quien estuviese cansado, ubicaban en cancha formaciones completas, quitando así del juego a todos los que estuvieran disputando el encuentro antes. Esta rigidez táctica les complicaba las cosas en una situación así. Los favoritos tampoco estaban acostumbrados a que sus rivales magnificaran cada foul, fingieran recibir agresiones y cuestionaran absolutamente cada una de las decisiones arbitrales como hacían los argentinos.
Faltando tan solo tres minutos para la finalización del partido, el resultado era un empate en 55. Pero Estados Unidos consiguió anotar cuatro puntos seguidos y a partir de allí solamente hicieron la plancha para conseguir una victoria ajustada por 59 a 57. Los argentinos habían quedado a tan solo una canasta de empatar con el mejor equipo del mundo.

Tras esta competición, a Furlong le llovieron ofertas para jugar en la principal liga profesional norteamericana, la incipiente NBA. Los Minneapolis Lakers le llegaron a enviar un contrato para que firme y se sume a su plantilla. Sin embargo, volverse profesional significaba no jugar ni en Villa del Parque ni en su selección nunca más, por lo que prefirió volver al país. Esa decisión, junto al apoyo oficial, lograron construir la tan mentada continuidad.
Esta se vio premiada en 1950. La FIBA decidió crear un Campeonato Mundial propio, por fuera de los Juegos Olímpicos que se disputaban cada cuatro años. Por la cercanía de la Segunda Guerra Mundial se decidió que el primer Mundobasket se disputase en América. Y como Argentina había realizado un gran papel en los Juegos de Londres, y contaba con una política de fuerte apoyo al deporte, se le dio la posibilidad de organizar el evento. Allí el seleccionado local dio la sorpresa al vencer en la final a los Estados Unidos. El equipo norteamericano no era en sí un seleccionado como los que iban a los Juegos. En su lugar habían enviado al plantel de los Denver Chevrolets de la AAU, es decir uno de los mejores equipos del país, pero así y todo era un momento fundacional para el baloncesto internacional. Y en el campeón, el jugador más destacado fue Furlong, quien fue goleador y jugador más valioso de la competición. Luego de esto, Argentina conseguiría dos platas en los Juegos Panamericanos del ‘51 y el ’55.
Como campeones mundiales, Furlong y compañía clasificaron directamente a los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. Allí consiguieron un destacado cuarto lugar. Quedó para la anécdota en parte el partido por el bronce entre Argentina y Uruguay. El clásico rioplatense fue todo lo picante que se esperaba. Disconformes en general por los arbitrajes (Uruguay tenía dos jugadores sancionados por golpear a un referí), fue un encuentro con mucho más roce del que permitía el reglamento. Esto era sorprendente para el público europeo, aunque no parecía nada extraño a quien estaba acostumbrado a los enfrentamientos entre ambos en otro tipo de competiciones como el fútbol. En varios momentos, incluso, los jugadores estuvieron a punto de terminar a los golpes, teniendo que intervenir la policía finesa para separarlos. En el final, Uruguay terminó asegurándose el bronce con una victoria por 68 a 59.
Como decíamos, Argentina se había transformado en una potencia en parte gracias a la continuidad de talento que a su vez se encargaba de transmitir enseñanzas generación a generación, como había ocurrido con Canavesi y Furlong. Lamentablemente este círculo virtuoso se cortó luego del golpe de estado de 1955. El gobierno militar decidió castigar a los miembros del plantel campeón de 1950, incluyendo a Furlong. Interpretaban que el equipo de baloncesto había manifestado cierta cercanía con el gobierno peronista, período durante el cual habían conseguido sus logros. La manera de castigarlos subrepticiamente fue denunciar que habían aceptado como premio una licencia para importar un auto, algo que era considerado un pago. Esta argucia provocó que los jugadores dejaran automáticamente de ser considerados amateurs: siendo “profesionales” ninguno pudo disputar ningún partido más en la selección.
[blockquote author=»» pull=»normal»] Argentina se había transformado en una potencia en parte gracias a la continuidad de talento que a su vez se encargaba de transmitir enseñanzas generación a generación.[/blockquote]
Semejante boicot del gobierno al programa basquetbolístico nacional hirió al deporte al punto tal que la selección paso de estar en el primer nivel internacional a no volver a jugar unos Juegos Olímpicos hasta 1996. La expulsión de los jugadores derivó, por ejemplo, en que Furlong se decantase por la práctica del tenis, donde también tuvo una buena carrera a nivel nacional, y eventualmente se transformó en el capitán del equipo de Copa Davis del país entre 1966 y 1977, consiguiendo llegar a semifinales de esta competencia por primera vez en la historia.
Fue necesaria solamente una decisión del gobierno para borrar de un plumazo todo lo construido por Canavesi, Furlong y compañía.
Fueron necesarias cuatro décadas, una cantidad enorme de trabajo y la creación de la Liga Nacional, para que Argentina empezase a recuperar su lugar en el mundo, lo cual derivó, como todos sabemos, en la Generación Dorada y la medalla en Atenas 2004.
Esperemos que el señor Mac Allister tenga conciencia real de las consecuencias que pueden tener este tipo de decisiones.
Redactada en base al libro “Historia del Básquetbol en los Juegos Olímpicos” del autor.
