Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
En Paraguay premian investigación periodística sobre curas abusadores argentinos

En Paraguay premian investigación periodística sobre curas abusadores argentinos

La organización Amnistía Internacional decidió otorgar, por voto unánime, el reconocimiento anual a la labor periodística comprometida con los derechos humanos a la investigación sobre curas abusadores realizada por periodistas del diario paraguayo La Nación.

curasEn ella dieron a conocer la investigación denominada «Iglesia Oscura», que reveló casos de sacerdotes argentinos que se refugiaron en Paraguay en los últimos años, tras haber sido denunciados por abuso sexual en su país, incluso dos de ellos, Carlos Ibáñez Morino y Raúl del Castillo, seguían oficiando misa y compartiendo con feligreses en diversas actividades religiosas.
El caso de Carlos Ibáñez es aún más complejo, ya que el mismo se encontraba suspendido en su obispado de origen, pero igual continúo ejerciendo en Paraguay; es más, llegó a concelebrar misa con el papa Francisco en Ñu Guasu, cuando su santidad visitó Paraguay en el 2015.

En otra faceta, Ibáñez logró hacerse de un status más que importante en el mundo académico nacional, incluso, a pesar de que no estaba habilitado por el Ministerio de Educación para ejercer, conformó el plantel docente de varias universidades públicas y privadas durante años, informó mdzol.com.

En el caso de Raúl del Castillo, la congregación salesiana sabía de la denuncia por supuesto abuso sexual en su contra en Mendoza, Argentina, pero aduce que nunca recibió nada oficial. Del Castillo se hizo cargo de un proyecto denominado «Don Bosco Róga», dedicado a atender a jóvenes y niños vulnerables.

En los tribunales de Mendoza existe una causa que sigue abierta.

Conforme a la pesquisa, la Iglesia paraguaya no tenía ningún sistema de control para evitar que personas con antecedentes pudiera ejercer como sacerdote.

A raíz de ello, la propia Iglesia conformó una comisión para averiguar la responsabilidad que tuvieron sus representantes en el ingreso a Paraguay de Ibáñez, cuyo informe, que concluyó que «hubo negligencia y no encubrimiento», fue elevado al Vaticano. Por su parte, el fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, había señalado que la Fiscalía tomaría cartas en el asunto, pero hasta el momento no se mostró ningún avance.

Por esta investigación, el Comité Ejecutivo Nacional de Amnistía Internacional Paraguay decidió, por voto unánime, galardonar al equipo de La Nación que realizó «Iglesia Oscura», en la categoría medios tradicionales.

Las notas que involucran a Mendoza:

– El documental paraguayo sobre un cura mendocino. La prensa paraguaya ha hecho foco en los sacerdotes mendocinos que tras ser denunciados aquí, siguen ejerciendo en Paraguay.

– Uno por uno, los curas mendocinos que se refugiaron en Paraguay. Al menos cinco curas argentinos que fueron denunciados por abuso sexual y crímenes de lesa humanidad emigraron al país vecino.

– Cura denunciado por abuso en Mendoza da misa en Paraguay. El sacerdote estuvo al frente del programa de «Don Bosco Róga». Desde la Iglesia, aseguraron que si bien se enteraron por noticias de la denuncia, nunca tuvieron un informe oficial contra el clérigo.

Los concursos de belleza, cada vez más cuestionados

Los concursos de belleza, cada vez más cuestionados

En al menos diez ciudades de la Argentina ya no habrá más reinas de belleza, partiendo del argumento de que son “sexistas”. En distintos lugares del país se pone en discusión esa costumbre, consideradas parte de la cultura patriarcal que se pretende superar.

reinasEl Concejo Deliberante de Viedma aprobó una ordenanza que suspende todas aquellas actividades que promocionen y creen concursos de «belleza» y de elección de «reinas» por ser considerados discriminatorios y sexistas.

La normativa busca reemplazarlos por certámenes en los que se reconozcan a personas destacadas de la comunidad.

Así, Viedma se convirtió en la primera capital del país en sustituir esos concursos por el reconocimiento a «personas que en forma individual o colectiva, se hayan destacado en actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la ciudad».

La iniciativa presentada por la concejala del Partido Socialista, Mariana Arregui, se debatió en una sesión especial realizada en la Escuela 246 del balneario El Cóndor, donde fue aprobada por mayoría.

La impulsora explicó que «el proyecto plantea corrernos de esa lógica que cosifica a la mujer y las obliga a cumplir con un estereotipo de belleza impuesto mediáticamente desde los medios de comunicación, publicidades, entre otros».

«Romper un poco con ese estereotipo y pensar a nuestros representantes desde otro lugar, que puedan participar tanto hombres como mujeres con distintas características físicas», agregó sobre el espíritu de la normativa.

La iniciativa menciona que «en este tipo de competencia subyacen concepciones patriarcales, capitalistas, localistas, consumistas y hedonistas, donde lo superficial y banal ocupa un lugar cada vez más significativo».

Y propone que se sustituyan «por el reconocimiento a personas, de distintas edades, que en forma individual o colectiva, se hayan destacado en actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la ciudad».

[blockquote author=»» pull=»normal»]Al menos diez municipios de la Argentina terminaron con los concursos por completo y de manera oficial.[/blockquote]

«En estos últimos días, donde #NiUnaMenos nos convocó para reflexionar sobre la violencia de género, entendemos que este proyecto de ordenanza es un pequeño aporte, y quita el foco en la mujer como objeto, valorizando ya no la belleza sino a personas», completó la concejala.

Al menos diez municipios de la Argentina terminaron con los concursos por completo y de manera oficial: Chivilcoy, Río Grande, Saladillo, Villa Gesell, Villa General Belgrano, Villa La Angostura, Junín, Viedma, Resistencia y, el más reciente, Gualeguaychú. Además, decenas de localidades que aún los mantienen decidieron ampliar los requisitos de participación o las formas de exhibición.

 

GUALEGUAYCHÚ, SIN REINA

La ciudad entrerriana de Gualeguaychú, unos 230 kilómetros al noreste de Buenos Aires, realiza cada año el carnaval más importante de la Argentina, el que más se esfuerza por clonar a la fiesta carioca. Los organizadores decidieron esta vez ser originales y suprimir la elección de la reina del Turismo. El alcalde Martín Piaggio explicó que, con esta medida, se busca luchar contra “los estereotipos” de las mujeres en el marco de la lucha contra la violencia de género. “Pensamos en la construcción de otros modelos culturales, que no sean el de las mujeres cosificadas. Por esa razón, vamos a reemplazar a la reina del Turismo por la elección de dos representantes culturales”, dijo al diario ‘Página 12’ Florencia Bugnone, responsable del área de Género y Diversidad de Gualeguaychú. La noticia tuvo un fuerte impacto a nivel nacional.

Piaggio hizo su anuncio cuando todavía no se habían silenciado los ecos de nuevos y espeluznantes casos. Días atrás, un hombre mató a puñaladas a su expareja, sus dos hijas y al concubino de la mujer en la provincia de Entre Ríos. Luego, intentó suicidarse. Veinticuatro horas antes, muy cerca de la escena de ese crimen, un policía fluvial había asesinado a su exesposa y su exnovia. Los feminicidiossobresaltan a esa provincia cada dos meses, en un país donde se cometen cada 36 horas.

El paso dado por Piaggio abrió la puerta para que se discuta qué hacer a estas alturas con el concurso de la reina del carnaval, de fuerte impacto mediático. Las autoridades dijeron en principio que no pueden hacer nada porque se trata de un evento privado. Por lo pronto, la ciudad no promoverá la elección de las reinas en los carnavales populares que organiza fuera del ‘corsódromo’. A partir del verano del 2017, se premiará “la alegría y la cultura carnavalera”.

En rigor, Gualeguaychú no es la primera ciudad que impulsa este cambio. Dos años atrás, la localidad bonaerense de Chivilcoypromovió la supresión de los concursos sexistas y discriminatorios por fomentar la violencia simbólica contra las mujeres. Luego lo hicieron el balneario de Villa Gesell y la localidad patagónica de La Angostura, que desde este año no elige a su reina en la Fiesta Nacional de los Jardines. Pero lo de Gualeguaychú es diferente dado el peso turístico, económico y cultural que tiene el carnaval para sus habitantes.

Botnia: el informe oficial confirma la contaminación pero responsabiliza más a Gualeguaychú que al Uruguay

Botnia: el informe oficial confirma la contaminación pero responsabiliza más a Gualeguaychú que al Uruguay

Seis años después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el monitoreo conjunto que realizaron la Argentina y Uruguay en la zona de influencia de la papelera Orión (UPM ex-Botnia), ubicada en Fray Bentos, reveló que la planta contaminó el río Uruguay. Pero también dice que en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay -del lado argentino- se registran más contaminantes que los que se observan del lado del río Uruguay donde se levanta la pastera.

botniaupmLa canciller argentina Susana Malcorra recibió el informe con los resultados del monitoreo ambiental en la zona en la que está asentada la papelera Orión (ex Botnia), y que concluyó que la empresa sí tuvo un impacto en el Río Uruguay, pero reveló también contaminación en la desembocadura del río Gualeguaychú.

Según el informe, se registraron «apartamientos de la normativa» tanto en el Río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay, como en el mismo río Uruguay, particularmente en la zona de influencia de la planta Orión.

Ambas cancillerías difundieron un resumen del documento -que tiene 400 páginas-, sin brindar precisiones sobre la magnitud de la contaminación.

Por ejemplo, según «los resultados obtenidos para el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay», se superó el límite en la presencia de «aluminio, amonio, atrazina, berilio, cadmio, fenoles totales, hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos del petróleo, hierro, manganeso y níquel».

El Comité Científico que realizó el informe, en el marco de la CARU, dio cumplimiento a lo resuelto por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que se expidió sobre el caso seis años atrás.

El estudio «corresponde a la implementación de 50 campañas en los casos de Orión (UPM-Ex Botnia) y el río Gualeguaychú entre junio de 2011 y julio de 2015, y a 32 campañas en el caso del río Uruguay en la zona de influencia entre setiembre de 2012 y abril de 2015″.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Adonde llegan los efluentes vertidos en la ciudad de Gualeguaychú, se encontraron irregularidades en todas las ocasiones en que se emprendieron análisis. [/blockquote]

DATOS DUROS

El resumen del informe muestra que en los monitoreos sobre la zona donde vierte efluentes la planta Orión y en las piletas que acumulan agua de lluvia de esa fábrica, la CARU y la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (DINAMA) detectaron menos de una decena de «apartamientos de la normativa». En algunos casos, incluso, luego de la detección de sustancias en valores más altos que los permitidos, UPM hizo obras para remediar la situación. Ese fue el caso de la detección de «material sólido superior al 10 mm en la canaleta Parshall», tras lo cual «se colocaron rejas» y esa irregularidad no volvió a aparecer. También se encontraron aceites y grasas por encima del valor establecido -en una ocasión- y «altos valores de PH» en un estudio de 2011. Se encontró fósforo en tres ingresos y en dos ocasiones la temperatura del efluente no cumplió con su nivel de 37°. Por eso se instalaron dos torres de enfriamiento en la zona de descarga.

El contraste con las muestras de agua en la desembocadura del río Gualeguaychú es elocuente. Allí, donde llegan los efluentes vertidos en la ciudad de Gualeguaychú, se encontraron irregularidades en todas las ocasiones en que se emprendieron análisis. Por ejemplo, en los 50 estudios se detectaron presencias de hierro en el agua mayores a las permitidas por la normativa argentina. También se observó aluminio en proporciones mayores a las reguladas en el 100% de las tomas. Algo similar ocurrió con berilio (sólo dos veces no se encontró) y con el amonio (detectado en 36 de las 50 tomas).

El diferendo entre la Argentina y Uruguay por el emprendimiento de Botnia alcanzó niveles de virulencia desconocidos en la historia de la relación bilateral: además de un corte del paso internacional entre Gualeguaychú y Fray Bentos por más de cuatro años, la Argentina denunció a Uruguay en la Corte de La Haya, que terminó desestimando el recurso en 2010.

En esa ocasión, La Haya no ordenó relocalizar la planta, pero sí pidió que se monitoree su actividad. Cristina Kirchner y José Mujica implementaron los estudios en conjunto pero nunca se pusieron de acuerdo respecto a la difusión de los exámenes que terminaron difundiéndose ayer.

El cine italiano, entre el desafío estético y el compromiso político

El cine italiano, entre el desafío estético y el compromiso político

scola

Con la muerte de Ettore Scola, el pasado 19 de enero, el mundo ha perdido al último exponente de la era clásica del cine italiano, una cinematografía que marcó las décadas intermedias del siglo pasado con una vitalidad que aunó como pocas la audacia estética y la reflexión política. Paradójicamente, para indagar en los orígenes de esta relación entre cine, innovación estética y compromiso ideológico hay que aventurarse en los años finales del fascismo. Una figura clave en este proceso fue Giusseppe Bottai, el Ministro de Educación de Mussolini, que había participado en su juventud en el movimiento futurista. La cooptación de intelectuales para la causa fue un objetivo primordial para el ministro, quien estimuló la creación del  Centro Sperimentale de Cinematografía y la fundación de la revista Cinema. En su publicación colaboraron algunos intelectuales antifascistas que harían historia en el cine italiano posterior a la liberación, entre ellos Giusseppe De Santis, Luchino Visconti, Carlo Lizzani y Michelangelo Antonioni. Los artículos de estos directores propusieron un debate sobre el realismo que se materializó en obras importantísimas tras la caída del régimen, especialmente a partir de la Svolta di Salerno, cuando Palmiro Togliatti (inspirado en Gramsci) creyó necesaria la consolidación de la democracia como un requisito previo para la consecución del socialismo. El nuevo orden italiano, que sería construido sobre las ideas de democracia, libertad, honradez y modernidad –los “valores de la resistencia”–, subsumió el espíritu innovador pero multiforme de la experiencia partisana en el ámbito de la cultura. Para el escritor antifascista Giaime Pintor la cuestión era clara: “Músicos y escritores debemos renunciar a nuestros privilegios para contribuir a la liberación de todos. (…) Los intelectuales deben ser capaces de trasladar su experiencia al terreno de la utilidad común”. De esa manera, invertía los postulados de Benedetto Croce, que consideraba que para un intelectual “hacer cultura” era la única forma válida de hacer política. Así, la vocación cooptativa de Bottai parecía ser retomada por el Partido Comunista Italiano, que intentaba agasajar a los intelectuales para legitimar su consentimiento en la sociedad.

Rápidamente, el PCI comenzó a ganar para su causa a numerosos escritores, cineastas y artistas de renombre, cuyas obras influyeron en muchos italianos, especialmente en los más jóvenes. Sin embargo, fue la Democracia Cristiana la que pudo desplegar su campaña con un arma más letal: el dinero. Mientras los comunistas instaban a sus seguidores a leer a Steinbeck o Dos Passos, y luchaban por fomentar el autosacrificio y una moralidad austera, la coalición centrista explotaba en beneficio propio la expansión del consumismo de posguerra. Contra lo que suele pensarse, no fue el cine de Rossellini o el de De Sica-Zavattini el preferido por el público de la época, sino los melodramas de Rafael Matarazzo y Mario Bonnard, lospeplums de Mario Camerini o el neorrealismo rosa que posteriormente influirá en el surgimiento de lacomedia all’italiana.

109521-orig

Y sin embargo, fue en ese último género en el que dio sus primeros pasos Ettore Scola, militante del PCI y uno de los autores que más ha reflexionado en sus películas sobre la relación entre los intelectuales y la sociedad. Autor de obras inolvidables, Scola propuso su particular visión de la revolución francesa (La nuit de Varennes), interpretó la vida cotidiana durante el fascismo a partir de un encuentro improbable entre un ama de casa y un locutor homosexual despedido por el régimen (Una giornata particolare), discutió la idealización de los sectores marginados propuesta por Pasolini (Brutti, sporchi e cattivi), y dio cuenta de los cambios sociales a lo largo de medio siglo de historia francesa en un ensayo sin diálogos centrado en la pista de baile como único escenario (Le Bal). El compromiso político y la reflexión sobre el rol de los intelectuales fue un bajo continuo en cada una de sus películas, muy especialmente enobras importantes como C’eravamo tanto amati y La terraza. Al respecto, manifestaba: “Uno no parte de la idea de hacer una película política o militante, pero todo es política. El cine es político. No existen películas no políticas. Aun las más estúpidas, aun las pretendidamente neutrales, comunican un mensaje político aunque, en ese caso, reaccionario. El cine es político por su gran difusión, por su contacto con las masas, por su llegada a un gran público”. Y pese a ello, sostuvo la primacía del valor estético como objetivo primordial de cada film. Al decir de Scola, la militancia no podía contaminar la expresión artística.
le-realisateur-italien-ettore-scola-a-la-biennale-de-venise-le-6-septembre-2013_5500517
Durante la segunda mitad de la década de los 80 su vitalidad parecía languidecer. Quizás su última gran película haya sido La Famiglia, de 1987. La que le siguió, Splendor, ya tenía sabor a desencanto y despedida, aunque esos tópicos también recorren la mayoría de sus obras. Hay una escena de C’eravamo tanto amatique resume esa épica de los vencidos que, aun así continúan reivindicando sus posiciones de izquierda. En ella, el personaje de Nicola, un ex partisano ilustrado que sobrevive escribiendo críticas cinematográficas a comienzos de los setentas, participa en un concurso televisivo. Se lo nota exasperado, incómodo. Como si adivinara que el mundo de De Sica y Rossellini había sido reemplazado por el del presentador televisivo Mike Buongiorno, el mismo contra el que Eco –otra reciente pérdida para la cultura italiana– se despachara en su clásico Apocalípticos e Integrados. Justamente en el programa de Bongiorno hizo su primera aparición televisiva el joven Matteo Renzi, actual primer ministro italiano.

Sí, los tiempos cambiaron y Scola ha muerto.

Fue “la conciencia política del cine italiano”, dijo Nanni Moretti en su despedida, acaso sospechando que ese lugar simbólico, incómodo pero necesario, ahora queda en sus manos.