Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Oesterheld: cumple cien años el Borges del cómic mundial

Oesterheld: cumple cien años el Borges del cómic mundial

Héctor Germán Oesterheld, autor de “El Eternauta”, entre otras obras maestras, es reconocido desde hace poco tiempo como uno de los más grandes narradores argentinos. El reconocimiento a Oesterheld salta todas las diferencias imaginables. Aquí se propone recuperarlo para valorarlo como lo que es: el Borges del cómic mundial.

Esta semana Héctor Germán Oesterheld hubiera cumplido cien años. Para las generaciones más recientes es casi un desconocido, aunque su personaje principal es bastante más masivo que su creador: El Eternauta, su creación más destacada, fue revitalizado por la utilización algo espuria que se hizo de él en los años recientes.

Aunque es creciente el reconocimiento de que se trata del Jorge Luis Borges de la historieta mundial –o quizás un poco más prudentemente, el José Hernández de la historieta argentina– algunas fatalidades que lo tienen como punto de convergencia conspiran aún contra el reconocimiento de ese carácter. Por caso, su obra sigue dispersa, aunque cada vez más especialistas marcan su extraordinaria singularidad, al punto de inscribirla entre las piezas más valiosas de la literatura argentina (y en particular, a El Eternauta, como una obra cumbre de la ciencia ficción mundial).

“Es un hecho: Oesterheld es hoy menos un autor de historietas que un personaje de una histori(et)a guionada por la Muerte. Pero nos siguen gustando más los guiones que escribía él”. Eso decía Juan Sasturain hace ya casi un cuarto de siglo, en el formidable Libro de Fierro dedicado a Oesterheld (editado por La Urraca en septiembre de 1985). Además aseguraba allí que el gran HGO inventó la profesión de guionista «como Gardel la de cantor de tangos y Carrizo la de ‘arquero jugador’, y fue guionista de historietas como nadie lo había sido ni lo sería después».

Sasturain también advertía que “la acumulación de capas generacionales de lectores y los avatares de una espantosa historia reciente, mezclaron su nombre y su destino personal a la lista del horror organizado”, restando en alguna medida los valores de lo que escribió, como un texto al pie, inseparable. Se refería a la tragedia que azotó a la familia del gran guionista: él, sus cuatro hijas, tres yernos y dos nietos fueron víctimas de la dictadura. HGO militó en sus últimos años de vida en la organización armada Montoneros, como sus hijas y yernos. Oesterheld desapareció el 27 de abril de 1977, al parecer por concurrir a una cita “cantada” en lugar de otra persona con un cargo mayor en la organización.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Aunque es creciente el reconocimiento de que se trata del Jorge Luis Borges de la historieta mundial –o quizás un poco más prudentemente, el José Hernández de la historieta argentina– algunas fatalidades que lo tienen como punto de convergencia conspiran aún contra el reconocimiento de ese carácter.[/blockquote]

ENTRE EL MARGEN Y EL CANON

Comencé a leer historietas escritas por Oesterheld cuando el gran aventurador ya había desaparecido en alguno de los centros clandestinos de detención de la dictadura. En 1976 Ediciones Record publicó una Historia de la Historieta Argentina dirigida por Carlos Trillo y Guillermo Saccomano, en donde se enfatizaba el lugar de HGO en la historieta, no ya argentina, sino del mundo. Allí se afirmaba (creo que por primera vez) que este geólogo argentino que a los 31 años –y sin haber sido antes lector de historietas– se acercó a un oficio nuevo, cambió la historia de la historieta mundial.

No era una afirmación desmedida ni patriotera. Tiempo después, Benjamin Fraser, de la Universidad de Arizona, asegura que El Eternauta se inscribe en las obras consideradas como esenciales en la literatura de ciencia ficción junto con las fundacionales de H.G. Wells y con los cuentos de Borges y Bioy Casares: “Esta obra magistral de HGO marca un hito en la historia de la ciencia ficción en Argentina y por extensión toda América Latina”, afirma.

Sobre todo a partir de su asociación con Alberto Breccia en Mort Cinder –que inauguró un ritmo de narración y un planteo gráfico absolutamente nuevos– la historieta del mundo dejó de ser lo que era antes de HGO. En Europa –donde Mort Cinder no demoró en llegar– nadie podía entender que desde aquellas pampas lejanas hubiera gente como Oesterheld y Breccia creando esas historietas. El gran Hugo Pratt, que de joven había andado dibujando por estas tierras, bastante antes de trasformarse en referencia universal con su Corto Maltés, jugó a favor de la difusión de esos creadores en el Viejo Continente. En Buenos Aires, en los años 50, Pratt había dibujado unas cuantas historias de Oesterheld (algunas de las mejores: Sargento Kirk, Ticonderoga y Ernie Pike entre otras). Pratt, que murió en 1995, no tenia dudas: “Héctor Oesterheld ha sido el más grande guionista que yo he encontrado. Era el maestro del relato, capaz de contar una historia en tres páginas”.

HGO comenzó su carrera literaria escribiendo historias para chicos, y sus primeros (y bellísimos) relatos se publicaron en 1943. Como dice Liliana Feierstein, Oesterheld, pese a su apodo de «El Viejo» tal vez “nunca abandonó del todo el territorio de la infancia, no sólo en sus colecciones de piedritas, cosas extrañas y ‘reflejos’ sino en sus múltiples aventuras de historietas”.

Sasturain también llamó a Oesterheld “el domicilio de la aventura”. HGO, nacido en 1919, fundó en los años 50 las míticas revistas Hora Cero y Frontera, y guionó la mayoría de las historietas que allí se publicaban. Dejó su actividad profesional –la geología– para volcarse a un rubro en el que creó un nuevo concepto que no sólo sería de vanguardia en la Argentina, sino que revolucionaría el concepto del género a nivel mundial. Un ejercicio interesante para captar la dimensión del reconocimiento creciente de Oesterheld en ámbitos especializados consiste en buscar su nombre y apellido completo en Google Académico: los estudios sobre su obra son cada vez más numerosos y detallados, así como internacionales.

Como dice Sebastián Gago, hay una estrecha relación entre el proceso de consagración y canonización de Oesterheld y de parte de su obra, y una significativa presencia de sentidos vinculados a la contemporaneidad política y social, manifestada en la recepción del Eternauta, su título más reconocido. Es otra particularidad de HGO: su permanente deslizamiento entre el margen y el cánon, entre el mainstream (ya sea por el éxito comercial en su momento, como por el reconocimiento posterior) y los bordes (tanto por la insólita decisión de trocar la geología por la aventura, como años después por su paso a la clandestinidad montonera y la increíble persistencia de seguir realizando guiones en esa condición).

LA NEVADA

Para quienes no conocen la historia, El Eternauta es la narración de una invasión extraterrestre que toma como cabecera de la conquista a la ciudad de Buenos Aires. El ataque se inicia con una nevada mortal, que mata todo lo que toca. Luego, progresivamente se irá conociendo a los invasores, que esclavizan a otras especies (incluidos los seres humanos) para usarlos como robots-soldados. Las escenas transcurren, insólita, fundacionalmente, en escenarios cotidianos para la sociedad argentina: la 9 de Julio, la cancha de River, las calles porteñas o suburbanas.

La historia está contada en primera persona por un personaje que es el propio Oesterheld, dibujado libremente por Francisco Solano López –unos años después el gran Alberto Breccia lo hará casi fotográficamente en su versión para la revista Gente, que fue la que triunfó en Europa–. “El Eternauta” es el apodo que se ganó Juan Salvo, un vecino porteño que terminó vagando por una suerte de eternidad espacio-temporal tras huir de los invasores cuando derrotaron al desordenado y pequeño ejército de sobrevivientes que Salvo comandaba. Aunque Salvo es la voz principal, se trata de un relato coral con personajes entrañables y reconocibles: rostros típicamente argentinos, modismos y costumbres de la cotidianeidad, de pronto están en las escenas centrales de una aventura fabulosa. Alli se suceden la familia de Salvo (Elena y su hija Martita), los amigos Favalli, Polski, Lucas, los personajes del barrio, y hasta un periodista-historiador, que se esfuerza por registrar todo lo que ocurre incluso durante el fragor del combate. Pero también hay espacio para parte de quienes integran el elenco invasor: el Mano enemigo, que ante la certeza de la muerte, se “humaniza” ante sus inesperados vencedores. Una obra maestra, que se despliega asombrosamente y atrapa a quien a ella se asome.

Sobre ese “coro” de personajes, sobre esa galería, Oesterheld, años después, reflexionó así: “Quizás por esta falta de héroe central, El Eternauta es una de mis historias que recuerdo con más placer. El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe individual, el héroe solo”.

El Eternauta no es una pieza acabada: fue reescrita varias veces, fue cambiando al ritmo de las transformaciones de su autor, y luego fue modificándose con su memoria, con nuevas versiones y continuaciones, en manos de otros guionistas. Se puede hablar de tres fases de desarrollo del Eternauta en vida de Oesterheld: la primera, su edición por entregas en la revista Hora Cero Semanal, de septiembre de 1957 a noviembre de 1959. Poco después, en 1962, Oesterheld la retoma por poco tiempo en su nueva revista ahora llamada El Eternauta: Juan Salvo prosigue sus aventuras y la resistencia frente a los extraterrestres.

En 1969 arranca la segunda fase: una nueva versión de la primera parte se publica en la revista Gente con ilustraciones del gran Alberto Breccia, y modificaciones en en el guión que muestran la evolución del compromiso de su guionista: ahora los países del Norte acuerdan con los invasores, y “entregan” a los países del Sur. “Como siempre hicieron”, dice el nuevo guión. Después de 17 entregas, la dirección de la revista suspende la publicación, y Oesterheld-Breccia deben concluirla abruptamente.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Sobre ese “coro” de personajes, sobre esa galería, Oesterheld, años después, reflexionó así: “Quizás por esta falta de héroe central, El Eternauta es una de mis historias que recuerdo con más placer. El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano”.[/blockquote]

Hay una tercera fase a partir de 1976: la continuación de la historia, la segunda parte de El Eternauta, de la mano nuevamente de Solano López, quien debió concluirla tras el secuestro del guionista. En ella se leen con claridad señales inequívocas de su experiencia montonera. Quizás la más tremenda y dolorosa, la pérdida de su primera hija: en una de las últimas páginas, el personaje de HGO recuerda a María, integrante de la resistencia que se sacrifica ante el invasor: “María… mi María…. No más llanto en los ojos. Ahora es el llanto por dentro. Y así será mientras viva”, dice. Y agrega: “No me quejo. Fue ella quien decidió luchar hasta vencer. Lo consiguió.” María era el nombre de guerra de la primera de sus hijas asesinada en la dictadura. Al igual que el propio Oesterheld, fueron parte de la cifra de pérdidas humanas aceptables dentro del cálculo delirante de Mario Firmenich y la impresentable conducción montonera.

Casi como ocurre en la vida del autor al ser escrutada desde la actualidad, cada fase incluye a la otra y, simultáneamente, la resignifica. Hay todavía una cuarta fase del Eternauta, con otros guionistas, que procuran recuperar la historia original y exploran otros caminos. Pero esa ya es otra historia.

SOLO UNA PARTE

El Eternauta es solo una parte de la impresionante obra de Oesterheld, que aun merece estudios de todo tipo a nivel académico. Hay investigaciones especializadas en ciencias sociales que, por ejemplo, rastrean la relación del discurso de Oesterheld en sus guiones con el discurso de Montoneros. Desde ya, en El Eternauta, pero también en obras como América Latina, 450 años de guerra, La guerra de los Antartes y Camote, las tres guionadas para publicaciones relacionadas cercanamente, o pertenecientes a Montoneros.

Su obra es monumental, extensísima. Y todavía no existe una edición de las obras completas de Oesterheld, aunque algunos esfuerzos editoriales aislados han recuperado cuentos y otras joyas casi desconocidas de su autoría. Sería imposible enumerar aquí todas sus creaciones, pero imperdonable no citar algunos de sus hallazgos: Bull Rocket, donde Oesterheld desplegaba todos sus conocimientos científicos (de hecho se la presentaba como “la historieta científica”); Sargento Kirk, un Martín Fierro yanqui (en la época en que no se podía soñar con ambientar una historia en Argentina); Rolo, el marciano adoptivo: la primera historieta de ciencia ficción que tenía lugar en Buenos Aires; Sherlock Time, con un episodio que anticipa de manera transparente a Alien, el octavo pasajero; Watami, la primera historia de la conquista vista «desde adentro» por las comunidades aborígenes, también ambientada en América del Norte; las historias de Ernie Pike, corresponsal de guerra, que raramente «terminaban bien», donde Oesterheld se animaba a saltar sobre las trincheras absurdas que establecen los poderosos: no siempre los yanquis eran tan buenos, no todos los alemanes o japoneses eran tan malos; o Patria Vieja, dibujada por dos próceres: Carlos Roume y Juan Arancio, donde HGO se metía de lleno en la historia argentina y enseñaba más que la escuela; y en fin, El Eternauta, la obra cumbre de la historieta mundial, en la que el gran aventurador desterraba definitivamente el héroe solitario, el individuo heroico, para entronizar el héroe en grupo con una capacidad narrativa de una potencia desconocida hasta entonces.

LA OTRA HISTORI(ET)A

Trillo y Saccomano, en aquella Historia de la Historieta… que mencioné, dejaban entrever que algo había pasado con HGO, pero no decían qué. No se podía. Hasta 1982 (y gracias a la mítica revista Fierro) no supe que el gran aventurador era una de las víctimas del Proceso. Y a partir de ahí, comenzamos a conocer la otra parte de la histori(et)a: la que no habíamos leído en ningún lado, la que nadie había podido dibujar. Oesterheld, al que le encontrábamos –recién entonces, después de aquel “descubrimiento”– un cúmulo de simbologías políticas referenciales (la «nevada mortal» de El Eternauta, en plena Revolución «Libertadora») había pagado con su vida el compromiso de su obra y de su persona, más allá de la opción elegida, que sorprendió brutalmente a su propia esposa (Elsa Sánchez de Oesterheld, en una recordada entrevista con la revista Humo(r) lo decía amargamente: no entendía cómo había sucedido que su marido “un demócrata, un pacifista”, había tomado ese camino).

En total, diez integrantes de la familia Oesterheld fueron arrasados por la nevada mortal, la de verdad, esa que algunos estudiosos quieren ver como el cumplimiento de una predicción sociopolítica realizada por HGO casi dos décadas antes en su creación más reconocida. La única sobreviviente del grupo familiar fue la esposa de Héctor. Elsa jamás pudo recuperarse del todo de semejante tragedia, pero alcanzó a valorar el reconocimiento hacia su marido en diferentes ámbitos, que trascendieron con mucho al especializado mundo del cómic. Elsa murió el 22 de junio de 2015 a los 90 años.

Socialista y un poco antiperonista en los años 50 (aunque sin militancia activa), Oesterheld se radicalizó en los años 60, como buena parte de las clases medias argentinas en aquellos tiempos de dictaduras y proscripciones. Eligió el peronismo revolucionario acompañando en esa opción a sus cuatro hijas. Entre 1973 y 1975 fue parte de la estructura comunicacional de Montoneros, y escribió guiones de historietas para la revista El Descamisado, para el diario Noticias y luego para Evita Montonera. Acompañó el paso a la clandestinidad de Montoneros, pero siguió escribiendo guiones para las editoriales comerciales Columba y Record.

Como dice Roberto Von Sprecher, hoy puede causar asombro que Oesterheld se sumara a la guerrilla con más de cincuenta años, mucho mayor que el promedio  de los militantes; pero en aquel contexto era una decisión comprensible, que otros de su edad también tomaron. “Podemos interrogarnos sobre por qué continuó con esa lucha cuando ya no era posible el triunfo militar y por qué siguió en 1976/7 el absurdo diagnóstico de la dirección de Montoneros que suponía a la dictadura en retroceso y a la organización armada en avance. Pero no fue el suyo un caso excepcional, ni la suya una decisión puramente individual: miles tomaron decisiones similares: la opción ‘liberación o muerte’ no era meramente una consigna para ellos”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]En total, diez integrantes de la familia Oesterheld fueron arrasados por la nevada mortal, la de verdad, esa que algunos estudiosos quieren ver como el cumplimiento de una predicción sociopolítica realizada por HGO casi dos décadas antes en su creación más reconocida.[/blockquote]

EL GRAN AVENTURADOR

La cuidadosa advertencia de Sasturain merece ser recuperada. Porque propone, sin soslayar la tremenda tragedia en la que se sumió la vida de esa familia, calibrar la dimensión de Oesterheld como “el mayor escritor de aventuras que ha dado esta tierra de muchos escritores, montones de aventureros y pocos escritores de aventuras”.

Pensada originalmente como novela, El Eternauta “establece el momento preciso en que la ciencia ficción argentina abandona los tópicos y los modos de representación propios de la ciencia ficción anglosajona y consolida los suyos”, afirma Alfredo Rubione, para quien “nuestra ciencia ficción surge a través de la historieta”. Pablo Capanna reconoce que (de no haber sido en formato de historieta) la creación de HGO “pudo haber sido la primera novela de ciencia ficción argentina”.

Los aficionados a la historia del cómic o a la ciencia ficción, o a las narraciones de aventura, y como tales, fanáticos de Oesterheld, podrán perdonarle al kirchnerismo un montón de pecados cometidos en la función pública. No obstante, que hayan usado al Eternauta y a Oesterheld y, sobre todo, que le hayan cambiado el rostro de Juan Salvo por el de su líder partidario… eso, ¡jamás se lo vamos a perdonar!

Pero ironías aparte, y dejando de lado la trivialización de su personaje, varias generaciones de argentinos sienten un profundo agradecimiento hacia Oesteheld: son quienes alguna vez volaron con Bull Rocket, se emocionaron con Watami y Ticonderoga, se estremecieron con Mort Cinder y el Eternauta, cabalgaron con el Sargento Kirk y aprendieron filosofía, historia, ética y algo de ciencia con todas y cada una de las historias del gran maestro de la historieta mundial, cabeza de una familia completa que fue víctima del terror de Estado en los 70, y ocasional símbolo militante en la década reciente, en la que la versión gobernante del peronismo reemplazó el rostro del Eternauta por el de Néstor Kirchner.

Todo eso es Oesterheld hoy, a cien años de su nacimiento.

La ciencia al rescate de la Selva Misionera

La ciencia al rescate de la Selva Misionera

Mediante la utilización de herramientas biotecnológicas, un proyecto científico busca restaurar el bosque originario sin perjudicar al sector productivo de la madera.

La Selva Misionera es una de las áreas boscosas con mayor riesgo de extinción en el planeta, es decir que varios de los organismos, tanto vegetales como animales, pueden desaparecer en un corto plazo. Tal es el riesgo de esta área que resulta fundamental empezar a tomar medidas o generar estrategias que colaboren con su cuidado y conservación.

Con el propósito de revertir la degradación descontrolada de la selva y disminuir el impacto medioambiental de la creciente explotación agrícola y forestal, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), junto a personal del INTA, trabajan para recuperar los bosques originarios de la provincia de Misiones.

La iniciativa desarrollada en parte por investigadores pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, se propone lograr plantaciones con estructuras más complejas, que puedan ser utilizadas en las áreas ya desmontadas y que resulten de utilidad para mejorar la conectividad con el bosque nativo.

Las estructuras más complejas implican cambiar las plantaciones de una sola especie y edad por plantaciones con más de una especie y edad, de manera de lograr mayor disponibilidad de refugios para animales y plantas, mayor biodiversidad, y mejorar la posibilidad de movimiento de la fauna y la estética del paisaje.

Misiones contaba con la mayor parte de su superficie cubierta por una formación boscosa que se extendía desde Brasil. Debido al cambio del uso de la tierra para implantar cultivos agrícolas, forestales y también por la creciente urbanización, en la actualidad la superficie con bosque nativo se encuentra fragmentada.

Corina Graciano, directora del proyecto, explicó que el equipo plantó árboles nativos de alto valor maderero para no perjudicar la economía local. Y agregó: “Luego realizamos el seguimiento en el crecimiento, identificamos la causa de mortalidad y analizamos los sitios ideales para forestar”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La mayor parte de la superficie misionera estaba cubierta por una formación boscosa que llegaba a Brasil, pero los cambios en el uso de la tierra y la creciente urbanización tuvieron un impacto importante.[/blockquote]

En este sentido detalló que “estamos evaluando cinco especies nativas interplantadas entre las araucarias, que también es una especie nativa de Misiones, de manera de establecer rodales mixtos. Es decir, plantaciones en las que se mezcla araucaria –pino Paraná– con otras especies nativas de valor maderero, como guatambú, cancharana y peteribí. Estas plantaciones producirían madera de dos o más especies, además de otorgar ventajas ecológicas.

Por otro lado, se están realizando plantaciones de especies nativas de valor maderero en sectores de bosque nativo degradado, es decir, en sectores donde los árboles que quedaron en pie no son maderables. En este sentido Graciano explicó que “la idea es enriquecer el bosque con especies de valor maderero, y de esta manera ofrecer una actividad rentable al pequeño productor, para que pueda conservar el bosque como tal”.

Según el Plan de ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, en la actualidad, Misiones cuenta con 1.638.147 hectáreas de bosque nativo distribuidas en tres categorías de conservación: rojo, amarillo y verde, Las tierras clasificadas como categoría roja deben mantenerse para conservación y no se pueden extraer productos del bosque. La superficie asignada a la clasificación amarilla puede utilizarse para obtener productos del bosque, pero es importante que éste siga existiendo como tal.

Las tierras clasificadas con color verde, pueden ser desmontadas para otros usos.  Para que un bosque clasificado como verde o amarillo sea sustentable en lo económico, es recomendable que se puedan extraer productos de valor económico.

El proyecto se implementa en un principio en el Campo Anexo Manuel Belgrano ubicado en la localidad misionera de San Antonio, perteneciente al INTA Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo, y lo llevan a cabo investigadores del Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) dependiente de la UNLP- CONICET, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y del INTA de Montecarlo.

ARBOLES DE LABORATORIO

A esta propuesta para reforestar la selva se le suman las recientes investigaciones del Laboratorio de Fisiología Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, donde se ha logrado generar protocolos de propagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera empleando la tecnología del cultivo de tejidos.

Esta técnica utilizada en múltiples laboratorios del mundo tiene la particularidad de que a partir de una pequeña porción de tejido u órgano (raíz, tallo, hoja) de una planta se pueden obtener muchas otras plantas, en un corto período, en pequeños espacios y libre de patógenos (hongos o bacterias).

Utilizando esta tecnología es que se desarrollaron protocolos de propagación que pueden ser empleados en la conservación de especies de árboles de la selva misionera, tales como el cedro, el lapacho, el guatambú y loro negro.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Para revertir muchas de las prácticas de extracción que ocurren en la Selva Misionera primero hay que educar y generar un cambio cultural en la comunidad. [/blockquote]

Con esta técnica de laboratorio se han se lograron excelentes resultados en cuanto a calidad y cantidad de plantas, a tal punto que estos protocolos podrían ser la base de programas de conservación y restauración de la selva como el antes mencionado. Si bien estos estudios tuvieron una óptima respuesta, son solo el comienzo de una larga lucha en la conservación.

Para revertir muchas de las prácticas de extracción que ocurren en la Selva Misionera primero hay que educar y generar un cambio cultural en la comunidad. Para luego incorporar nuevas estrategias de manejo y uso de los productos que se obtienen del bosque, y esto no es algo que se logra en pocos años.

 

En base a Portal Universidad Nacional de La Plata / Página 12 / unne medios

AMIA: la memoria que no puede descansar

AMIA: la memoria que no puede descansar

Se cumplen 25 años del atentado a la mutual judía AMIA, la herida sigue abierta y el grito unívoco por justicia resuena entre familiares y sobrevivientes de uno de las tragedias más terribles que sufrió la Argentina. Los recuerdos están intactos y la sensación de que la Justicia no dio respuesta está presente en familiares y sobrevivientes.

acto-amia-1920-14

MEMORIA DEL PRESENTE

“Después de largos años lo que se siente es desazón. Hoy la impunidad le está ganando a la justicia y a la razón y creemos que, desde hace muchos años, no se está poniendo toda la voluntad política para que la Justicia tenga pruebas y quiénes son los responsables del atentado. Por otro lado, nunca se estudió la conexión local, lo cual nos desilusiona porque no se está investigando. A nivel personal, el hecho de ser sobreviviente del atentado (que nadie debería pasar) me genera una responsabilidad extra que es la de luchar por justicia. Pensemos que ya hay generaciones que ya han nacido después del 18 de julio y unas de las misiones que tenemos muchos familiares y víctimas es ejercitar la memoria. Contar lo que pasó y no olvidar que hubo dos atentados -el de la Embajada de Israel y el de AMIA- para que hechos de esta envergadura no vuelvan a ocurrir nunca más”, sostiene Hugo Fryszberg, sobreviviente.

“Para nosotros el 18 de julio son todos los días del año. Cada vez que se da un nuevo aniversario en la comunidad general se potencia el recuerdo y el reclamo, pero para nosotros los familiares de personas que fallecieron en el atentado son todos los días de nuestras vidas” afirma Luis Chichewsky, familiar de una de las víctimas del atentado.

LOS AVANCES DE LA CAUSA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Frente a la consulta sobre los avances de la causa durante el último gobierno kirchnerista y las gestiones del actual, Chichewsky lamentó: “ La causa no tiene avances significativos, no pasa con quien ejerce el gobierno. Lo que ocurrió en todo momento fue la politización de la causa, que fue, por ende, lo que hizo que la causa esté en este momento en cero de nuevo”. Chichewsky centra sus críticas fundamentalmente sobre el Poder Judicial, aunque resalta que en 23 años los avances fueron pequeños, tal como «la aparición del fallecido número 85, los nuevos ADNs”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]“Para nosotros el 18 de julio son todos los días del año. Cada vez que se da un nuevo aniversario en la comunidad general se potencia el recuerdo y el reclamo, pero para nosotros los familiares de personas que fallecieron en el atentado son todos los días de nuestras vidas” afirma Luis Chichewsky.[/blockquote]

“Tanto en los años del kirchnerismo como con el gobierno de Macri no están haciendo mucho por que la causa avance. La Justicia es la que tiene que hacer y no debería tener injerencia el poder político, pero en los últimos tiempos el poder político lo único que hizo fue encubrir a sus ‘amigos’. Como por ejemplo el por entonces Jefe de Gobierno Mauricio Macri designó como Jefe de la Policía Metropolitana al “Fino Palacios”, a pesar de nuestras advertencias solo recibimos maltratos y difamaciones y nos tildaron de opositores políticos. Al final teníamos razón. La política entorpeció la causa, lo mejor que pueden hacer es dar los recursos para que las fiscalías tengan acceso a los archivos secretos y poder catalogarlos y ver las diversas conexiones locales” afirma Hugo Fryszberg, en su calidad de sobreviviente y, desde entonces, incansable luchador contra la impunidad.

EL RECUERDO DE ESE DÍA

(FILE) A man walks over the rubble left after a bomb exploded at the Argentinian Israeli Mutual Association (AMIA in Spanish) in Buenos Aires, 18 July 1994. Argentinian prosecutors formally charged Iran and the Shiite militia Hezbollah 25 October 2006 in the 1994 bombing of the Argentine Jewish Mutual Associationa in Argentina, which killed 85 people and injured 300. Prosecutors called for the arrest of top Iranian authorities at the time, including then-president Akbar Hashemi Rafsanjani. Next July 18 marks the 20th anniversary of the attack. AFP PHOTO/ALI BURAFI

Chichewsky recuerda ese día como si fuera ayer y no puede evitar emocionarse, todos los días revive detalle a detalle del momento en que su vida cambió para siempre, como un designio caprichoso y trágico del destino.

De esa manera detalla: “Los que estaban en el edificio de AMIA eran mi señora y mi hija Paola de 23 años. Era el primer día de vacaciones de ella. Paola era estudiante de Derecho en la Universidad dada la cantidad de trabajo que teníamos ese día en AMIA, le pedimos que vaya a dar una mano”. El tono de voz de Luis cambia cuando empieza a describir a su hija: “Era nuestra hija del medio, era chiquita y tenía una fuerza y energía tremenda, era como una locomotora, lo que se proponía lo conseguía. A veces la gente naturaliza el número 85 al hablar de los muertos del atentado, pero se olvida que detrás de eso había personas con proyecciones, con sueños que ese día se esfumaron”.

Hugo Fryszberg relata el día del atentado con minuciosos detalles, los olores, las sensaciones y el terror.

[blockquote author=»» pull=»normal»]“Un sobreviviente de AMIA es una persona que estaba en el momento justo en el lugar de la tragedia. Después de lo que vivió, lleva cicatrices imperceptibles y que nunca van a cerrarse” expresa Hugo Fryszberg.[/blockquote]

“Yo era subjefe de personal de AMIA, ese día era lunes, entré a las 8 de la mañana a mi trabajo, tenia mi despacho en el segundo piso. A las 9:53 de la mañana escuché un estruendo y pensé que había ocurrido una explosión en el aire acondicionado. A los dos segundos se escuchó un estruendo mucho más fuerte. Hubo ruidos de mamposterías, vidrios, el techo se agrietó todo” rememora sin titubear Fryszberg.

El oficinista, por instinto, se agarró de la cabeza, se tiró abajo del escritorio, tras los estruendos solo vino una paz, un silencio y un denso humo negro. Fryszberg recuerda los olores: en ese momento el humo se llenó de una pestilencia ácida, los peritos posteriormente indicarían que era el amoníaco de los componentes de la bomba que estalló lo que lo provocaron.

“Había muchos gritos, desesperación. Vi un boquete gigante, faltaban 50 o 60 metros. El edificio ya no estaba, bajé por una escalera y salí por un patio en el contrafrente del edificio por una medianera. El panorama era dantesco. Los edificios no tenían frente, estaban pelados. Ahí me di cuenta de lo que había pasado, estaba vivo. Salí por Uriburu, deambulé por Pasteur, había muertos tirados en el piso. Era un caos total. Por cuestiones laborales. regresé al lugar, a buscar documentos. Cuando bajaba por una escalera entré a mi oficina y antes de agarrar lo que me pedían vi el portarretrato de mis dos hijos de 6 y 3 años, fue mi retorno a la vida, lo abracé, lo besé y logré mi cometido”.fryszberg-hugo

Fryszberg recuerda que en ese momento sentía un frío sepulcral y después de hacer reconocimientos por orden de sus jefes en el Hospital de Clínicas, se retiró y tomándose el subte, se retiró a su domicilio. “Al otro día tuve que volver a trabajar al lugar porque todos los empleados del sector estaban muertos” sentencia con crudeza.

“Un sobreviviente de AMIA, o de cualquier atentado, es una persona que estaba en el momento justo en el lugar de la tragedia. Después de lo que vivió, lleva cicatrices imperceptibles y que nunca van a cerrarse”. Las cicatrices de Hugo son las mismas que las de Luis. Las mismas que las de cientos de familiares y víctimas. Cicatrices que aún duelen. Y duelen más por los 25 años que dura la impunidad. Frente a ello, la memoria no puede descansar.

El recambio generacional socialista llega con pañuelos verdes

El recambio generacional socialista llega con pañuelos verdes

Las jóvenes socialistas y reformistas se reunieron para debatir los desafíos políticos desde una perspectiva de género. Se plantearon discusiones tanto con respecto a la línea política a seguir como con respecto al funcionamiento de las propias organizaciones. 

Los días 13 y 14 de julio el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) ubicado en Capital Federal se llevó a cabo el encuentro «Hacia una Juventud libre de violencias». Los pañuelos verdes y las consignas feministas primaron en el encuentro donde no se esquivó la discusión en el actual contexto político, económico y social. Pero el fin del encuentro no fue solo discutir, sino también promover la creación de un protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género.

El evento fue co-organizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y contó con las presencias destacadas de la activista Florencia Freijo (Politóloga) y Sabrina Cartabia (Abogada) para debatir en torno a los tipos de violencia de género y la justicia patriarcal.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Agustina Rodríguez Biasone asegura que en cuanto a la agenda feminista: “El Partido Socialista tiene un rol fundamental que puede sustentar con todo su trabajo en sus gestiones y en sus actividades legislativas».[/blockquote]

Agustina Rodríguez Biasone, vicepresidenta de la IUSY destacó que existen diversas cuestiones claves en torno a este encuentro: “Se trata también de entender que existe un recambio generacional, y consiste en entender la importancia de seguir poniendo en agenda los perfiles jóvenes de mujeres que tienen en la juventud, que están tomando responsabilidades y es necesario apoyarlo. Sobre todo para las compañeras que vienen de lugares no tan urbanos que requieren este apoyo y darles muchas herramientas” expresó. Y además agregó: “La juventud tiene muy claro y sabe que, la agenda feminista es un tema que trasciende propuestas electorales y que tiene que ser tomado por las organizaciones, y concretarlo, sobre todo aquellos que decidimos participar en política para cambiar la realidad. Para realmente discutir estos temas necesarios para modificar los entramados de las desigualdades en este país, sobre todo para con las mujeres”.

Rodríguez Biasone asegura que en cuanto a la agenda feminista: “El Partido Socialista tiene un rol fundamental que puede sustentar con todo su trabajo en sus gestiones y en sus actividades legislativas, que eso lo encarnen mujeres jóvenes que están dispuestas a dar pelea en los próximos años me parece invaluable, celebro estos encuentros, le seguimos poniendo el pecho y los ovarios para que sigan. Que también sean los aires de renovación que necesita el partido”.

Del evento participaron mujeres que representaron las Juventudes Socialistas de todo el país y al Movimiento Nacional Reformista. Las participantes presentaron sus diversas inquietudes, intercambiaron ideas y  posiciones sobre los temas elegidos. También se llevó adelante un plenario para organizar la participación del Partido Socialista en el 34º Encuentro Nacional de Mujeres, que se llevará a cabo en el mes de octubre en la ciudad de La Plata.

A su vez, las jóvenes reunidas en la Capital, en el entendimiento de que la crisis económica golpea más a las mujeres y a las jóvenes, debatieron y elaboraron propuestas con perspectiva de género para que sean incorporadas en la agenda de los y las candidatas de Consenso Federal. Se destacan propuestas vinculadas a las jubilaciones de amas de casa, el cupo laboral trans, las licencias, el sistema de cuidados, las mediciones del uso del tiempo, entre otras.

[blockquote author=»» pull=»normal»]“Fue darnos la oportunidad de debatir nuestra construcción feminista socialista y repensar las prácticas políticas que se dan dentro de nuestro partido en clave feminista» señaló Bernardita Rimoldi.[/blockquote]

Bernardita Rimoldi, militante de la Juventud Socialista en la provincia de Buenos Aires relató su apreciación del encuentro: “Fue darnos la oportunidad de debatir nuestra construcción feminista socialista y repensar las prácticas políticas que se dan dentro de nuestro partido en clave feminista. Un primer encuentro que pone en cuestión la realidad que aún hoy existe en nuestro partido y tiene que ver con que los lugares más altos de poder aún son ocupados por los compañeros varones. Desde ese tipo de cuestionamiento hasta poder visibilizar los micromachismos y  como combatirlos». Y luego especificó: «Una de las propuestas que surgieron y que más me llaman la atención para destacar fue generar talleres de sensibilización. Esto tiene que ver con intentar visibilizar las violencias machistas de las que difícilmente compañeros varones puedan entender a la ligera porque estamos seguras de que por ser mujeres recaen en nosotras todo tipo de violencias y de que podemos entenderlas desde de la sororidad que seguirá siendo exclusiva de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, no binaries. Sin embargo es primordial que los varones puedan cuestionar sus privilegios que nos oprimen”.

 

Fecha límite para salvar el planeta

Fecha límite para salvar el planeta

Científicos auguran que, si no se toman medidas rápidamente, la temperatura terrestre se elevaría y esto tendría consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

En estos tiempos de globalización y de libre acceso a la información, parece increíble que exista gente que crea que el cambio climático no es real y que piense que todo se trata de un gran complot, cuando están a la vista resultados que lo hacen más que evidentes y, lo que es peor, parece que cada vez nos acercamos más a un momento donde no habrá marcha atrás, el punto de no retorno para frenar el calentamiento global.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) emitió hace poco un nuevo informe sobre las previsiones que habrán de cumplirse hacia 2030 para limitar el calentamiento global a un máximo de 2.0 grados centígrados (1.5 grados preferentemente), que significaría enfrentar las consecuencias que provocará en el planeta el calor extremo, sequías, epidemias, migraciones masivas, conflictos, inundaciones y pobreza globalizada.

La advertencia no es la primera al respecto, pero la indiferencia del ser humano solo puede provocar terribles efectos en la vida cotidiana.

El panel integrado por los principales científicos ambientales del mundo advirtió que entramos en una espiral crítica. Las decisiones, acciones y programas deben comenzar de inmediato o los cambios en el clima afectarán muy pronto y directamente a la salud y los ecosistemas de la Tierra de manera irreversible.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las decisiones, acciones y programas deben comenzar de inmediato o los cambios en el clima afectarán muy pronto y directamente a la salud y los ecosistemas de la Tierra de manera irreversible.[/blockquote]

Aunque no es el único, otro informe de finales de 2018 publicado en la revista Earth System Dynamics, de la Unión Europea de Geociencias, por cuatro investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Utrecht (Países Bajos), advertía lo mismo.

«En nuestro estudio demostramos que hay plazos estrictos para tomar medidas climáticas», indica Henk Dijkstra, profesor de la Universidad de Utrecht y uno de los autores del estudio, quien añade: «Llegamos a la conclusión de que queda muy poco tiempo antes de que los objetivos de París (limitar el calentamiento global a 1,5°C o 2°C) se vuelvan inviables incluso con drásticas estrategias de reducción de emisiones».

El “punto de no retorno” o plazo para la acción climática, es decir, el último año posible para comenzar a reducir fuertemente las emisiones de gases de efecto invernadero antes de que sea demasiado tarde para evitar un cambio climático peligroso, se calcula para el año 2030.

El objetivo del Acuerdo de París, boicoteado por países como Estados Unidos, era reducir las emisiones de gases lo suficiente para evitar que el planeta cruzara ese terrible límite, pues los científicos han determinado que más de 2 grados de calentamiento podrían tener efectos catastróficos.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN INMEDIATA?

Limitar el calentamiento global a 1.5 °C comparado con la era preindustrial requerirá cambios rápidos, radicales y de gran alcance en la generación y consumo de energía, la industria, el transporte, comercio, vivienda, basura y protección ambiental. Empresas y gobiernos deben desarrollar nuevas tecnologías y procesos de cambio ambientalmente responsables.

Para todos, es el momento de actuar. Desde la organización política, la información, los comentarios y el fortalecimiento de redes de influencia en el tema, como para informar, presionar y participar en los cambios requeridos en los sistemas social y económico.

En el consumo de alimentos los datos son contundentes: la agricultura produce un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los productos cárnicos y lácteos generan casi la mitad de esas emisiones; es decir, son mayores que las descargas combinadas del transporte en todo el mundo.

La mayoría de la gente no percibe el grave impacto del uso generalizado de fertilizantes, la emisión de metano y estiércol a la atmósfera; el envío de miles de litros y toneladas de desechos a ríos y mares, la extinción de la fauna y deforestación para crear zonas agrícolas y ganaderas.

[blockquote author=»» pull=»normal»]En el consumo de alimentos los datos son contundentes: la agricultura produce un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. [/blockquote]

Pero para revertir esta situación, se puede partir de generar hábitos de transporte, consumo, reducir al mínimo el consumo de plásticos, cuidar las zonas verdes, el turismo sustentable, sociedad ecológica, manejo consciente de desechos personales; lucha contra el maltrato animal, un estilo de vida y una dieta ambientalmente responsables.

Los científicos concuerdan además en que si las energías renovables crecieran un 5% anual en lugar de un 2% el punto de no retorno podría retrasarse hasta 10 años y recalcan que si la temperatura en la Tierra se eleva 2 Cº es muy factible que pueda alcanzar los 4 o 5 grados con mayor rapidez, lo cual significaría que el mundo, como lo conocemos, estaría llegando a su fin.

El planeta es un sistema interconectado y cuando varía uno de sus elementos, produce cambios en el resto de componentes.

Debemos dejar de lado las diferencias y actuar todos juntos antes de que sea demasiado tarde. Tenemos la capacidad y la tecnología para crecer como civilización en armonía con la naturaleza, es hora de pasar al siguiente nivel como humanidad y entender que somos parte del todo y que las soluciones están a nuestro alcance si trabajamos unidos por el bien común.

 

En base a Teorema Ambiental / rtve.es / El País 

 

Así nos ven y así dialoga Ava DuVernay

Así nos ven y así dialoga Ava DuVernay

«Así nos ven» es la última producción de la directora Ava DuVernay, que desde la plataforma Netflix analiza la profunda cicatriz de racismo que todavía hoy atraviesa a la sociedad norteamericano. La calidad cinematográfica al servicio de un mensaje político, bucear en el pasado para interpelar al todavía duro presente. 

(más…)