Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Alerta, represas en estudio

Alerta, represas en estudio

La reciente visita del presidente brasileño Jair Bolsonaro a la Argentina podría traer consecuencias desastrosas sobre el futuro del río Uruguay y su gente: quieren reactivar el proyecto para construir las represas de Garabí y Panambí.

Además de encontrarse con su par Mauricio Macri y desarrollar una extensa agenda, un tema en particular disparó las alarmas en todo el arco conservacionista argentino y especialmente en las provincias de la Mesopotamia.

Según trascendió, las conversaciones diplomáticas incluyeron un capítulo especial: el de las represas hidroeléctricas Garabí y Panambí, frente a las provincias argentinas de Corrientes y Misiones y al estado brasileño de Río Grande Do Sul.

El equipo de Bolsonaro impulsa la realización de un nuevo estudio de factibilidad, sobre todo concentrado en Garabí, del lado argentino.

La idea de construir estas represas data de 1972 y está trabada desde 2015 por diversos fallos judiciales.

[blockquote author=»» pull=»normal»]“Represar un río es como obstruir las venas de una persona, afecta todo el cuerpo y después viene la enfermedad”.[/blockquote]

GARABÍ Y PANAMBÍ

Durante la década de 1970 se desarrolló en la Argentina y en el Brasil una serie de proyectos de aprovechamientos hidroeléctricos en todo el territorio de ambos países. Entre ellos se pensó en el aprovechamiento conjunto de la energía que podría producir el río Uruguay en el tramo compartido entre ellos.

En el año 1972 se firmó ente ambos países un acuerdo que contemplaba la realización de un estudio conjunto acerca del potencial hidroeléctrico del tramo del río compartido por ambas naciones y su tributario, el río Pepirí Guazú. Se encargó al consorcio binacional Hidroservice-Hidrened para llevar a cabo los estudios de prefactibilidad, y luego de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Garabí, el cual fue presentado en 1977.

Pero los cuestionamientos al desarrollo de represas de grandes dimensiones, especialmente fuertes en la Argentina, llevaron a la población a oponerse a este tipo de obras.

Igualmente, un nuevo proyecto fue presentado en el año 2010 por la empresa EBISA, donde se volvía a contemplar la construcción de la represa original en Garabí, pero con una cota de llenado inferior, más una segunda represa ubicada en las cercanías de Puerto Panambí.

Desde entonces hasta el presente su construcción esta frenada por planteos judiciales presentados en ambos países.

Especialmente por la decisión de la Justicia brasileña, que determinó que los embalses inundarían 60 mil hectáreas el Parque Estatal Turvo, una reserva protegida por leyes brasileñas. Por lo que esta nueva embestida gubernamental propiciando su reactivación puso en alerta a las comunidades cercanas y a los grupos ambientalistas.

HACE 23 AÑOS LA GENTE DIJO NO

Un antecedente que no se pude dejar pasar por alto ocurrió el 14 de abril de 1996 cuando se realizó en Misiones el plebiscito que evitó la construcción de la represa de Corpus sobre el río Paraná.

Un domingo 14 de abril de 1996 la ciudadanía misionera asistió a las urnas por voluntad propia a expresar su decisión ante la posible construcción de la represa hidroeléctrica conocida como Corpus Christi, que se pretendía emplazar sobre el río Paraná, entre la Argentina y el Paraguay. Fue una cátedra de uso del derecho al sufragio donde cada vecino, por su cuenta, con el valor de sus principios y el compromiso con sus compoblanos, salió a decir “NO a la construcción de la hidroeléctrica de Corpus Christi cualquiera sea su lugar de emplazamiento”.

Para refrescar la memoria, el 88,63% le dijo NO a la construcción de la represa, esa es la cifra oficial ratificada por Ley Nº 3294, que da esa fuerza a la Resolución Nº 420/96 del Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones, de fecha 24 de abril de 1996, Expediente Nº 654-bis 1-95 referido al plebiscito del 14 de abril de 1996, cumplido en la Provincia en virtud de la Ley Nº 3.220 y su modificatoria la Ley Nº 3.263.

El rechazo a Corpus se fundamentó en que si la represa se construía el lago llegaría hasta la isla San Martín, situada al pie de las cataratas del Iguazú. También se advirtió que correría peligro el 40 por ciento de la flora y la fauna de la selva misionera.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las hidroeléctricas provocan una serie de daños al ambiente que pocas veces se contemplan en las etapas previas a su construcción.[/blockquote]

LA CARA OCULTA DEL DESARROLLO HIDROELÉCTRICO

Emisiones de gases de efecto invernadero, alteración de microclimas y comunidades indígenas desplazadas. Esos son algunos de los efectos devastadores de las represas hidroeléctricas, pese a ser aun consideradas fuentes de energía renovable. Los estudios sostienen las advertencias de los ambientalistas: las transformaciones en la cuenca del rio Uruguay a partir del complejo Salto Grande son parte de la abundante evidencia empírica.

Sin embargo, los partidarios de la energía hidroeléctrica, que representa más de dos tercios de toda la energía renovable que se genera en el mundo, afirman que ésta es la mejor solución para aprovisionar de energía al planeta y luchar contra el cambio climático.

Además de garantizar una energía de bajo coste, es considerada como el sistema más eficiente, puesto que utiliza la corriente de los ríos, un recurso renovable, para generar electricidad, sin utilizar combustibles fósiles, como el carbón o el gas.

Pero sus opositores muestran que las hidroeléctricas provocan una serie de daños al medioambiente que pocas veces se contemplan en las etapas previas a su construcción. Cuando se construye una represa, grandes cantidades de material orgánico quedan sumergidas. Estas sufren posteriormente un proceso de descomposición que termina con la formación de gases como dióxido de carbono, óxido nitroso y metano.

Numerosos estudios afirman también que el desarrollo hidroenergético altera gravemente el ecosistema fluvial, destruye hábitats y modifica el caudal de los ríos. Sin olvidar el impacto social, con comunidades locales forzadas a desplazamientos o cambios de estilo de vida.

MISMO FANTASMA, DISTINTO RÍO

Como un fantasma sordo que vuelve a deambular por las tierras misioneras y correntinas, el proyecto pretende imponer una mega obra inviable para el ambiente y para la gente que habita en las costas del río de los pájaros pintados.

Y no solo eso, los ya emblemáticos Saltos del Moconá, en Misiones, ya nunca más se inundarán. Así lo afirma preocupado el intendente de la localidad correntina de Garruchos, el ingeniero Alejandro Minigozi.

Minigozi precisó que “lo que está en juego es la construcción de un complejo hidroeléctrico que comprende dos presas, una es Garabí, ubicada a la altura de Garruchos, y la otra es Panambí, aguas arriba de la localidad homónima”.

“La presa de Garabí -agregó- tendría una cota de coronación de 89 metros y la de Panambí de 129 metros. La base de los saltos del Moconá es de 132 metros. ¿Qué significaría? Teniendo construida la represa de Panambí, los saltos nunca más se inundarán, porque en esa zona la altura de las aguas va variar 50 centímetros y no más de eso”.

El área de inundación generaría además de un impacto en el ecosistema, la biodiversidad, la producción rural y hasta patrimonio histórico de ambas provincias.

En una época donde la obtención de energía limpia por medios alternativos se encuentra en constante y acelerado desarrollo, la construcción de estas megaobras inviables, tanto social como ambientalmente, deben analizarse con mucho cuidado y ser dejadas como una última opción.

“Represar un río es como obstruir las venas de una persona, afecta todo el cuerpo y después viene la enfermedad. Es lo mismo con el río”, Kimi Pernia Dominicó, comunidad Embera-Katio, Colombia.

 

En base a El Entre Ríos / Misiones Cuatro / Argentina Ambiental / International Rivers / Télam

Lo que se juega en Santa Fe

Lo que se juega en Santa Fe

Las elecciones de Santa Fe definen la continuidad de la única y exitosa experiencia de gestión de la izquierda democrática al frente de una provincia argentina. Su resultado también influirá en la coyuntura electoral, pero sobre todo, en la expectativa de que la Argentina cuente en un futuro cercano con una fuerza política que conjugue de manera creíble los dos valores centrales que ninguna otra opción parece poder (ni querer) expresar: la igualdad y la decencia.

Cuando faltan horas para las elecciones en la única provincia gobernada por una fuerza progresista en la Argentina, el escenario parece reiterarse respecto de las dos contiendas electorales anteriores: dos fuerzas antagónicas en muchos sentidos se disputan el gobierno provincial en comicios que prometen ser muy ajustados. Aunque en aquellas dos ocasiones el candidato del Frente Progresista debió enfrentarse con un desafiante del PRO, ahora es el peronismo santafesino el challenger, con un candidato –Omar Perotti– que solo en lo nominal puede diferenciarse de la nueva derecha que gobierna el país, por su discurso y trayectoria.

Antonio Bonfatti encabeza el frente que propone la continuidad de las gestiones de Binner, de Lifschitz y la suya propia, pero sin conformarse con lo conseguido hasta ahora, que no es poco. Bonfatti plantea con claridad que lo que está en juego son dos modelos diferentes, que poco tienen que ver con la falsa grieta instalada a nivel nacional. Uno de esos modelos refleja las conquistas de los gobiernos progresistas: una salud pública que es puesta como modelo y reconocida a nivel mundial; el 82% móvil para los jubilados, el aumento de salarios para los docentes y el mejoramiento sustancial de la escuela pública, el desarrollo de instancias para los trabajadores como los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y el Sistema Único de Salud. El otro modelo, el de Perotti, es una versión remozada del peronismo santafesino, tan proclive a achicar el Estado y privatizar empresas públicas como a protagonizar los mayores desfalcos de los erarios públicos.

Las fake news y las encuestas truchas o amañadas han sido puestas a circular como nunca por los diferentes sectores interesados en terminar de una vez con la experiencia de una provincia gobernada por la izquierda democrática, único y exitoso caso en la Argentina siempre condenada a debatirse entre opciones que pueden adoptar discursos “progres” o “republicanos”, pero cuyo accionar resulta mucho más difícil de diferenciar cuando están en el gobierno, como lo prueba la candidatura misma de Perotti: el candidato del PJ fue totalmente funcional al macrismo como legislador nacional, tal como se lo recordaba antes de las PASO María Eugenia Bielsa, quien ahora hace campaña a su favor.

[blockquote author=»» pull=»normal»]El candidato del PJ en Santa Fe fue totalmente funcional al macrismo como legislador nacional, tal como se lo recordaba antes de las PASO María Eugenia Bielsa, quien ahora hace campaña a su favor.[/blockquote]

FUERA DE LA GRIETA

Es clara la necesidad tanto de Cambiemos como de PJ en sus diferentes variantes de quitarse de encima a ese progresismo exitoso, crítico e independiente tanto frente al kirchnerismo en su momento como al gobierno actual de Mauricio Macri. Los socialistas no sirven ni a un lado ni a otro de la grieta, no cierran en la ecuación. Por eso se explica la insistencia de la difamación infamante a través de esa vocera apocalíptica de la política criolla que es Elisa Carrió, capaz de inventar conspiraciones para luego aliarse a esos conspiradores que denunció: el “miente, miente, que algo quedará” como principal espada para atacar a las gestiones del histórico partido del puño y la rosa es una canallada que no se podrá borrar. La voluntad política del gobierno santafesino de enfrentar al narcotráfico no puede ser puesta en duda si se atiende a los hechos, como por ejemplo la desactivación y condena a la banda Los Monos, que fue obra de la acción provincial, ante la desidia federal que se oculta con acciones propagandísticas desde el Gobierno Nacional.

El tiempo les va dando la razón en las estrategias delineadas. Han mejorado el sistema policial, judicial y, sobre todo, han tomado el reclamo de seguridad de la ciudadanía. Como dicen gráficamente los especialistas en marketing, nadie quiere conocer los dolores del parto, sino que le muestren el bebé. Pero lo cierto es que en este aspecto no hay espectacularidad posible, sino solo el lento y convencido trabajo cotidiano de enfrentar el narco-crimen con transparencia, en un país y en un contexto en el que el Estado nacional lo único que ha hecho fue dejarle vía libre durante décadas en rutas, fronteras, espacio aéreo, y lo que es peor, en el mismísimo financiamiento de las campañas electorales de quienes lo han conducido.

BOTÓN DE MUESTRA

En Santa Fe gobierna la única experiencia de izquierda democrática exitosa en toda la Argentina, en la que en treinta años de democracia, ese vasto y difuso arco político denominado “progresismo” se ha visto atravesado por severas dificultades para llegar a la gestión así como para consolidar una construcción partidaria o frentista; pero además, con debilidades estructurales en su implantación geográfica en el resto de la Argentina, que evidencian realidades escuálidas en la mayor parte de los distritos.

Santa Fe es el único botón de muestra de la capacidad de gestión del progresismo en todo el país, con logros notables: por mencionar solo algunos, los que se vinculan con la salud, la menor tasa de mortalidad infantil de la república; el récord de trasplantes y donación de órganos; el menor tiempo de espera en el país para un trasplante; fertilización asistida gratuita y pública; producción pública de medicamentos para abastecer no sólo a la provincia, sino a más de 7.000 centros de salud de todo el país. A eso se le podría sumar la inédita experiencia de la participación ciudadana decidiendo líneas de acción que se transforman en políticas públicas; la creación de empresas y entes del Estado con control social; construyendo hospitales de avanzada cuando el Estado nacional los deja sin fondos; concretando un protocolo de aborto no punible como derecho garantizado; avanzando como nadie en el reconocimiento de la diversidad sexual; titularizando de a miles a trabajadores antes precarios; con los docentes mejor pagos de la Argentina; otorgando títulos de propiedad de sus tierras históricas a las comunidades aborígenes; comenzando a promover la agroecología en el corazón de la cuenca sojera; un Estado provincial que impulsa las energías renovables, eólica y fotovoltaica (y que ya permite que las personas produzcan en sus casas energía solar, cuyo excedente se vuelca a la red pública), mientras el Estado Nacional sigue apostando al pasado hidrocarburífero y extractivista, redoblando la apuesta en Vaca Muerta; y tantos otros aspectos en los que el adjetivo “reformista” se queda corto para encasillarlos.

Es evidente que Santa Fe, tan tibia y moderada para sectores que, en verdad, deberían estar respaldando críticamente esa experiencia (primero, conociéndola), es un verdadero mal ejemplo para los sectores dominantes del poder político en la Argentina.

Por supuesto que siempre habrá errores a corregir y rectificaciones para realizar, y que ninguna provincia es una isla que puede desentenderse del contexto en el que se encuentra, ni de las tendencias generales de la economía y de otros aspectos estructurales del capitalismo contemporáneo. Pero ese botón de muestra ha sido dura e injustamente bombardeado desde ambos lados de la “grieta” nacional, que aprovechan cualquier resquicio para atacarlo, sin pausa y sin contemplaciones, apelando a cualquier tipo de difamaciones muchas veces infundadas. Todo sirve para horadar a un gobierno provincial ejemplar y transformador.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Santa Fe es el único botón de muestra de la capacidad de gestión del progresismo en todo el país, con logros notables.[/blockquote]

PISO DE DERECHOS

Ante el escenario electoral de paridad, parece importante tener presente –como se ha podido comprobar con la experiencia del macrismo en el Gobierno– que las conquistas de los gobiernos progresistas del centro-izquierda son un piso de derechos sobre el que luego se deberían construir otros nuevos, pero esto no siempre ocurre. Ese piso de derechos debe ser la exigencia mínima hacia cualquier candidato. Por eso es preciso considerarlo seriamente, y no como vulgar chicana electoral, cuando está enfrente quien puso la firma para privatizar el Banco de Santa Fe –lo que le costó miles de millones de dólares al pueblo santafesino–, y por si alguien cree que podría haber cambiado, como senador nacional respaldó hasta hace meses las más retrógradas medidas del macrismo.

Ocurre que lo que está en juego en Santa Fe el 14 de junio no es solamente la calidad de vida y el futuro de las generaciones de esa provincia. Lo que está en juego es también el curso inmediato de la izquierda democrática de la Argentina: la derrota de esta experiencia progresista impactaría en la posibilidad de desarrollo nacional de una fuerza que el país, cada vez más, necesita para ser capaz de salir alguna vez de las falsas disyuntivas en las que permanentemente es encorsetado.

Es cierto, por otro lado, que tanto el Partido Socialista como el conjunto del espacio progresista de la Argentina, viven un momento difícil: a la dispersión de las organizaciones y la pérdida de su peso relativo en la sociedad argentina, se le suma que algunas de sus figuras de relevancia nacional aparecen desdibujadas, al punto que muchas personas –incluso las que simpatizan con el espacio de centroizquierda– no saben si sus referentes integran el oficialismo macrista o la oposición, por izquierda o por derecha. Así, hay quienes resuelven sus estrategias de manera individual, agravando la fragmentación y la confusión que resulta, en parte, de que distritos o dirigentes del sector se suman a alianzas electorales locales que pueden mutar sus etiquetas, pero son lideradas por los mismos partidos y dirigentes que a nivel nacional lideran, en un caso a Cambiemos y en otros al Partido Justicialista.

LO QUE SE JUEGA

En un sentido más restringido al proceso electoral nacional, es evidente que si este domingo el Frente Progresista gana en Santa Fe y Antonio Bonfatti es electo nuevamente gobernador, el progresismo podrá recobrar el protagonismo en la conformación del frente Consenso Federal 2030 a nivel nacional y la candidatura de Roberto Lavagna, con la que tuvo tanto que ver. El Partido Socialista le debe aportar un tono progresista que el espacio no debe perder al calor de los nuevos acuerdos, debe preservar esa impronta distintita. Por otro lado, al flamante frente tampoco le sirve perder el apoyo de un partido que gobierna una provincia tan importante, y que (con altibajos y peculiaridades) le garantiza cierta presencia en muchos otros lugares del país. En caso de derrota, serán millones (no solo las personas identificadas con el PS) quienes lamentarán el enorme retroceso que significaría esa derrota para la provincia que más ha avanzado en libertad, igualdad y solidaridad en este país en los últimos años. En Santa Fe se juega mucho más que una elección provincial más.

Es decir: la grieta, en Santa Fe, pasa por un lugar muy diferente al que se instaló a nivel nacional. Es que aunque el discurso del macrismo fuera exactamente el contrario (y ahora lo sea también el del candidato del PJ), se reaviva el choque, casi de manual, entre dos ejes discursivos, entre dos relatos: la igualdad y la justicia social, que afirma encarnar el peronismo; y la decencia republicana, que dice expresar el oficialismo macrista. De manual, porque parece reavivar el debate sobre la perspectiva de los derechos humanos durante la “Guerra Fría”: de un lado, los derechos civiles y políticos, la formalidad de los procedimientos democráticos, las “libertades fundamentales”, la democracia procedimental. Del otro lado, los derechos económicos, sociales y culturales; las cuestiones “de fondo” y no de forma, la democracia sustantiva.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La izquierda democrática, el socialismo reformista, se definen por creer que no debe existir divorcio entre igualdad y decencia, entre justicia y libertad. Y Santa Fe demuestra que eso es posible.[/blockquote]

La izquierda democrática, el socialismo reformista, se definen precisamente por creer que no existe (o que no debe existir) ese divorcio entre ambos valores, entre igualdad y decencia, entre justicia y libertad. Y el progresismo de Santa Fe demuestra en la gestión que eso es posible: que no es una utopía conjugar, unir, coordinar, lo sustantivo y lo formal, la justicia social y la calidad democrática, en suma: la igualdad la y decencia, sin contradicción entre esos términos.

La continuidad de la construcción de una fuerza decente e igualitaria, que tome con fuerza pero además con credibilidad ambos ejes discursivos de la década que termina (la democracia procedimental del relato de la derecha, y la democracia sustantiva del relato del kirchnerismo) se verá afectada fuertemente por el resultado de este domingo 16 de junio, cualquiera sea. Quienes queremos en nuestra tierra una izquierda democrática que la cambie por completo, y sabemos que eso se hace paso a paso, sabemos también que eso, nada menos, es lo que está en juego en Santa Fe.

 

Poética de los spoilers

Poética de los spoilers

El spoiler se ha convertido en uno de los elementos claves de nuestros actuales consumos culturales, enemigo de los creadores y del público. Sin embargo, su novedad es relativa y, al mismo tiempo, se ha vuelto en sí mismo un producto de interés en la era de la ansiedad y la inmediatez. 

Una noticia que circuló las últimas semanas obliga a repensar el concepto de “calma oriental”. En Hong Kong, un joven que salía del cine de una función de “Avenger’s Endgame” tuvo la mala idea de revelar, aparentemente a los gritos, el final de la película. Los fans que aún no habían entrado a ver el film reaccionaron drásticamente, dándole una paliza al incauto aguafiestas. Las fotos que circularon en la web lo muestran con el rostro cubierto de sangre, atendido por varios enfermeros. Unos días antes del estreno de la última entrega de la factoría Marvel sus directores, los hermanos Russo, difundieron un documento pidiendo a quienes ya habían podido verla que no difundieran datos reveladores hasta no pasado cierto tiempo desde el estreno del film. Sin dudas, al redactarlo nunca pensaron que pudiera tener consecuencias violentas en la vida real.

Los realizadores detrás de la saga de superhéroes no fueron los primeros en fomentar el hermetismo para conservar la necesaria capacidad de sorpresa que requiere disfrutar una película. En 1960, Alfred Hitchcock aparecía en varios posters promocionales de “Psicosis” aconsejándole a los concurrentes que no difundieran el final de la historia. Al maestro del suspenso le interesaría mucho la actual tendencia a comentar en exceso series y películas en los medios y redes sociales. La fiebre detrás de los spoilers es uno de los puntos más curiosos y polémicos de la forma en la que hoy nos acercamos a la ficción. La pulsión por difundir información referida al desarrollo de las historias que nos apasionan, así como las peripecias para evitarla, desata discusiones más acaloradas que aquellas generadas por los hechos y personajes propiamente dichos.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La fiebre detrás de los spoilers es uno de los puntos más curiosos y polémicos de la forma en la que hoy nos acercamos a la ficción. La pulsión por difundir información referida al desarrollo de las historias que nos apasionan, así como las peripecias para evitarla, desata discusiones más acaloradas que aquellas generadas por los hechos y personajes propiamente dichos.[/blockquote]

El significado histórico del verbo del idioma inglés ‘to spoil’ equivale a arruinar o estropear, aplicándose sobre todo a objetos o personas maltratadas por algo o alguien, usándose spoiled para describir aquello que se encuentra en mal estado. El primer uso de la acepción actual tuvo fines humorísticos. En 1971 la revista satírica National Lampoon publicó un artículo con el nombre de “¡Spoilers! ¿Qué es lo que son? Simplemente conocer el giro tramposo de cada novela de misterio y cada película que usted puede ver ¡Ahorran tiempo y dinero!”. Doug Kenney, autor de la nota, daba a conocer los finales sorpresivos de “Citizen Kane”, “Psycho” y varias novelas policiales, a modo de servicio especial para el lector. Esta fue la práctica que quedó asociada a la palabra spoiler. Años más tarde los usuarios de Usenet, una red primitiva de computadoras considerada como un antecedente de internet, empezaron a utilizar el término con frecuencia en sus mensajes. Hacia fines de los ’90, con la popularización de World Wide Web, no existió lugar donde esconderse de uno de los mayores problemas que enfrenta la narrativa multimedia actual.

En los primeros años de este siglo empezaron las dificultades para mantener en secreto las tramas de series y películas en tiempos crecientemente virales. Matthew Richard se quejó públicamente al enterarse que el final de “The Mousetrap”, un misterio teatral de su abuela Agatha Christie, es revelado en su respectiva página de Wikipedia. Nuevas críticas llegaron cuando el realizador Andrew Jarecki vio como, inmediatamente después del estreno de su documental “Catfish”, la web mostraba una descripción del film que incluía sus sorpresivos últimos minutos. Paralelamente, Vulture, la sección cultural de The New York Magazine, fue denostada por usar títulos demasiado reveladores en sus artículos sobre las últimas temporadas de “Lost”. Todos estos medios debieron crear manifiestos y políticas para regular el uso de spoilers en sus contenidos. Desde entonces la frase ‘spoliler alert’ se usa entre críticos, periodistas, lectores y usuarios de las redes para indicar que hay datos de importancia sobre una ficción en una publicación.

Ante la reciente filtración de un capítulo de “Game of Thrones” la periodista Fiorella Sargenti señaló con acierto: “No entiendo ni comparto la industria de los spoilers. Se sienten pillos o qué se yo, pero una cosa es el juego de la teoría y la expectativa y otra es arruinar un consumo pop que supuestamente disfrutás. Estimo que será la adrenalina de sentirse protagonista”. Porque detrás de este fenómeno también está esa falsa sensación de popularidad que otorga la viralización en internet ¿Pero hasta dónde las grandes campañas de la industria audiovisual no contribuyen a esta manía? Una maquinaria de teasers, trailers, making off y entrevistas fogonean constantemente los niveles masivos de expectativa. Son tiempos de películas-evento y series-evento, con múltiples universos, constantes reboots y spin-off de cada historia, merchandising, convenciones de fanáticos, foros de discusión on line y re significación a nivel global de la ficción vía memes y fan-art. Entra tanta parafernalia la trama de la narración parece ser solo un factor más, carente del papel central que tenía antes. A esto se suma la ansiedad de gran parte del público, incapaz de esperar al estreno o streaming de su historia favorita. En este contexto complejo, las nociones clásicas de suspenso e incertidumbre parecen ser resignificadas.

En su Poética, Aristóteles afirmó que el suspenso debe equilibrar la sensación de peligro inminente con la posibilidad de una esperanza, de manera que nunca se sepa si las cosas se van a resolver según lo esperable o de manera impredecible. Por ello es que tanto teóricos como escritores y guionistas históricamente consideran a la incertidumbre un factor importante para atrapar al destinatario de la narración. Es lo que garantiza que el espectador se mantendrá “al filo de la butaca”, como rezaban los carteles promocionales de los viejos thrillers. Sin embargo, el suspenso es más complejo de lo que parece, ya que la respuesta emocional que provoca no solo depende de la anticipación y la sorpresa, como lo demuestra el hecho de que podamos disfrutar una historia numerosas veces como si fuera primera vez que la vemos. Por eso nos sorprendemos una y otra vez con el final de “Sexto Sentido”, aun cuando lo conozcamos con anticipación.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Una maquinaria de teasers, trailers, making off y entrevistas fogonean constantemente los niveles masivos de expectativa. Son tiempos de películas-evento y series-evento.[/blockquote]

La audiencia ideal de antaño, aquella que disfrutaba de lo inesperado y de la ausencia de certezas con respecto al devenir de la trama, está cambiando. El ensayista Jason Mittel llamó spoilers fans a los espectadores a los que conocer de antemano datos cruciales de una ficción no les arruina la experiencia narrativa. “Aunque la sorpresa parece imposible de lograr cuando una revelación es conocida de antemano, el suspenso aún puede aparecer. Citando a Hitchcock, el suspenso no se apoya tanto en misteriosos secretos, si no en la tensión de conocer como los hechos irán ocurriendo. Según él todo nace de la imposibilidad de la audiencia de revelarle información crucial a personajes por los que siente empatía, ofreciendo lo que puede ser un mantra para los spoilers fans: por esta razón siempre trato de darle toda la información a la audiencia lo antes posible”, afirma Mittel. Por lo tanto, los ansiosos disfrutan más del cómo que del qué de la trama.

La prestigiosa revista Psychology Today fue más allá en el proceso de relativización de los spoilers. En un artículo titulado “The Spoiler Paradox” menciona un experimento del año 2011 realizado por los psicólogos Nicholas Christenfeld y Jonathan Leavitt, quienes ofrecieron varios relatos de autores como Agatha Christie, John Updike y Anton Chejov a un grupo de personas. Los cuentos estaban editados de manera en que se podían leer de tres maneras. Una incluía el final revelador como un prólogo inicial, mientras que la segunda contenía ese giro en el transcurso del texto. Una tercera opción era leer la historia sin spoiler alguno. Contra todo pronóstico, los participantes del experimento eligieron, sin importar el género narrativo de la historia, leer la resolución central del cuento primero, para después adentrarse en el mismo. La conclusión del estudio es que, como los seres humanos usamos naturalmente el storytelling para obtener información y así conocer mejor el mundo que nos rodea, las anticipaciones son algo positivo. “Un spoiler toma una historia compleja y la hace más simple, permitiéndonos procesarla más fácilmente” asegura el polémico artículo. Muchos fans, críticos y artistas no coincidirán para nada con esta idea.

Al presentar su última película “Once Upon a Time in Hollywood” en el Festival de Cannes Quentin Tarantino también pidió, como los hermanos Russo y Hitchcock, que los periodistas e invitados no dieran a conocer detalles de la historia al terminar la función. Esto confirma que la preocupación por los spoilers sigue presente entre realizadores y guionistas, que con estas maniobras buscan contrarrestar un fenómeno que no parece detenerse. Quizás, a modo de salto evolutivo, en un futuro cercano el público desarrolle una habilidad natural para navegar selectivamente sin encontrarse con los tan temidos datos reveladores, de la misma manera en que se acostumbró a ver series y películas en su celular sin demasiada alarma. Pero esto es solo fantasía, una posible historia a la que realmente nadie puede anticiparle el final.

 

Un mar sin estrellas

Un mar sin estrellas

En el mundo millones de estrellas de mar se encuentran perdiendo los brazos en un proceso de deterioro acelerado por el calentamiento global, en una muerte silenciosa, pero imparable.

Fue en el año 2013 cuando los investigadores comenzaron a encontrar algo muy preocupante: millones de estrellas de mar a lo largo de la costa del Pacífico estaban muriendo por algo extraño.

“No se le puede llamar de otra manera que catástrofe”, dice Drew Harvell, bióloga de la Universidad Cornell estadounidense, refiriéndose a uno de los peores episodios de enfermedad de especies marinas que se haya visto. “Es impresionante. Millones de estrellas de mar han muerto”, lamenta.

EL APOCALIPSIS ZOMBIE DE LAS ESTRELLAS DE MAR

Y no es broma. Así lo ha denominado el buzo y científico Doug Biffard. Desde México hasta Alaska, las estrellas eran destruidas por la ‘enfermedad del desgaste de las estrellas de mar’.

[blockquote author=»» pull=»normal»]“Puede ser el evento más grande de mortalidad de vida silvestre en la historia registrada”, explicó Jackie Hildering.[/blockquote]

Nadie tenía idea de por qué estaba sucediendo: la enfermedad hace que los animales desarrollen unas lesiones blancas que se extienden rápidamente y devoran su carne. Eventualmente su cuerpo acaba desintegrado y todo lo que queda es un montoncito de sustancia blanca.

Es el Síndrome de Desgaste de las Estrellas Marinas (SSWS o Sea Star Wasting Syndrome). Desde junio de 2017, los investigadores han visto extenderse la enfermedad por la Columbia británica, Canadá y Baja California. Es muy alarmante esta infección simultánea en ambas costas.

Si las estrellas de mar perdían una pata, podían regenerarse, e incluso esa pata podía formar una nueva estrella. Ahora están perdiendo su capacidad regeneradora. La enfermedad hace que se desmembren y mueran.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

En principio, dado que el accidente nuclear de Fukushima había ocurrido sólo unos meses antes de la detección de estos casos, se los vinculó. Pero enseguida se descartó esa conexión. “No tenemos evidencia que la radiación sea la culpable de la muerte de las estrellas de mar”, se afirmaba en 2014.

Tampoco se ha descubierto un virus o bacteria que les provoque la enfermedad. Una teoría, planteada en febrero de 2016, fue que el aumento gradual de la temperatura del agua está jugando un importante papel en la misteriosa enfermedad.

Eisenlord escribió en la Universidad de Santa Cruz que “los análisis mostraron que el riesgo de muerte asociada a la enfermedad se correlacionaba con el tamaño de la estrella de mar y la temperatura del agua. En los adultos, el tiempo transcurrido entre el surgimiento de los síntomas de la enfermedad y la muerte fue influenciado por la temperatura. Los experimentos también mostraron que la mortalidad adulta era más alta en los tratamientos de aguas más cálidas. Aunque los adultos mostraron síntomas de la enfermedad más rápidamente que los juveniles, los juveniles enfermos murieron más rápido. Este estudio se realizó en el estado de Washington, donde se registraron altas tasas de mortalidad durante 2014 en muchas áreas, lo que coincidió con anomalías de temperatura cálida”.

Si bien dicho virus no es nuevo, creen que el calentamiento global estaría afectando su “virulencia”. “Creemos que la amplitud (del fenómeno) en nuestras aguas se debe a la temperatura: sabemos que cuando las temperaturas son más altas, las estrellas de mar mueren más rápidamente”.

Los científicos todavía intentan comprender si el aumento de la temperatura afecta a la estrella de mar porque la debilita, porque vuelve más virulento el virus, porque modifica el ecosistema o por todo ello al mismo tiempo.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Muchas estrellas de mar son lo que se conoce como “especies clave” que, en términos muy simples, juegan un papel vital en el control de las poblaciones de todo, desde erizos hasta mejillones.[/blockquote]

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRELLAS DE MAR

Los asteroideos o estrellas de mar son una clase de equinodermos. Son uno de los grupos de animales más conocidos del fondo marino, y se los considera extraordinariamente importantes para un ecosistema marino saludable.

Muchas estrellas de mar son lo que se conoce como “especies clave” que, en términos muy simples, juegan un papel vital en el control de las poblaciones de todo, desde erizos hasta mejillones.

En algunas áreas, los científicos están dando la alarma, informando hasta una disminución del 95% en las poblaciones. “Puede ser el evento más grande de mortalidad de vida silvestre en la historia registrada”, explicó Jackie Hildering de la Sociedad de Educación e Investigación Marina. “Es de terrible importancia darse cuenta de que son depredadores de alto nivel. Nuestros océanos son complejos y hay algo que aprender aquí que tiene relevancia en nuestra vida cotidiana “.

Por supuesto, cualquier evento de extinción así de grande es motivo de preocupación. Cuando una sola especie se aniquila o experimenta un cambio drástico en la población, eso afecta enormemente a lo largo de la cadena alimentaria. Pero cuando se trata de la humilde estrella de mar, es aún más preocupante.

 

En base a Diario Ecología / AIM / Surfer Rule

 

Rosario por el parto respetado

Rosario por el parto respetado

Ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario, la Maternidad del Roque Saenz Peña es referente a nivel nacional en prácticas de parto respetado y de maternidades seguras y centradas en la familia. Brinda un trato humanizado. El nosocomio recibe 2000 bebés y bajo las recomendaciones internacionales de organismos ha mejorado la calidad de atención. Este cambio de paradigma llevado adelante por los profesionales de la salud tiene como objetivo el acompañamiento de la paciente y el bebé y busca evitar prácticas invasivas, suministro de medicación innecesaria e informar sobre las diferentes intervenciones médicas y, ante todo, la posibilidad de que la parturienta pueda participar en la toma de decisiones. La libertad de elegir como parir: un derecho de nacimiento.

I

“Nunca pensé que mi pareja iba a poder estar en el parto de nuestro hijo” dice emocionada Patricia de 25 años, mientras recuerda la llegada de su tercer hijo al mundo. Ella es empleada doméstica y madre de tres hijos. El último, Agustín, nació en el Hospital público Roque Saenz Peña de la ciudad de Rosario siguiendo el protocolo de parto respetado. Por decisión de ella, su pareja estuvo a su lado presenciando y acompañando el parto.

“Fue lindo y me sentí muy conectada con mi bebé cuando lo tuve abrazado apenas salió. Nosotros no tenemos obra social y acá me trataron excelente, todos fueron muy buenos con nosotros dos”, dice mientras se recupera tras parir.

Una de las cosas que más la emociona fue el momento en el que, tras parir a Agustín, los médicos y las enfermeras le acercaron al bebé para que tengan el contacto de piel a piel. Esta práctica es denominada COPAP (Contacto piel a piel). Los médicos explican que esta práctica es necesaria. Incluso puede hacerse – si la mujer está en condiciones y lo desea – en caso de una cesárea. Tiene resultados comprobables: el recién nacido regula la respiración, se estabiliza hemodinámicamente, protege su desarrollo cerebral, se adapta mejor a la lactancia.

La ciudad de Rosario es referente en prácticas de parto respetado y de maternidades seguras y centradas en la familia. Este reconocimiento se enmarca en la larga trayectoria de una política de Estado que garantiza derechos a través de la red de servicios públicos en salud, no solo curando sino cuidando, alojando y acompañando a cada persona gestante. La propuesta surgió de un grupo de profesionales que entendieron la necesidad de bajar los índices de violencia obstetricia y hacer hincapié en el resguardo de los derechos de la parturienta y el bebé.

“Se trata de asistir los partos como corresponde desde el punto de vista científico y ético, garantizando los derechos. En un inicio se trató de una iniciativa de un grupo reducido de profesionales. Surgió del propio equipo de salud que vio que existían muchas falencias en el tema. Nos avalan estudios académicos al respecto y nos mueve la necesidad de querer hacer valer los derechos de las mujeres. El Municipio acompañó” comenta Gustavo Baccifava, Jefe de División de Obstetricia y Ginecología.

Gustavo agrega: “Se trata de cambiar el modelo de atención, de garantizar a las mujeres su intimidad, de que estén acompañadas por quien ellas decidan. Todo eso empezó a trabajarse cuando la Maternidad se encontraba en el antiguo edificio. Los cambios sabemos por experiencia se dieron primero por la cabeza, era cambiar el chip y entender que la sobremedicación significaba negligencia”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La ciudad de Rosario es referente en prácticas de parto respetado y de maternidades seguras y centradas en la familia. Este reconocimiento se enmarca en la larga trayectoria de una política de Estado que garantiza derechos a través de la red de servicios públicos en salud, no solo curando sino cuidando.[/blockquote]

En la ciudad de Rosario, la  Ordenanza N° 6244 garantiza el parto respetado. Esta norma, enmarcada en el Programa Municipal de Procreación Responsable, contempla distintas disposiciones y acciones públicas en materia de derechos sexuales y reproductivos. Las bases de esta norma son diversas. En primer lugar, se fundamenta en reconocer que los derechos sexuales de todas las personas son una vivencia de su identidad sexual y su sexualidad, exigiendo que su ejercicio sea respetado por otras personas e instituciones públicas y privadas. Los derechos reproductivos se refieren a la autonomía para ejercer la propia capacidad reproductiva. Están relacionados con la información y decisión de cuándo, cuántos hijos/as se quieren, o no, tener y con quién, con la elección del momento y la forma en que la reproducción se debe dar. Son derechos que afectan principalmente la vida de las mujeres, ya que los hijos son engendrados en el cuerpo de las mismas, excepto a través de la fertilización asistida.

Todas estas acciones ponen el foco en el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Reproductivos, entendiendo los mismos como la garantía y el respeto a la decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo en un marco de autonomía libre de violencias. Las mujeres que lleguen a parir deben ser atendidas por profesionales idóneos, con la tecnología adecuada, en un ambiente cálido y afectuoso en el que las prácticas sean acordes a los avances de la ciencia y también a la perspectiva de derechos que permitan su protagonismo. El equipo de profesionales debe respetar sus deseos, sus opiniones, su cultura, su cuerpo, sus temores y sus tiempos.

II

La violencia obstétrica, es una de las formas de violencia de género. Es la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Ésta constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y es producto de la intersección de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

“Durante mucho tiempo los profesionales de la salud naturalizamos este tipo de tratos, es necesario entender que puede haber una mejor forma de intervenir en el parto” señala María, enfermera del Hospital.

En nuestro país, desde el año 2004, existe la Ley 25.929 de derechos de madres, padres e hijos durante el proceso de nacimiento. La norma ordena una serie de premisas que la salud pública y privada debe tener en cuenta en el embarazo, trabajo de parto y posparto. Las mujeres deben ser informadas sobre las distintas intervenciones médicas que se realizan a lo largo de los momentos antes mencionados, evitando prácticas invasivas. La norma apunta a fortalecer a las mujeres y promover el parto natural evitando las intervenciones innecesarias y situaciones de riesgo que se presenten al momento del parto. Y, además, se propone brindar la posibilidad y el ámbito adecuado para que se convierta la mujer y su pareja en protagonistas de sus deseos y necesidades y acompañar en la toma de decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir.

III

¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de parto respetado? ¿Es acaso una nueva metodología innovadora en la medicina?

El Doctor Gustavo Baccifava, jefe del Departamento de obstetricia es considerado dentro del ámbito médico como verdadero militante del parto respetado. Junto a él, Marcos Bosco, Jefe de clínica tocoginecológica,  y el doctor Enrique Mesa, jefe de cirugía tocoginecológica, buscan que la modalidad del parto respetado sea considerado una realidad y no una “tendencia” como lo hacen ver algunas publicaciones de la prensa que “lo ven como algo insólito”. Todos los días estos profesionales buscan acercar y naturalizar que el buen trato debe dejar de ser algo inédito para convertirse en una realidad.

Los médicos saben que existen reticencias y cuestionamientos por parte de la medicina hegemónica. También saben que el modelo aplicado en Rosario es único en el país y, a pesar de las críticas y prejuicios, saben que las estadísticas y números están de su lado y respaldan este trato con información dura.

“No se trata de nada hippie como quieren hacerlo ver eh, se trata de resguardar los derechos de las mujeres. De humanizar la atención, algo tan básico como eso” responde Mesa.

Y agrega: “No hay métodos ni técnicas “nuevas” como se cree realmente en el imaginario. Se debe concientizar y esto no debería ser tomado como algo pintoresco. Tomamos el nacimiento como un hecho natural fisiológico que trae con cada mujer su impronta emocional, social y cultural. No intervenir directamente con medicamentos rutinariamente, no hacerlo si no es necesario.

El parto respetado encierra la idea de parto humanizado. Se fundamenta en la valoración del mundo afectivo-emocional de las personas, donde cada intervención del sistema de salud impacta de manera diferente en la mujer-sujeto que recurre a la ayuda, acompañamiento y cuidado de un equipo profesional.

[blockquote author=»» pull=»normal»]El parto respetado encierra la idea de parto humanizado. Se fundamenta en la valoración del mundo afectivo-emocional de las personas, donde cada intervención del sistema de salud impacta de manera diferente en la mujer-sujeto que recurre a la ayuda, acompañamiento y cuidado de un equipo profesional.[/blockquote]

“La medicina hegemónica tiene conceptos equivocados o que ya quedan antiguos. Por ejemplo, a casi toda mujer embarazada que ingresa se la acuesta en una cama arriba, se le coloca un suero, se le administra una medicación denominada oxitocina que es una hormona sintética, un químico, se le rompe las bolsas de agua rutinariamente, se le hace una episiotomía que es una mutilación genital[1]. Es básicamente una medicalización del nacimiento, una asistencia tecnocrática a todas por igual, como si las  mujeres serían una línea de montaje. Eso es lo que tuvimos que revertir porque asi lo dicen las recomendaciones internacionales, lo protege un marco legal establecido y además es ético, ese camino tuvimos que desandar en nuestra comunidad”.

El Área de Atención de la Mujer del hospital Roque Sáenz Peña se inauguró en julio del 2017. Los resultados son «tan buenos y contundentes» que desde la secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario analizan, en el mediano y largo plazo, llevar esta política pública a otros centros de salud de la ciudad. Maternidades de otras provincias han hecho consultas sobre esta experiencia y vienen a estudiar el modelo que llevan adelante.

“Es básico respetar los tiempos de cada mujer, cada una atraviesa un proceso único. Sabemos que es necesario respetar las emociones que atraviesa la parturienta. Muchas veces eran maltratadas por gritar y esa expresión puede significar desde una reacción a algo físico pero también algo emocional” cuenta el doctor Bosco.

La visión de los profesionales de la salud del Hospital Saenz Peña es clara. Buscan disminuir la cantidad de cesáreas y fortalecer el apego inmediato entre la madre y el recién nacido con contacto “piel con piel” esas primeras horas, son claves para el bienestar del recién nacido.

Informes de organizaciones internacionales como Unicef e incluso del Ministerio de Salud de la Nación lo avalan: los primeros 60 a 90 minutos posteriores al nacimiento son «de oro» y ese contacto piel con piel no sólo ayuda a los bebés a tolerar mejor la angustia de la separación y a sentirse más seguros sino que les ayuda a estabilizar la respiración y la presión, reduce las hormonas del estrés, evita la hipotermia y ayuda a «prenderse» de la teta, incluso muchos bebés en ese momento ya lo hacen de manera instintiva.

Según las estadísticas, el 74% de los 2.140 nacimientos fueron a través de partos naturales. Y solo el 18% ha recurrido a cesarea en el Roque Saenz Peña. El porcentaje de cesáreas está muy por debajo a los registrados en clínicas privadas del país, que en muchos casos supera el 60 por ciento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de cesáreas no debería superar el 15%.

Luego de los primeros 100 nacimientos en un mes, sólo en 12 casos se utilizó anestesia peridural –los registros en Rosario alcanzan el 80%-, mientras que la hormona para estimular contracciones o acelerar el parto bajó del 78 al 16% y la aplicación de suero intravenoso del 80 al 28%. El corte en la vulva se redujo de un 25 a un 8% y las ligaduras de cordón oportuno pasaron de un 40 a un 92%.

“La institucionalización a lo largo de la historia de la medicina, hizo que al parto se lo tome como un acto médico más, donde pareciera que si el medico no interviene no se produce y en realidad no es asi. La intervención del médico se tiene que dar si hay complicaciones, no es necesario intervenir en todo” señala Enrique Mesa. Y Baccifava agrega: “No se trata de una moda o algo pintoresco, se trata de hacer lo correcto, de dar una atención de calidad, es realizar las practicas que son necesarias”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La violencia obstétrica, es una de las formas de violencia de género. Es la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.[/blockquote]

Marta tiene 30 años. Y es de Galvez. Se encuentra en el Hospital para un segundo control. Muy pronto va a parir y mientras habla con algunas enfermeras de interioriza sobre las posibilidades de parir bajo el agua, una enfermera le informa sobre eso, ella sonríe tímidamente y dice: – “No sé….ustedes son los que saben de eso”, dice, a lo que una enfermera responde:

– “Nosotras acompañamos y los médicos también, las que saben parir casi de manera instintiva somos las mujeres. Por siglos hemos podido hacerlo  y también es clave darle el tiempo necesario para no apresurar o llegar a realizar una intervención quirúrgica innecesaria como una cesárea, los médicos y nosotros te vamos a ayudar y estar presentes si sucede algo”, le dice a la joven.

Marta ya atravesó una cesarea, y recuerda haber sido violentada cuando llevaba adelante el parto, diez años atrás cuando tuvo a su primer hijo. “Yo gritaba y los médicos todos me decían que me calle, que no sea exagerada, pero yo no podía más”. Cuenta que esta oportunidad le pedirá a su hermana mayor estar presente en ese momento y que ahora está en conocimiento de que existen derechos que la respaldan. “Es importante que sepas que tenés derechos” concluye la enfermera mientras sigue interiorizando a la paciente.

IV

El Hospital se encuentra en la zona sur de la ciudad. El “Saenz Peña”, como le dicen los vecinos, posee un área de Atención Integral de la Mujer que cuenta con cuatro salas de Trabajo y Recuperación con equipamiento de avanzada, climatizadas, musicalizadas e iluminadas para no incomodar a las madres y a sus bebés.

Entre las herramientas que ayudan al parto están las telas colgadas del techo, pelotas, colchonetas, bancos o camas que adoptan diferentes posiciones para técnicas de parto más cómodas. Bañeras para relajar a las mujeres y para provocar nacimientos debajo del agua, acompañamiento del familiar elegido en todo el proceso de parto y acceso permanente de las madres y un acompañante a la sala de neonatología.

“No estamos inventando nada nosotros, el parto respetado está basado en principios científicos, sobre todo. Nosotros como médicos estamos acostumbrados a recibir nacimientos pero esa mamá es un momento único, inolvidable e irrepetible y hay que respetarlo al máximo. Se trata de entender que nosotros no somos los protagonistas sino los asistentes de esas madres que están pariendo” argumenta el Doctor Gustavo Baccifava.

El proceso de entender la necesidad de llevar adelante un parto respetado no solo radica en las instalaciones, sino sobre todo en trabajadores de la salud pública que generaron un verdadero cambio, respetar el momento de la concepción, entender la importancia de una atención de calidad, humana y atenta. Alejarse de los prejuicios y buscar el bienestar de los pacientes.  Comprender que es un derecho y respetarlo.

 

 

[1] Se trata de una técnica que se lleva a cabo durante el parto y consiste en realizar, con un bisturí o tijeras, un corte de entre 1 y 3 cm, desde la vulva hacia el ano  para agrandar el canal vaginal. Este procedimiento quirúrgico se realiza por varias razones, como evitar desgarros perineales graves, acelerar el proceso del parto y prevenir complicaciones en el feto, por ejemplo que nazca con falta de oxígeno o daños cerebrales, ya que podría quedarse enganchado por los hombros en el canal del parto o darse el caso de que no pudiera salir la cabeza; también se realiza si el bebé viene de nalgas.