Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Científicos predicen que en 2022 tendremos una nueva estrella en el cielo

Científicos predicen que en 2022 tendremos una nueva estrella en el cielo

Se debe a la explosión de un sistema binario que producirá una estrella

ep_r_star_16x9

Un grupo de astrónomos estadounidenses liderados por Lawrence Molnar, del Calvin College, indicó que en 2022 se llevará a cabo un fenómeno astronómico nunca antes visto: la masiva explosión de un sistema estelar binario que producirá una nueva estrella, y que permitirá que sea observable a simple vista por hasta por lo menos 1 año en el cielo como una de las más brillantes del firmamento. Se trata del astro llamado KIC 9832227, ubicado a 1800 años luz de distancia de la Tierra. Según el equipo, existen desde 1999 datos acerca del sistema binario del que saldrá esta nueva estrella y los más recientes sobre su luminosidad presentados en la reunión de invierno de la Sociedad Americana de Astronomía (AAS) son los que permiten conjeturar que la fusión se producirá en 2022,2 con un margen de error de 0,6 años, lo que indica que podría varias la fecha y ocurrir en el 2021 o en 2023. La explosión se trata una especie de cópula cósmica que producirá 10 mil veces más luz que la actual. Basándose en esta información respecto del brillo, los astrónomos podrán estar más seguros de la fecha en los próximos años.

Si bien el fenómeno de que las estrellas se agrupen de a pares, o de a tres, es algo muy común lo que no es habitual es que estos dos astros, situados a 1.800 años luz del Sol, estén en tan íntimo contacto y compartan la atmósfera, según explican desde el Calvin College, situado en el estado de Michigan. Como en casi todos los sistemas binarios, uno es más grande que el otro: en este caso, el mayor tiene 1,4 veces la masa del Sol y el menor 0,32 veces.

Cuando comience a ser visible, la podremos apreciar como parte de la constelación del Cisne, que es parcialmente visible desde el hemisferio sur y se ve mucho mejor desde el hemisferio norte.

«Si la predicción es correcta, entonces por primera vez en la historia, los padres serán capaces de señalar un punto oscuro en el cielo y decir: miren, niños, hay una estrella escondida allí, pero pronto acabará encendiéndose», indicó Matt Walhout, decano de la universidad de Calvin.

En 2008 se dio un fenómeno similar, en el sistema estelar V1309 Scorpii, que no se pudo predecir, y sobre la base del estudio de este caso Molnar y su equipo han recolectado pistas para arriesgarse a predecir por primera vez con fecha concreta el caso de sus estrellas binarias KIC 9832227.

El tema ha dado que hablar en la comunidad científica. Según explicó Molnar la semana pasada en el congreso de AAS en Texas, Estados Unidos: “Hemos descartado que las dos estrellas estén orbitando a su vez una tercera lejana”. No obstante, se han encontrado indicios de una tercera estrella muy pequeña que creen que no influirá en la evolución del sistema. Según Molnar: “Creemos que nuestra predicción debe ser tomada en serio desde ahora y que en los próximos años estudiemos esto para saber lo que causa que las binarias en contacto se fusionen”.

En los últimos años se han documentado varios sistemas de este tipo que están cerca del final de su ciclo vital pero no es habitual que se prediga una fecha concreta y se anuncie la próxima aparición de un nuevo elemento en el Universo, de modo que se trata de un hecho histórico que, con suerte, podremos divisar en unos años, y a simple vista.

 

En base a Gira Bs As, Pijama Surf y Publico.es

Los médicos bonaerenses van al paro

Los médicos bonaerenses van al paro

Rechazan la propuesta de la gobernadora María Eugenia Vidal y la falta de respuestas por los reclamos de los trabajadores de la salud

00001-11-12

Tras tensas negociaciones y silencios inciertos, los médicos y profesionales de la salud pública de la provincia de Buenos Aires llevarán a cabo hoy el segundo paro en lo que va del año, en reclamo a que se convoque al cierre de la paritaria correspondiente al cuarto trimestre de 2016, y en rechazo a un acuerdo salarial por todo 2017.

La medida se extiende a los 80 hospitales bonaerenses, además de nosocomios municipales y centros de salud enrolados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), el gremio que lidera la medida de fuerza. La CICOP convocó a un paro de 48 horas, que se cumple ayer y hoy, y a otro por 72 horas para la semana siguiente en todos los hospitales públicos bonaerenses. La entidad gremial rechazó la propuesta paritaria realizada por el gobierno de María Eugenia Vidal, “por ser similar a la anterior, siendo ya ese el cuarto encuentro del segundo semestre con un estancamiento en la propuesta salarial y sin poder avanzar en temas extra salariales”, según informó el sindicato en un comunicado. Según reclama el gremio, no se trata sólo de materia salarial, sino también de la situación previsional y el pase a planta de becarios.

Como expresaron en su comunicado: “El viernes 27, en la sede de nuestro sindicato, se reunió el Congreso de CICOP. […] Las asambleas hospitalarias rechazaron de plano la actitud provocativa del gobierno de prolongar su inquietante silencio sobre el aumento salarial, la situación previsional, el pase a planta de los becarios, el intento de no discutir en paritaria la problemática de los residentes y la manera de enfrentar la violencia creciente contra los trabajadores de la salud. Los profesionales de la salud continúan siendo el único estamento del estado provincial que sigue sin percibir aumentos salariales plenos, pactados por su paritaria, correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016 […]”

[blockquote author=»» pull=»normal»]La medida se extiende a los 80 hospitales bonaerenses, además de nosocomios municipales y centros de salud enrolados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP)[/blockquote]

El paro de actividades incluirá asambleas, radios abiertas y volanteadas, con el objetivo de informar a la población sobre las razones que llevó al sector a adoptar esta nueva medida de fuerza. Según la dirigente Marta Márquez, Vicepresidenta de CICOP, existen problemas de falta de personal, de infraestructura y de implementación de legislación referida a su actividad. Haciendo énfasis sobre la importancia de la salud, la dirigente señaló a La Nación que «el gobierno de María Eugenia Vidal está incumpliendo con sus responsabilidades de funcionario público, al no convocarnos y al no garantizar el derecho a la salud de los bonaerenses».

 RESPUESTA DEL GOBIERNO Y DÍAS DESCONTADOS

Por parte del gobierno han respondido que los esfuerzos existen y que son muy fuertes pero que, según declaraciones del ministro de Trabajo provincial, Mario Villegas, existe un posicionamiento ideológico de parte del gremio que hace difícil la negociación. En diálogo con Télam, trazó un panorama de las medidas de fuerza que realizan los médicos del CICOP, y destacó que “con el sindicato seguimos manteniendo reuniones de mesas técnicas no salariales”. “Cuando llegamos a la Provincia un médico ingresante, sin antigüedad y con 36 horas de trabajo, cobraba 11 mil pesos; hoy estamos en más de 16.500 pesos, por lo que avanzamos en la cuestión salarial un 34 %”, destacó, e instó a “seguir haciendo esfuerzos en todas las áreas de trabajo en conjunto con los sindicatos. Hay que decir que heredamos 79 hospitales, 53 sin inversiones y 4 para ser demolidos, servicios cerrados, falta de médicos, falta de insumos, y aumentamos el 122 % en 2016 la partida para medicamentos e insumos”.

Afirmó además que desde el Ministerio han comenzado “las obras más sensibles y criticas”, y que existe “un plan de inversión por 29 mil millones de pesos” destinado a infraestructura, escuelas y hospitales.

En cuanto al monto de las negociaciones salarias, Villegas explicó que “además del 34,6 % de aumento en las paritarias cerrados con algunos gremios, hemos acordado con los sindicatos Salud y CICOP la finalización de la precarización laboral a la que estaban sometidos profesionales que figuraban como becarios”.

Al ser consultado por Télam sobre cómo continuará este conflicto, y sobre si serían descontados los días de paro, Villegas respondió: “Vamos a seguir trabajando con los ministerios de Economía y Salud, para evaluar alternativas y acercar posiciones, pero debo decir que al mismo tiempo de respetar la libertad de trabajo y el derecho a la huelga, también digo que como Estado tenemos el derecho de descontar los días no trabajados”.

Desde CICOP rechazaron la actitud y señalaron que el gobierno incurrió en el error de no generar una propuesta integral, y sólo ratificar la que había ofrecido ya el Ministerio de Economía.

Con este nuevo reclamo, la CICOP ya completó 10 días de medidas de fuerza, con cuatro paros totales de 24 horas y tres de 48, aunque guardando siempre la atención de urgencias por guardia y el cuidado de pacientes internados. Con los paros anunciados de 48 y 72 horas completarían un total de 15 días de huelga.

 

En base a Infogremiales, La Nación, Página web de CICOP

Los científicos convocan un plenario nacional

Los científicos convocan un plenario nacional

El día de hoy, sábado 4 de febrero, a partir de las 10 de la mañana los científicos argentinos se reunirán para debatir de cara a la mesa de negociación con el Ministro Barañao

22-12-2016_buenos_aires_la_toma_del-1

Tras el hiato en la disputa franca que enfrentó a los científicos argentinos -particularmente a aquellos vinculados como becarios e investigadores al CONICET- al gobierno nacional, fruto de la firma de un preacuerdo en diciembre último entre todas las partes en conflicto, la disputa se ha reanudado este año con la misma beligerancia. Ante el descontento de muchos actores, especialmente del interior del país, con el documento firmado y la desconfianza con respecto al rumbo de la política científica, se ha convocado para el día de hoy en el Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz 2320)  un plenario que se espera sea multitudinario.

El plenario convocado es el resultado de cierta disconformidad con el acuerdo suscrito en diciembre último y, vinculado a ello, dudas extendidas con respecto a el modo en que el gobierno nacional le dará cumplimiento. Antes de esta convocatoria nacional fueron muchas las regionales que comenzaron el año realizando actividades públicas en señal de protesta: por ejemplo, en Mar del Plata, los científicos y becarios organizaron una marcha por la playa, aprovechando el afluente de turistas, y una feria de ciencia para exponer a la comunidad el trabajo desarrollado por cada uno de ellos, que contó con la visita de Dora Barrancos, miembro del Directorio de CONICET.

El principal reclamo, y motivo de estallido del conflicto, continúa siendo el ingreso de los más de 500 investigadores recomendados para su ingreso a carrera en el CONICET y rechazados en instancia administrativa. “Nosotros queremos que el total de recomendados ingresen al Conicet. Parece que para el macrismo hay un cupo, pero para nosotros el desarrollo de la ciencia y la técnica no tiene límites mientras ayude al pueblo argentino”, dijo Nuria Giniger, de Científicos y Universitarios Autoconvocados, a Página 12.

No obstante ello, los miembros de la comunidad científica consideran necesario estar en estado de alerta en función de los indicios dados por el gobierno nacional en esta materia. Más allá de los reclamos específicos, hay temor de que se prosiga con una política de ahogo presupuestario, tanto en CONICET como en las Universidades Nacionales, y una revisión vía el Ministerio de Modernización de numerosos concursos ya sustanciados.

En lo inmediato se espera que las futuras definiciones en la mesa de negociación sean representativas del conjunto de científicos movilizados a nivel nacional y, al mismo tiempo, organizar una agenda de actividades coordinada. Para ello el plenario busca articular a nivel nacional el plan de lucha que se dará durante el año, mientras la comisión mixta evalúa el destino de los más de 500 investigadores, así como generar condiciones para que la toma de decisiones en dicha negociación incluya la opinión del interior. En el plenario nacional por los recortes en Ciencia e Investigación de darán a conocer las resoluciones de 22 asambleas de todo el país, desde Salta hasta Ushuaia, en pos de avanzar en una propuesta consensuada.

 

Fuente: Pagina 12