Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Close: adiós a la inocencia   

Close: adiós a la inocencia   

La segunda película de Lukas Dhont revolucionó el Festival de Cannes y estuvo nominada al Oscar. Una obra conmovedora que hace imposible cualquier reseña objetiva. El bullying, la ruptura de la infancia, el trauma y el amor nos interpelan. Excepcional.

No intentaré escribir una reseña crítica de Close. Tengo motivos personalísimos que me impiden tomar la debida distancia de esta película. Seguramente a muchos espectadores les haya pasado lo que me sucedió a mí, porque Close es una película que nos enfrenta con la experiencia más íntima y subjetiva que puede tener una persona: la del dolor.

Es imposible no empatizar con todos y cada uno de los personajes de Close. Es imposible olvidar nuestras experiencias de vida ni bien comenzamos a acompañar a Léo y Rémi en esos días radiantes de final de verano y en los primeros días incómodos del inicio de la escuela secundaria. Todos hemos pasado por eso. De repente dejamos de ser niños y nos transformamos en otra cosa. Los juegos imaginarios, las escondidas, las carreras entre compinches son reemplazados bruscamente por otra realidad. El juego es, de ahora en más, algo serio, los actos de los otros, la mirada de los demás, pasan a ser determinantes.

El primer día de clase, Léo y Rémi, que son amigos inseparables, están junto a un grupo de niños de su edad y una chica les pregunta si son pareja, si son novios. Léo se defiende con ahínco, Rémi deja que su amigo hable. La sexualización de esa amistad idílica desbarata algo entre los dos chicos. Los acontecimientos devienen en una tragedia inesperada, inenarrable, para la que nadie puede estar preparado.

¿Cuáles son las consecuencias del bullying escolar? Aunque en Close -una película cuidada, contenida- el acoso escolar a los chicos es apenas mostrado, basta con que éste ocurra para romper algo delicado. Una amistad, un vínculo, ya no serán lo mismo.

 

EL CUERPO RECUERDA

 

La adolescencia es dificilísima, siempre lo fue. Quienes padecimos bullying podemos atestiguar esto, aunque ahora seamos personas adultas y aquel tránsito de la niñez a la juventud hayan quedado lejos. Las marcas quedan. Basta una película excepcional como lo es Close para que nuestro cuerpo recuerde. Eso que en algún momento se quebró sigue ahí.

Si esta obra de Dhont es profundamente humana es porque decide acompañar a un niño de 11 años en un proceso traumatizante para el cual ni siquiera los mayores tienen herramientas. La tragedia es mayúscula, pero Léo no puede saber su alcance, está en primer año de la escuela secundaria y la vida debe continuar. Los adultos están ahí para ayudarlo. Dhont demuestra su compromiso como creador porque no se aleja de Léo ni un minuto. La cámara sigue al protagonista a una distancia suficiente como para que no se sienta invadido, pero siempre está cerca. Léo nos necesita. La magia del cine, que se produce solo con algunas películas, nos permite como espectadores apoyar en silencio al chico. La empatía que sentimos es total. Estamos cerca de él.

Close se inscribe en un tipo de cine decididamente humanista. El registro realista de los hechos nos permite acercarnos a estos chicos y a la tragedia sin interferencias. Quienes habitan en la pantalla podrían ser cualquiera de nosotros.

Quizás sea el hecho de que en Close no hay villanos, ni malas personas, ni personajes grotescos lo que hace que como espectadores se nos estruje el corazón. ¿Por qué a la gente buena le pasa eso? Una amiga me contaba que salió del cine pensando que Léo y Remi eran ángeles. El candor inocente de los chicos elegidos por Dhont para interpretar sus personajes nos dice que sí, que esos niños son como ángeles. 

 

EL CORAZON EN LA GARGANTA

 

No quiero seguir evadiendo la pregunta íntima. ¿Por qué Close me conmovió tan particularmente? Creo que por el contraste entre mi vida -mis experiencias- y la de los chicos de la película. En mi pubertad los adultos no intentaban ayudar a las víctimas del bullying, sino más bien todo lo contrario. Alentaban la separación del diferente y exigían su transformación forzosa. En cambio, estos chicos belgas de un pequeño pueblo rural reciben la ayuda de sus padres, de educadores, de médicos, de toda la comunidad. Para ellos hay un Estado presente que, si bien no puede subsanar esta tragedia, quizás pueda evitar las próximas. (El entorno rural es importante. Probablemente la ayuda estatal no sea la misma en una gran ciudad, donde la alienación es moneda corriente.)

En las críticas cinéfilas de Close se pondera acertadamente la filiación autoral de Lukas Dhont con los hermanos Dardenne, los más grandes directores de Bélgica. El realismo rabioso de los Dardenne está presente en Close, sobre todo cuando la película llega a su desenlace. La penúltima escena es sin dudas un homenaje al final de El hijo, película de los Dardenne de 2001 que se alzó con la Palma de Oro de Cannes. La tensión dramática, el corazón en la garganta, se repiten. Los adultos y los niños luchan por la verdad y por el perdón.

Close se inscribe en un tipo de cine decididamente humanista. El registro realista de los hechos nos permite acercarnos a estos chicos y a la tragedia sin interferencias. Quienes habitan en la pantalla podrían ser cualquiera de nosotros. La palabra clave viene con el título, que en español podríamos traducir como cercano. Cuando la película concluye y la luces del cine se encienden, el público vuelve de a poco a su propia realidad con el cuerpo invadido por las emociones. Deseamos que a los personajes de Dhont les vaya bien. Que el dolor vaya haciendo su trabajo, que pronto deje espacio para otras experiencias. Que el amor que abunda entre adultos y niños sea la respuesta correcta frente al acoso escolar y sus consecuencias. Que todos vuelvan a sonreír. 

Rocambole: la imagen del rock

Rocambole: la imagen del rock

Ricardo “el mono” Cohen, más conocido como Rocambole, es uno de los artistas plásticos más reconocidos de la Argentina. Desarrolló casi toda su carrera en la ciudad de las diagonales y sus trabajos trascendieron las fronteras de Latinoamérica.

Retrato.

Su lápiz es reconocido por generaciones como símbolo de juventud y rebeldía, un rockero que nunca tocó una nota y sin embargo se consagró como uno de los integrantes irremplazables de los míticos redonditos de Ricota, vistiendo muros, remeras y pieles con dibujos salidos de noches de desvelo y de hacer lo que desde niño sabía hacer.

Ricardo Cohen nos invita a realizar una recorrida por su trayectoria y vida, que pareciera ser un paseo por la ciudad de La Plata a través del tiempo, ciudad que aún resguarda su obra y su colección de folletines que, en sus amarillentas páginas guardan las hazañas del gran Rocambole.

¿Cómo era el hogar de tu infancia en La Plata?

De clase trabajadora, mi viejo era empleado de comercio durante muchos años, después aprendió tapicería puso su pequeño taller, mi vieja como madre de esa época, que fue hace casi un siglo, era ama de casa, costurera alguna vez. Cosas así para pelear el mango .

En ese hogar conociste un personaje del que luego adoptaste su nombre 

Rocambole es un personaje de un folletín francés de mediados del siglo XIX. Antes de la existencia de las historietas, de la existencia de la serie de televisión, empiezan a publicar en los diarios más importantes de París suplementos especiales, en ellos aparecían novelas en episodios y así es cómo surgen Julio Verne, Alejandro Dumas y muchos otros autores de la novela francesa, precursores del sistema de episodios, donde se llegaba un clímax en una parte de la novela, y en ese momento se pasaba a otro episodio para que el lector tuviera ganas de leerlo a la próxima semana.

Eso empezó a impulsar muchísimo la venta de los diarios y en esos suplementos dominicales destacaban algunos autores como es Ponson du Terrail  autor de “Las hazañas de Rocambole” quien también escribió muchísimas otra cosas, porque eran escritores que trabajaban en serie, incluso trabajaban como hoy día lo hacen los estudios de cine, con muchos colaboradores, por ejemplo si Alejandro Dumas hubiera escrito personalmente toda su obra, no le hubiera alcanzado la vida. Eran como un equipo y en este caso, Ponson du Terrail destacó con esta serie. 

No sabía jugar al fútbol, siempre fui patadura y para pelear era muy malo y en mi época cuando uno no sabía jugar al fútbol y no sabía pelear, era destinatario de todas las burlas por parte del grado. Entonces yo me defendí con mi habilidad que aprendí desde chico. Dibujaba y copiaba historietas.

Este personaje llega a mis manos porque mi papá era asiduo lector de literatura clase B, osea de literatura que venía en lo que se llamaba papel amarillo, que eran novelitas de Cowboys, novelitas policiales y en muchos casos algunos folletines antiguos que se reeeditaban en una editorial Argentina la editorial Tor. qué alrededor de los años 30 editó muchas publicaciones de novelas en episodio y así aparece también la saga de Las aventuras de Rocambole, aparece también Tarzán de los monos que venía también episodios, o Sandokán y muchísimos otros, literatura bastante popular y bueno, mi padre era para aficionado a todo eso y yo me crié con esa literatura y hoy es también mi afición porque soy un coleccionista toda esa cabeza literatura popular.Tengo una muy buena colección y algún día la donaré a algún lugar donde la aprecien. 

¿Y cuándo empezaste a vincularte con las artes plásticas?

Suelo dar charlas que tienen que ver con arte, diseño y artes plásticas etcétera, porque tengo el vicio del docente, más de 40 años fui docente en bellas artes de La Plata. Entonces me pongo hablar de todo lo que es la historia de la imagen y entre eso yo muchas veces explico que el dibujo o las artes plásticas como tales aparecen muy tempranamente en la historia personal de todo individuo, o sea, lo que yo digo es que un niño de dos años aprende tres cosas importantes: una es hablar, otra es caminar y la tercera es que le das a un chico un lápiz e inexplicablemente empieza a dibujar, entonces este es como que pareciera ser una una cualidad importante en el crecimiento de un individuo. Yo como tal a los dos años también hice lo mismo, lo que pasa es que cuando se llega a la escuela primaria se olvida y algunos no dejan de hacerlo en toda la vida, bueno yo seguí haciéndolo y como tantos otros que se han dedicado a las artes plásticas.

¿Cómo se construyó el puente entre tu habilidad y una profesión a la que dedicás tu vida?

Más que nada el destino lo decidió por mí, por ejemplo, en la escuela primaria no sabía jugar al fútbol, siempre fui patadura y para pelear era muy malo y en mi época cuando uno no sabía jugar al fútbol y no sabía pelear, era destinatario de todas las burlas por parte del grado. Entonces yo me defendí con mi habilidad que aprendí desde chico. Dibujaba y copiaba historietas, incluso creo que aprendí a leer gracias a las historietas y cuando los otros chicos veían que yo podía dibujar una cosa que se parecía a algo de la realidad, me miraban con asombro. 

En la historia de la humanidad, ha existido una especie de veneración por aquellos que podían crear un mundo, o sea, incluso hoy una persona ve a otra que puede dibujar algo y la mira como algo mágico. No es más que una técnica como cualquier otra de las realizaciones humanas. 

Incluso las maestras también descubrieron las cosas que podía hacer y empezaron a encargarme trabajos que necesitaban ellas para dar su clase, porque era una época en la que no existía el poster, no existía nada de que pudiera ayudar a un aula como pueden ser hoy día las proyecciones, mucho menos internet. Entonces la maestra para las clases usaba algo que se llamaba frisos, grandes hojas de papel donde se pegaban ilustraciones, y me encargaban hacerlas donde se graficara en esquemas para brindar conocimiento, podrían ser el desarrollo del crecimiento de un poroto, por ejemplo o San Martín Cruzando los Andes.

Esos esquemas me lo encargaban y yo se lo hacía, se sentían un poco culpables por hacerme trabajar y me pagaban esas tareas Entonces cuando yo ya estaba egresando de la escuela (quinto o sexto grado) ya tenía un kiosko bien armado donde no sólo mi maestra sino que desde otros grados me encargaban tareas de este tipo, incluso llegó un momento en que creo que estaba más remunerado que mi viejo como empleado de comercio. 

Cuando salí de la escuela y quise seguir estudiando llegó el momento en que tu padre te decía “bueno ¿qué vas a hacer, vas a trabajar, vas a estudiar?” incluso si estudiabas te decía que debías trabajar porque la cosa no era fácil. Con mi viejo, cuando llegó esa charla. le dije que iba a seguir trabajando pero con el lápiz que es lo que sabía hacer. Y así fue como me dediqué a la publicidad (aunque en esa época la publicidad era hacer carteles para kioscos, negocios y verdulerías) y así seguí ganándome la vida. Y cuando terminé el colegio secundario ingresé a la Escuela de Bellas Artes.

Rocambole hizo el arte de tapa de Patricio Rey y los Redonditos de Ricota: Octubre, es un clásico del rock argentino.

Imagino que encontraste tu lugar en el mundo a pesar de que era una época de mucho conflicto en el país y especialmente en las universidades.

Desde que tengo memoria las épocas son siempre difíciles, en el tiempo que llevo viviendo no recuerdo una época de armonía y felicidad. Durante toda la década del sesenta, en Argentina se abrió una puerta a todas las situaciones, de moda ideológicas y artísticas que arribaron de golpe. Y estábamos muy motivados por hechos políticos como la revolución cubana, hechos artísticos como el cine francés, el mismo cine argentino que salía del cine familiar, el boom de la literatura latinoamericana con Cortazar y García Marquez entre otros. Para mi era un vértigo todas estas cosas que aparecían. Desde el Rocanrol hasta el pop art y las artes visuales. Uno tenía la sensación de que el mundo estaba cambiando en la década del sesenta. La situación derivada de la guerra de Vietnam en EEUU y la generación Beat era un verdadero bombardeo que venía de todos los campos.

Y en la escuela de Bellas Artes (que aún no era Facultad) encontré gente que más o menos había experimentado situaciones parecidas y encontré a mis pares que venían de todas partes del mundo a estudiar a la Plata, un imán para jóvenes de toda América que venían con sus ideas y su cultura. 

Con tus pares fundan un centro cultural muy reconocido llamado La Cofradía de la Flor Solar pero antes una agrupación estudiantil.

Fundamos una agrupación estudiantil con un grupo de compañeros en donde había muchas músicas y músicos, que no era un espacio subsidiado por algún partido, sino independiente e igual llegamos a ganar el centro de estudiante lo cual fue bastante raro en esa época porque la mayoría de las agrupaciones tenían mucha fuerza y apoyo partidario. Eran muy fuertes el peronismo de la resistencia, el Partido Comunista y muchas otras agrupaciones partidarias. En ese momento con algunas consignas bastante surrealistas el alumnado de la facultad nos votó y obtuvimos el centro de estudiantes aunque esto fue justo cuando el general Onganía, en el sesenta y seis, prohíbe toda actividad política en la Universidad y ello nos obligó a irnos de la Escuela así que decidimos seguir juntos y armar una suerte centro cultural que se llamó La Cofradía de la Flor Solar.

Allí armamos una suerte de Universidad paralela, nuestro planteo era “si la universidad no nos quiere, hagamos nosotros una universidad” era un poco ambiciosa la propuesta (rie) pero en principio alquilamos una casa donde queríamos invitar a los profesores que habían sido echados por el régimen, a que dieran clases y empezamos a armar eventos culturales de todo tipo, para que viniera gente a escuchar y tocar música, a hacer muestras, a leer poemas, toda una historia de índole cultural.

Uno es producto de todo lo que vivió, el producto de los libros que leyó, de las películas que vió, de los amigos que tuvo, entonces quizás tuve la suerte de rodearme con algunas cosas que siempre me motivaron y me interesaron, cosas que me ayudaron a desarrollarme en la vida y estar en un momento preciso, uno de ellos fue la docencia en la universidad y otra estar con Patricio Rey y sus redonditos de ricota.

 

¿Es allí donde conocés a Skay?

Los hermanos Beilinson que eran tres: Daniel, Guillermo y Skay, eran de una familia acomodada de la ciudad La Plata y los padres los habían enviado a estudiar a Europa y justo habían caído en la Sorbona de París para mayo de 1968 cuando se lleva a cabo toda esa revolución obrero estudiantil que se llamó el mayo francés, en ese momento los deportaron por meterse en todos esos líos y manifestaciones son deportados a Inglaterra y allí son testigos de todo el auge del Rock inglés.

Al volver de Europa toman contacto con nosotros porque alguien les dice: “mirá, todo eso que ustedes cuentan lo hacen unos pibes que alquilan una casa  del centro de la Plata” así que aparecieron y al instante hicimos migas y traían una información impresionante acerca de todo lo que estaba pasando en Europa en estas nuevas generaciones, como que nos fuimos nutriendo de novedades y aparte es mucho más difícil entenderlo ahora, era información y material, ellos venían con baúles llenos de discos que acá no se conseguían para nada, o sea, era la primera vez que escuchamos a Led Zeppelin o Jethro tull, cosas fantásticas que aquí no teníamos ni idea de que existían, una especie de trasvasamiento de culturas.

Y te convertiste en la imagen del Rock en Argentina ¿Cómo se construyó ese vínculo?

Yo fui atravesado por el rock and roll en la adolescencia como muchos de mis compañeros de colegio, cuando aparecen los primeros héroes rock Elvis Presley Chuck Berry y Litle Richards yo tenía en ese momento 15 años, fue mi música. Entonces cuando un poco más tarde empecé a conocer amigos o compañeros artistas que tenían que ver con la música y justamente les gustaba también el rock, desde el lado que yo sabía hacer, publicitar y crear imágenes para, simbólicamente, comunicar lo que pasaba lo que pasaba en la mente de un joven al sentir compases de música, a través del diseño gráfico y aún hago algunas cosas al respecto. 

Tanto es así que llegaste a realizar tapas para artistas legendarios como Frank Zappa.

Eso fue un golpe de casualidad, algo de suerte, un amigo mío periodista de rock, Alfredo Rosso era muy fanático de Zappa, luego del fallecimiento del músico, mi amigo viaja a Estados Unidos y trata de convencer a Los Herederos de Frank que editaran disco con un compilado de temas que, según él, eran los temas que hubiera tocado en la radio. Finalmente convenció a los herederos de Zappa y le dijeron que, en la parte estética, Frank era muy cuidadoso y buscaba artistas muy reconocidos para hacer su tapa de disco. Rosso plantea que acá en Argentina un amigo podía hacer algo al respecto, entonces me convoca él para trabajar en el proyecto. Hago el trabajo y es aceptado el proyecto por la familia. Es así que es editado el disco Frank Zappa in the radio, que creo, algún coleccionista conserva.

¿Casi toda tu vida se desarrolló en la plata?

A excepción de dos años en los que viví en Brasil, a partir del golpe del setenta y seis, me tuve que ir por un razones de salud y luego en el setenta y ocho volví. Volví a dar clases como docente en Bellas Artes de donde me habían expulsado varias veces y alrededor de dos mil cuatro con una agrupación docente fui electo vicedecano de la facultad

De irse de la Universidad para fundar una popular a integrarse a la Facultad de Bellas Artes y ser vicedecano ¿Cómo fue ese proceso que te llevó a vivir experiencias tan diferentes?

Retorno a la Facultad de Bellas Artes, termino los estudios que quedaban siempre colgados cada vez que había un golpe dictatorial y finalmente en la reconstrucción de la democracia me convocan para que participe de los concursos como docente y estoy de docente la pantalla bellas artes Durante los ochenta y los noventa y finalmente en el nuevo milenio en la parte directiva. Llegué a allí con la idea de tratar de motivar y de abrir caminos, explorar áreas populares del arte que estaban a veces postergadas y darles su lugar.

Yo creo que muchos de los hechos de la vida no son demasiado meditados, sino que por ahí uno sigue una tendencia que a veces es instintiva. Uno es producto de todo lo que vivió, el producto de los libros que leyó, de las películas que vió, de los amigos que tuvo, entonces quizás tuve la suerte de rodearme con algunas cosas que siempre me motivaron y me interesaron, cosas que me ayudaron a desarrollarme en la vida y estar en un momento preciso, uno de ellos fue la docencia en la universidad y otra estar con Patricio Rey y sus redonditos de ricota, ambos fueron momentos especiales.

La mosca y la sopa (1990)

¿Eras consciente del fenómeno que iban a ser los redondos y el impacto que iba a tener tu trabajo en la cultura argentina?

Nos quedamos asombrados de lo que pasó, no era una cosa esperada, era un trabajo de desarrollo de actividades que nos gustaba hacer, pero la dimensión que tomó la cuestión, nos tomó absolutamente por sorpresa. Yo creo que hasta hoy ninguno puede dar una explicación coherente al respecto.

Yo me vi envuelto y también este fenómeno, jamás imaginé la difusión que podrían llegar a tener imágenes que hacía en mi taller en una noche de insomnio y que aparezcan en paredes, en banderas, incluso me ha pasado una cosa impresionante que es ver a la gente que se lo tatúe en la piel. 

Y si bien tu arte trascendió internacionalmente, no así los redondos, a pesar de que su auge coincidió con otras bandas de rock que sí alcanzaron este reconocimiento internacional ¿Por qué crees que los redondos son un placer íntimo de los argentinos?

Eso fue cosa de decisiones. Otras bandas argentinas firmaban con un productor o con un sello discográfico por ahí tenía sus clientes en diversos lugares, los redondos nunca tuvieron un productor. Sólo mi amiga Olga Carmen Castro hizo las veces de manager, productora y todo independientes de la farándula que se movía, entonces no es que no tuvieran ningún interés en tocar afuera, si me aparece que tenían muchas más ganas de recorrer el interior del país.

Tu arte, tu historia y tu carrera docente te han mantenido en contacto con los jóvenes, por lo tanto tenés un conocimiento profundo de sus dinámicas y cómo han cambiado con los años ¿Qué distingue a la juventud actual?

Yo no la veo muy diferente, por ahí cambian algunos campos de conocimiento. Algo que recogí de ser docente de colegios secundarios es que veía que el aula se dividía casi siempre de la misma manera: tenía a mi derecha y adelante los cinco alumnos que me escuchaban y estaban interesados en algo, que leían. Al fondo tenía la banda que me trataba de hacer la vida imposible, haciendo sus giladas y a la izquierda estaba una línea de chicos y chicas que sólo estaban esperando terminar el colegio secundario y nada más. Siempre me pareció ver la misma proporción, de una veintena de chicos y chicas sólo cuatro o cinco interesados en participar ya fuera la ciencia, las artes y la política, el resto en el momento.

Por otra parte están las carencias donde parte de la sociedad está carente de muchas cosas fundamentales para vivir, desde comer, hasta tener un lugar para estar y lógicamente ello da lugar a situaciones donde los individuos van a intentar de conseguir lo que necesitan como sea. Creo que las gestiones gubernamentales por lo menos, podrían paliar alguna de las necesidades más importantes para que pueda haber un sector de esos jóvenes que puedan llegar a ser productivos en diversos campos.

¿En qué estás trabajando actualmente?

En la actualidad estoy abocado a la presentación y difusión de unos libros de imágenes que pude publicar con algunos amigos en estos últimos cinco años, uno Rocambole, arte, diseño y contracultura y otro que se llama De regreso a Octubre y  lo que quedó en el tintero. Además sigo trabajando en la gráfica musical y diseño para algunos músicos amigos. Además tengo muestras en La Plata, Buenos Aires y Mendoza.

Brasil: control de armas, seguridad y política regional

Brasil: control de armas, seguridad y política regional

Bolsonaro estimuló el mercado de armas. Proliferaron. Fortalecieron al crimen organizado, que ya tiene presencia en los países vecinos. El nuevo gobierno impulsa más controles.

Las destrucciones de armas secuestradas evitan la fuga hacia el mercado ilegal y el crimen.

En su primer día como presidente, Lula dispuso un mayor control sobre las armas de fuego. Intenta revertir las políticas de su antecesor que duplicaron la cantidad de armas en Brasil. Es una decisión de seguridad pública con impacto en los países vecinos. También es un golpe a uno de los pilares políticos y económicos del bolsonarismo: la cultura y la industria de las armas.

La desregulación del mercado de armas y municiones en Brasil representa un problema para la seguridad de Brasil y toda la región sudamericana. Durante los años de Bolsonaro se vendieron más de un millón de armas. Muchas fueron a parar a las bandas del crimen organizado brasileñas que tienen presencia en los países del cono sur. También a los grupos bolsonaristas más radicalizados.

Durante el gobierno de Bolsonaro, aumentó un 50 por ciento la cantidad de fusiles de asalto en San Pablo y el 16 por ciento Rio de Janeiro en manos de los criminales, mientras que las pistolas crecieron el 31 y 32 por ciento, según una investigación de Sou da Paz. Conclusión: esa política de desregulación del mercado de armas y municiones le permitió a los criminales renovar sus arsenales y desechar, vender o traficar las armas viejas. ¿Hacia dónde?

Es tema de preocupación en los países vecinos, por la proximidad con la triple frontera, la nutrida presencia de grupos criminales brasileños y una historia de contrabando de armas en la región. Hay demasiados factores que preocupan desde hace años, agravados por la proliferación de armas y municiones. Las rutas de tráfico son las mismas: por donde circulan drogas, químicos, criminales, armas, municiones y otras mercancías ilegales.

Hay que poner atención a varios datos. Por un lado, la ruta mesoamericana de tráfico de drogas que nace en el Mato Grosso y que utiliza la hidrovía del río Paraná con sus puertos para contrabandearlas a Europa. Por otro, los antecedentes de grupos criminales abasteciéndose de armas en Paraguay (hace unos años se conseguían fusiles militares argentinos en Río de Janeiro contrabandeadas vía Asunción). Más recientemente, la aparición de algunos miembros de grupos del crimen organizado brasilero en la Argentina, Paraguay y Uruguay.

VOLVER A IMPLEMENTAR CONTROLES

En su primer día de gobierno, Lula decretó por 60 días más restricciones para comprar armas y municiones a los cazadores, tiradores y coleccionistas civiles. Sólo en enero cayó un 71,5% la cantidad de armas registradas, equivalente a los niveles de 2019. En 2021 esta cifra fue 5 veces mayor.

Son medidas urgentes, fuertes y polémicas. Pero sólo la primera fase de una política amplia de controles para evitar la proliferación de arsenales clandestinos, prevenir la violencia armada y fortalecer la convivencia democrática. Esta política es el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía (ProNaCi), retomado de las anteriores gestiones de Lula.

En Brasil, hoy existen 7.649 escuelas y clubes de tiro registrados. El Ejército que tuvo a su cargo el control y lo ejerció de manera ineficiente, no informó el número de municiones ni la localización exacta de los clubes de tiro en las ciudades brasileñas. Ahora controla la policía.

Para comparar, en Brasil existen siete veces más escuelas y clubes de tiro que tiendas de McDonald o Subway.

El decreto dió un giro radical respecto a las flexibilizaciones que aplicó el ex presidente Jair Bolsonaro y que dispararon la venta armas a los legítimos usuarios (CACs) en uno de los países más violentos del mundo. Hoy hay cerca de 4,4 millones de armas en mano de civiles, la tercera parte tienen los registros vencidos. Es decir, están fuera del control del Ejército.

El 31 de marzo termina el plazo impuesto para regularizar las armas en las comisarías. Después, si no están registradas, serán ilegales.

El gobierno también restringe la portación de armas.

Culto a las armas, una de los aspectos culturales del bolsonarismo.

Según una investigación del Instituto Sou da Paz, durante el gobierno de Bolsonaro los usuarios autorizados compraron más de un millón de armas de fuego. Osea, el triple de las 350.600 registradas en diciembre de 2018. Al mismo tiempo, creció un 474 por ciento la cantidad de personas legítimamente armadas, según el Foro Brasilero de Seguridad Pública.

Se les permitió tener a cada tirador hasta 60 armas y usar hasta 180 mil cartuchos de munición al año. Además, pueden tener máquinas para la fabricación casera de municiones. Esto fue reducido por el decreto.

El resultado es que hay un número incierto de municiones en lugares no informados y un millón de nuevas armas. Una amenaza a la estabilidad en una democracia polarizada por el populismo en una región de fronteras porosas con mucha presencia de crimen organizado y tráfico ilegal.

DESARMAR CRIMINALES

La seguridad es una de las principales preocupaciones en Brasil, aunque desde 2018 está bajando la cantidad de homicidios, en parte atribuible a acuerdos entre grupos criminales que controlan zonas del país a través de la violencia armada, la expresión más extrema de los fracasos del Estado.

Brasil tiene el 2,7 por ciento de la población mundial pero el 20 por ciento de los homicidios. El 70 por ciento es con armas de fuego. Pero el 75 por ciento de las víctimas son negras, alrededor del 5 por ciento mujeres y se duplicaron los asesinatos contra las comunidades LGTBI. Brasil ya tuvo una experiencia de desarme y control que redujo los niveles de violencia letal.

Pero la misma cantidad de armas que aquellas acciones sacaron de circulación, reingresaron a la sociedad impulsadas por la desregulación y con escasa supervisión estatal. Ahora son armas nuevas, con mayor capacidad letal, muchas adquiridas directa o indirectamente por el crimen organizado.

Hay investigaciones en curso que analizan las compras de armas e intentan determinar si fueron desviadas hacia el crimen organizado. Pero el decreto presidencial es de aplicación limitada y muy resistido por los parlamentarios de Bolsonaro.

ARMAS Y EXTREMA DERECHA REGIONAL

Es que los pilares de la base electoral de Bolsonaro están en los sectores ganaderos, evangélicos y cultores de las armas. La tensión de Lula con la industria de las armas y sus usuarios empezó con el Estatuto del Desarme hace dos décadas y siguió con un referéndum en el que perdió la propuesta oficialista de prohibir la venta de armas de fuego.

La eliminación de todo control tiene una larga historia de incidencia política en el mundo. Ha encontrado en los sectores más conservadores aliados y financiamiento en quiénes se benefician con una medida que les aumente las ventas.

Sus ejecutores políticos también han tejido apoyos mutuos: los republicanos de Estados Unidos son los aliados más fuertes de la Asociación Nacional del Rifle; Bolsonaro es un referente en el Sur y desde hace años los partidos libertarios del continente han incluido en sus plataformas el tema. Es el caso de Milei en la Argentina.

Para abordar el tema en su complejidad se necesita una política integral que respete los derechos de los legítimos usuarios, fortalezca la capacidad de control estatal para que no tengan un uso criminal, mejore los controles de los stock en poder de las fuerzas de seguridad y retire de circulación armas ilegales.

Las noticias muestran cómo en Brasil han aumentado los secuestros de armas y los controles sobre las fronteras. Pero es un camino largo donde también se juega parte de la seguridad en la región y donde los países tienen que fortalecer la coordinación para debilitar al crimen organizado. La gravitación política que puedan obtener quienes quieren abolir todo control estatal sobre las armas y municiones, puede convertirse en obstáculo.

Mientras tanto, aguas abajo del río Paraná y el río Uruguay está aumentando la violencia vinculada al contrabando y las extorsiones. También la presencia de miembros de organizaciones criminales como el PCC. Por ahora, los registros públicos no hablan de uso frecuente de fusiles de asalto y otras armas de uso bélico. Pero los vasos comunicantes están.

Pareciera que es cuestión de tiempo.

¿Cómo fue la primera república española hace 150 años?

¿Cómo fue la primera república española hace 150 años?

Duró menos de un año. Fue una apuesta democrática y federal en respuesta a demandas populares. Avances sociales. Resistencia monárquica y represión.

Imagen publicada por la revista satírica La Flaca del 28 de marzo de 1873. Muestra el apoyo a la República Española por parte de las repúblicas —Suiza, Estados Unidos y Francia— y el rechazo de las monarquías y los imperios.

El 11 de febrero de 1873 se proclamó en las Cortes, Madrid, la Primera República Española. Hace, por lo tanto, ciento cincuenta años. Este régimen político duró escasos once meses pero supuso la primera apuesta plenamente democrática y federal en España, planteando además, la prístina legislación social en plena eclosión de la Primera Internacional y del empuje del incipiente movimiento obrero español. Período histórico, dentro del Sexenio Democrático (1868-1874). 

El 10 de febrero de 1873 abdicó el rey Amadeo I (Amadeo de Saboya) un monarca elegido cuando fue destronada la reina Isabel II en la Revolución de septiembre de 1868. Las Cortes, en sesión conjunta del Congreso y Senado, proclamaron la República por 285 votos contra 32 al día siguiente, pero este hecho no consiguió estabilizar la agitada vida política española, ya que a los problemas heredados –levantamiento carlista y guerra de Cuba-, se añadió en el seno del republicanismo la división entre unitarios y federalistas, que, a su vez, agudizaron las diferencias entre los moderados y los intransigentes a la hora de establecer el federalismo, ya fuera desde arriba, ya desde abajo.

Hay que tener en cuenta la presión social que vinculaba a la República con la necesidad de reformas importantes en favor de las clases populares, como eran la eliminación de los consumos -impuestos indirectos- o el sistema de quintas, sin olvidar las cuestiones salariales y de limitación de la jornada laboral.

Fuera del ámbito republicano y democrático, los sectores contrarios al establecimiento de un sistema político plenamente democrático trabajaban para liquidar la República, ya fuera desde el extremismo carlista, ya desde las posiciones monárquicas borbónicas alfonsinas.

Este régimen político duró escasos once meses pero supuso la primera apuesta plenamente democrática y federal en España, planteando además, la prístina legislación social en plena eclosión de la Primera Internacional y del empuje del incipiente movimiento obrero español.

La República tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.

En el período de Figueras se produjo un pronunciamiento por parte de los radicales, aunque fracasó. Este hecho motivó que Martos y Serrano huyeran a Francia. En mayo se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes en las que triunfaron los republicanos federalistas con una aplastante mayoría de 344 diputados sobre 391. En la primera votación se proclamó la República Democrática Federal.

Pi i Margall accedió a la presidencia de la República el día 11 de junio. El nuevo presidente fracasó a la hora de establecer, desde arriba, una estructura federal de forma ordenada. La insurrección cantonalista se extendió con gran rapidez en gran parte del este y sur peninsulares. Los cantones serían unidades políticas inferiores a partir de las cuales se debería formar la federación española, es decir, era un movimiento que pretendía montar la estructura federal desde la base.

El cantonalismo tuvo un evidente componente social reivindicativo, por lo que debe ser entendido, a su vez, como una reacción ante la posible derechización de la República. Alcoy y Cartagena fueron las principales ciudades que se proclamaron cantones. Fue muy complicado reprimir el cantonalismo, no sólo por su extensión sino también porque coincidió con la presión carlista.

Estos levantamientos provocaron la dimisión de Pi i Margall, a pesar de que intentó frenar el movimiento a través de una avanzada legislación social: regulación del trabajo infantil, abolición de la esclavitud en Cuba y un proyecto de reorganización del ejército.

PROYECTO CONSTITUCIONAL

Pi i Margall presentó a las Cortes un proyecto de Constitución para la República federal, aunque la discusión parlamentaria no comenzó hasta agosto, con Salmerón en el poder, cuando casi todos los cantones habían sido derrotados. Pero los graves problemas del período alargaron mucho el proceso constituyente. El Proyecto constitucional de 1873 recogía una estructura federal del Estado: España se organizaría en municipios, estados regionales y el Estado federal o Nación.

Además, se establecía la soberanía popular con sufragio universal. Por vez primera, se proclamaba la separación entre la Iglesia y el Estado. Esta Constitución nunca entró en vigor, pero tiene una gran trascendencia histórica porque diseñaba una democracia y un modelo de organización territorial no centralista.

En las Cortes se plantearon proyectos que, sin abordar una completa reforma agraria, promovieron cambios en la estructura de la propiedad que provocaron la alarma de los grandes propietarios.

Repasemos los proyectos: El 23 de junio se presenta una proposición de reparto de tierras a censo reservativo, solicitando la no inclusión en las leyes de desamortización de los bienes propios de los pueblos. En el mes de julio se planteó un proyecto de ley sobre venta a censo reservativo de los bienes de aprovechamiento común.

Proclamación de la república por la Asamblea nacional, Madrid, en la revista española «La Ilustración Española y Americana».

A principios de agosto una proposición de ley pedía la devolución a los pueblos de los terrenos de aprovechamiento común. Esta cuestión es importante porque la desamortización de Madoz dejó a los consistorios sin uno de sus pilares económicos y a los vecinos sin un recurso fundamental para vivir.

El 18 de agosto, por su parte, se propuso un proyecto de ley sobre reparto a braceros de terrenos faltos de cultivo. Dos días después se aprobaba la única ley en materia agraria, la redención de foros, posteriormente fue derogada por Serrano en febrero de 1874. Todos estos proyectos iban en la misma línea, a favor de los campesinos y jornaleros, pero, como vemos, o no llegaron a aprobarse, o fueron derogados inmediatamente en la Dictadura posterior.

La reforma agraria siguió siendo una de las grandes asignaturas pendientes, y tuvo que llegar otra República para abordarla, para luego frustrarse con el franquismo. La reforma agraria siempre fue un claro motivo de enfrentamiento porque tocaba una estructura de la propiedad harto injusta, y estaría entre una de las causas del posterior golpe del 18 de julio de 1936, que llevó a España a la Guerra Civil.

La reforma agraria siempre fue un claro motivo de enfrentamiento porque tocaba una estructura de la propiedad harto injusta, y estaría entre una de las causas del posterior golpe del 18 de julio de 1936, que llevó a España a la Guerra Civil.

La Primera República también se preocupó de las relaciones entre los trabajadores y los patronos. Recordemos el miedo que generó en la burguesía española la llegada de la Internacional y la reacción de la misma en tiempos de Amadeo de Saboya. El 14 de agosto se presentó un proyecto de ley sobre Jurados Mixtos que pretendía establecer un instrumento para la resolución de los conflictos laborales entre los empresarios y los obreros.

Anteriormente se habían planteado algunos precedentes, pero ahora se pretendía elevar la cuestión a rango de ley y de forma general para todo el país. El 24 de julio se aprobó la Ley sobre protección del trabajo de los menores de dieciséis años, y dos días después se estableció la Ley sobre protección del trabajo de niños en los circos.

Salmerón se convirtió en presidente en el mes de julio. Su objetivo fue restablecer el orden y envió el ejército para sofocar el movimiento cantonalista. La represión fue intensa. En agosto casi todos los cantones se rindieron, aunque Málaga resistió hasta mediados de septiembre y Cartagena hasta enero de 1874. Con Salmerón, la República inició un viraje hacia posiciones más moderadas. Pero no duró mucho en su cargo porque dimitió por problemas de conciencia al no querer firmar sentencias de muerte impuestas por la autoridad militar.

LA CAIDA

Castelar alcanzó la presidencia en septiembre, representando el triunfo de la República conservadora. Aunque fue el presidente que terminó el proyecto constitucional federal, era defensor de una República centralista, por lo que postergó la discusión y aprobación del texto. Movilizó a los reservistas para intentar acabar con las últimas resistencias cantonalistas y las guerras cubana y carlista. Además, firmó las penas de muerte que Salmerón había rechazado, y permitió el regreso al país de los dirigentes de los partidos radical y constitucional, Serrano entre ellos.

El final de la República se precipitó cuando se reanudaron las sesiones de las Cortes el 2 de enero de 1874. Ese día, Castelar debía rendir cuentas de su labor de gobierno desarrollada desde su toma de posesión. El presidente defendió la importancia de separar la Iglesia del Estado pero no aludió a la necesidad de que se aprobase el proyecto constitucional. La cámara negó la confianza a Castelar y, por consiguiente, dimitió.

La posibilidad de que el poder recayese de nuevo sobre los federalistas ofreció un pretexto para el golpe de estado de Pavía, capitán general de Madrid, que en la madrugada del día 3 de enero ocupó el Congreso y disolvió la cámara. De esta manera se puso fin al régimen republicano, aunque oficialmente España siguió siendo una República hasta finales de año.

El general Serrano presidió un nuevo gobierno provisional (dictadura) que tuvo como objetivo restablecer el orden público, controlar a los carlistas y continuar la guerra en Cuba. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto y proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Los intereses de la oligarquía española habían triunfado, aunque no a través del método que había diseñado Cánovas del Castillo para que regresara la monarquía a España.

Rap árabe: arte que se niega a ser silenciado por violencia y opresión

Rap árabe: arte que se niega a ser silenciado por violencia y opresión

El movimiento del hip hop en los países del medio oriente es vigoroso y comprometido con la libertad. Reivindica la paz y se viene plantando a los dictadores. Una revisión de hechos y autores a cargo un rapero argentino premiado como el mejor beatmaker del mundo.

«Somos artistas y activistas a partes iguales. Todos los que hacemos rap en Siria, o en cualquier país de Oriente Medio, somos activistas, aunque al mismo tiempo tenemos aspiraciones artísticas», afirma Bu Kolthoum, que es uno de los tres raperos de LaTlateh, el conjunto más relevante y valioso de Siria.

Todos los músicos de Siria conocieron la historia de Ibrahim Qashoush, quien luego del levantamiento civil de 2011 grabó la canción “Yallah irhal ya Bashar”, una sarcástica letanía contra el presidente del país, Bashar al-Assad, cuyo estribillo se coreaba habitualmente en las manifestaciones: «Vamos Bashar, vete».

La nueva generación de raperos sirios ha usado la música para criticar las atrocidades que se cometen en su país, durante la guerra civil.

El 4 de julio de 2012, el cantante fue asesinado. En un vídeo difundido por internet, se puede ver un boquete excavado en el cuello del cadáver; sus cuerdas vocales habían sido arrancadas. La nueva generación de raperos sirios ha usado la música para criticar las atrocidades que se cometen en su país, durante la guerra civil.

«Muchos artistas han sido asesinados por sus mensajes, por eso no puedes ser demasiado directo contra ninguno de los dos bandos en Siria. El peligro puede llegar de ambos lados. Nosotros no hemos tenido problemas con la policía hasta ahora porque no usamos nombre y apellidos ni somos explícitos», explicó Mouneer, conocido artísticamente como Bu Kolthoum. Ninguno de los raperos de Siria lo hace, de hecho. Tampoco pueden actuar en directo en su país, donde existe una larga tradición de ataques a la libertad de expresión.

RACISMO Y DISCRIMINACION

Bu Kolthoum, miembro de “Latlateh” y sus compañeros,empezaron a escuchar rap de Estados Unidos en su infancia y se identificaron intensamente con el carácter del hip hop como vehículo para transmitir los problemas de una cultura reprimida. «Hemos sufrido guerras, pobreza e invasiones.

Creo que el auténtico elemento que caracteriza todo el hip hop del Oriente Medio árabe es la verdad, representar nuestras raíces y nuestra realidad, quiero decir, proceder de esta parte del mundo y de un origen islámico supone que de entrada eres rechazado por el noventa por ciento de la población del planeta, incluso por parte de los otros países árabes que no son de Oriente Medio. ¡Es peor que el racismo contra los negros!».

Si el papel de internet y de las redes sociales fue fundamental en las protestas de la primavera árabe, es porque las voces y preocupaciones de las poblaciones se han oído a través de estas plataformas dentro de las fronteras, donde los derechos humanos y la libertad de expresión están amenazados, así como al exterior de las fronteras.

Los jóvenes fueron el núcleo de este cambio y quiénes lograron una visibilidad merecida, revelando y potenciando sus esfuerzos continuos, que cuestionó la percepción de apatía de la juventud, estereotipo que solo parece ser el reflejo de la languidez de un sistema global. 

El hip hop es hoy uno de los estilos musicales más globalizados, adopta los ritmos e idiomas locales siempre con la capacidad inherente de testificar la condición de una población y apoyar su lucha para un cambio social, las reivindicaciones de los pueblos árabes, el dolor y la esperanza de su juventud encuentra, gracias al rap, la forma pacífica de hacerse escuchar.

Los eventos mostraron a numerosos jóvenes líderes convirtiendo su frustración social en activismo político, con una conciencia fuerte de sus derechos y responsabilidades, como una generación abocada a construir futuro.

2011 fue un año en que los jóvenes impulsaron un movimiento global de autocrítica de las sociedades y de cambio social que abrazaba las preocupaciones locales, las identidades individuales y colectivas basado en una determinación inquebrantable, la creatividad inagotable de los jóvenes y el desarrollo de formas de poderes más colaborativos e integrados.

EL GENERAL DE LA REVOLUCIÓN DE LOS JASMINES

En diciembre de dos mil diez el joven cantante hip hop Hamada Ben Amor de 21 años. famoso bajo el nombre El General, lanzó su canción política “Rais Lebled” (un juego de palabras con «Rais-el-bled», que significa jefe del Estado). Está dirigida al presidente Ben Ali para protestar contra la corrupción y hablar del sufrimiento de su pueblo. Su éxito se potenció con la prohibición y rápidamente se convirtió en el himno de la revolución Jasmine, fue la voz que resonó en las calles de Túnez y dió energía a la gente para levantarse en defensa de sus derechos.

El General inspiró a otros artistas en otros países del Norte de África y Oriente Medio que hicieron música para apoyar su pueblo en las reivindicaciones para mejores condiciones de vida. 

El rapero egipcio Mohamed-el-Deeb es uno de ellos y se convirtió en voz importante de la plaza Tahrir y un símbolo de la revolución egipcia con su canción “Masrah Deeb”. Su música muestra que el hip hop en el mundo árabe no sólo es una adaptación del hip hop occidental sino un fenómeno local que abraza la cultura y da vida a un género único con su propia poesía. 

La música de Mohamed-el-Deeb dio energía a sus conciudadanos para luchar por sus derechos. Durante las protestas, el rapero cantó en la plaza Tahrir cuando un grupo de salafistas quería interrumpir su concierto pero un joven del público les pido que paren, lo que muestra de nuevo como la música da fuerza y convicciones a la gente.

Mohamed-el Deeb protagonizó las protestas del 25 de Enero de 2015 en Egipto contra el presidente Hosni Mubarak y demostró la influencia y el aprendizaje que hicieron los migrantes fusionando ritmos propios y del hip hop.

Canciones como la del rapero egipcio Mohamed Ramadan «Mafia» o la del libanés El Rass mantienen alta la vara en cuanto al rap como expresión contra hegemónica abordando temas políticos y sociales en su música, como la corrupción, la guerra y la migración.

En 2021 el rapero y activista político sirio Amer Matar lanzó una campaña llamada «Let the Voices Be Heard» para apoyar a artistas que están luchando por la libertad de expresión en Siria. La campaña tenía como objetivo crear conciencia sobre la difícil situación que enfrentan los raperos en el país y brindarles apoyo financiero y moral.

El rapero tunecino Weld El 15, es uno de los artistas más destacados y sus canciones han abordado temas como la corrupción gubernamental, la pobreza y la represión policial. En 2021, Weld El 15 se unió a otros artistas en una campaña para apoyar a los manifestantes palestinos en su lucha contra la ocupación israelí.

El rap árabe ha ganado masividad en los últimos años, gracias en parte a la creciente audiencia joven en los países musulmanes y la diáspora árabe en todo el mundo. Artistas como Yousra El Hawary, Marwan Pablo, El Rass, y muchos otros han logrado un gran seguimiento y han actuado en importantes festivales y eventos de occidente.

El rap árabe ha visto una mayor diversificación en cuanto a los estilos de sus artistas: los más jóvenes han estado experimentando con una variedad de influencias musicales, incluyendo electrónica, reggae, pop y rock. 

Canciones como la del rapero egipcio Mohamed Ramadan «Mafia» o la del libanés El Rass mantienen alta la vara en cuanto al rap como expresión contra hegemónica abordando temas políticos y sociales en su música, como la corrupción, la guerra y la migración. Las colaboraciones internacionales suman visibilidad como la que realizó el rapero tunecino Weld El 15 con el francés Sofiane en la canción «Bande organisée» o la realizada por el rapero argelino Soolking también  con el también francés Jul en la canción «Liberté».

EL RAP EN ÁRABE Y EL OCCIDENTAL DIALOGAN

Shadia Mansour es una rapera y activista palestina-británica nacida en Londres en 1985. Es conocida por ser la «Primera Dama del Hip-Hop Árabe» y por su compromiso con la causa palestina. Comenzó su carrera musical en 2003 y se convirtió en una de las primeras mujeres en hacer rap en árabe. Sus letras a menudo tratan sobre la vida en los campos de refugiados palestinos y la lucha del pueblo palestino por la libertad y la justicia.

En 2008 lanzó su primer álbum: «El Kofeyye Arabeyye». Incluye colaboraciones con artistas como M-1 (Dead Prez) y el rapero británico Lowkey. Desde entonces, ha lanzado varios sencillos y colaboraciones con otros artistas, incluyendo «Al Karama» con Narcy y «This is not a Love Song» con el grupo de punk británico The King Blues. Además de su carrera musical, Mansour es conocida por su activismo en apoyo a la causa palestina y ha hablado en varias conferencias internacionales y eventos relacionados con los derechos humanos.

En su juventud, Shadia Mansour formó parte de una banda de punk rock femenina llamada «Spitfire». En 2010, fue la primera artista árabe en actuar en el Festival de Glastonbury en Inglaterra. En 2011, participó en la grabación de la canción «Freedom for Palestine» con otros artistas, incluyendo a Lowkey y el rapero británico Doc Brown. También ha sido reconocida como una defensora de los derechos de los palestinos y ha utilizado su música para destacar los problemas que enfrentan. En 2020, Shadia Mansour fue elegida como miembro del jurado en el popular programa de televisión árabe «The Voice».

Shadia Mansour es una de las artistas más influyentes del movimiento de hip-hop en el mundo árabe. Pertenece a una generación que nunca vivió en el país de sus padres pero la sensibilidad y el arraigo con su cultura de origen es muy fuerte. “January 25th” es cantada por el rapero Omar Offendum (sirio-norteamericano) y The Narcicyst (irakí-canadiense), producida por Sami Matar (palestina norteamericana) con el apoyo de los cantantes Ayah, MC Freeway y Amir Sulaiman.

El hip hop es hoy uno de los estilos musicales más globalizados, adopta los ritmos e idiomas locales siempre con la capacidad inherente de testificar la condición de una población y apoyar su lucha para un cambio social, las reivindicaciones de los pueblos árabes, el dolor y la esperanza de su juventud encuentra, gracias al rap, la forma pacífica de hacerse escuchar.

Los zapatos de Cate Blanchett

Los zapatos de Cate Blanchett

Tár, película subyugante en torno a un personaje amoral, que se inserta con inteligencia en la conversación actual sobre el poder, sus abusos y la cultura de la cancelación. Todo del director Todd Field y la actriz nominada.

La actuación de Cate Blanchett le da vida a un personaje complejo, debate sobre el poder desde la actuación y tiene todos los números para seguir siendo premiada.

Lidya Tár usa zapatos negros, toscos, enormes, masculinos. Tiene gustos excéntricos que nadie objeta porque se trata de una estrella indiscutida de la música clásica internacional (es la primera mujer en ostentar el puesto de directora permanente de la Sinfónica de Berlín). Músicos, asistentes y mecenas le temen reverencialmente. Todd Field, director y guionista de Tár, nos entrega una película potentísima con uno de los personajes más complejos y provocadores de la historia reciente del séptimo arte. Para lograrlo cuenta nada menos que con Cate Blanchett, probablemente la actriz más subyugante de Hollywood. Sólo ella podía encarnar a Lydia Tár, una criatura bella y terrorífica, capaz de cambiar de piel como una peligrosa serpiente. 

Siguiendo la premisa de que a través de un detalle se puede revelar la identidad de un personaje, Field y Blanchett -ambos progenitores de esta criatura- nos dicen que únicamente Lydia Tár puede estar cómoda en esos zapatos. Hay por lo menos una decena de escenas en las que la perspectiva escogida por Field nos empuja a prestar atención al calzado grotesco que Lydia combina con pantalones ceñidos y elegantes. Son zapatos que han pisado muchas cabezas.  

Lydia Tár es un personaje totalmente inventado. Tiene logros que ninguna mujer en la música clásica ha conseguido en la actualidad. En una entrevista para New Yorker, el ensayista Adam Gopnik (que se interpreta a sí mismo) lee su currículum delirante y pregunta a la protagonista si siente pudor al escuchar mencionar todos sus éxitos. Esta es una gran escena inicial, que nos ayuda a entender con qué bueyes estamos arando. Pero a no confundirse. Tár no es una película que viene a decir que se puede romper el techo de cristal que tienen las mujeres en las esferas más competitivas y elitistas de la cultura. Al contrario, si hay alguien que no cree en ese techo de cristal es justamente Lydia Tár, porque ella se ha manejado siempre como se manejan los hombres. He aquí la primera reflexión a la que nos invita Field: el poder no tiene género, quien lo detenta tiende -tarde o temprano- a romper los límites hasta naturalizar el ejercicio abusivo del mismo. 

Tár es una película sobre el poder, sus excesos y la respuesta más corriente que las redes sociales han institucionalizado en la conversación pública: la cultura de la cancelación.

Tár es una película sobre el poder, sus excesos y la respuesta más corriente que las redes sociales han institucionalizado en la conversación pública: la cultura de la cancelación. A quien abuse de su poder -o se lo acuse de algún acto moralmente reprochable- lo espera una guillotina virtual deseosa de cortar cabezas. Lydia Tár parece ser consciente de esto mejor que nadie, cela cada palabra de su perfil en Wikipedia y atesora cada crítica que se publica sobre ella y su trabajo. 

En una fabulosa escena, Lydia Tár intenta hacerle entender a un estudiante que se niega a dirigir una obra de Johann Sebastian Bach, que lo que haya hecho el compositor barroco en su lecho marital nada tiene que ver con su música. La escena en cuestión contiene un plano secuencia orgánico, al servicio de lo que el autor necesita que entendamos. La cámara acompaña a Lydia y al joven desde una distancia dinámica y nos muestra, como si fuera sin querer queriendo, el movimiento frenético de una de las piernas del muchacho y los zapatos severos y contundentes de ella. En esta magistral escena, la actuación de Blanchett es hipnótica, logra hacernos sentir, como una serpiente cascabel, que el peligro es inminente, aunque aún falte mucho para el ataque.   

Lydia Tár está casada con Sharon, la primera violinista de la Sinfónica de Berlín, y juntas tienen una pequeña hija. Es un matrimonio frágil el de estas dos mujeres, llamativamente hetero-normativizado. Lydia se desenvuelve como el hombre de la casa y es abiertamente infiel. Su deseo sexual por jóvenes estudiantes y músicas es uno de sus tantos ribetes masculinos, de los que parece enorgullecerse. (Una mención hiriente a Plácido Domingo al principio de la película nos adelanta que Lydia Tár es una depredadora suelta y ni siquiera usa polleras). 

AMORALIDAD

La amoralidad de la protagonista es el nudo dramático de la película. Lydia Tár no es estrictamente una villana, aunque sí es una gran victimaria (hay un tema gravísimo que no conviene adelantar acá). Es una persona que, al parecer, no siente pesar por las consecuencias de sus actos, que no experimenta culpa ni remordimiento, pero que tiene otros padecimientos. Oye ruidos y sonidos extraños en su mente, que intenta referenciar afuera de su cabeza en vano. ¿Locura? Peor aún. Lydia Tár está escribiendo una sinfonía. Estos sonidos intrusivos se convierten en una carga más densa que la culpa. Entonces: ¿pueden las acciones privadas de un artista interferir sobre su obra? Lydia Tár está segura de que no. Sin embargo, su mente, de repente, empieza a albergar el terror. ¿Pero terror a qué?

La multiplicidad envuelve a Lydia Tár. Deja su corazón y todo su talento para lograr que la Sinfónica que dirige transmita cabalmente las loas al amor romántico que Gustav Mahler escribió en su Quinta Sinfonía. Pero cuando empieza a ser acechada por los rumores y acusaciones se vuelve una mujer negadora, incapaz de dar marcha atrás. ¿Dónde quedó el amor por la música que la llevó hasta el podio? ¿Ha perdido su sensibilidad?

La amoralidad de la protagonista es el nudo dramático de la película. Lydia Tár no es estrictamente una villana, aunque sí es una gran victimaria.

Un pequeño párrafo sobre la puesta en escena. Es asombrosa. La primera hora de película es puro nervio y eso que el rompecabezas con la información se va completando de a poco. En la segunda hora y media, la película se desliza hacia un thriller intelectivo y atrapante que nos recuerda al maestro austríaco Michael Haneke. Todd Field, que sólo tenía dos películas en su haber y llevaba quince años alejado de la industria, demuestra con Tár ser mucho más que un director dotado y se prueba con éxito el traje de autor. 

Field escribió Tár pensando en Cate Blanchett. La actriz no supo de ello hasta que le llegó el guión. Si digo que Lydia Tár es su principal papel sonará injusto con otras actuaciones superlativas de una artista que no tiene yerros. Pero créanme que lo es. Lydia Tár es el personaje más grande de su carrera. No solo porque en él recae el protagonismo excluyente del filme (no hay escenas en las que no esté Blanchett), también lo es porque le da la posibilidad de desplegar su capacidad silenciosa de cambiar una y otra vez de piel hasta cincelar una caracterización macabra y a la vez luminosa, despojándose del miedo de convertir a su criatura en un chiste. 

¿Chiste? Sí. Aunque los temas abordados en Tár van desde la solemnidad de la interpretación de la Quinta Sinfonía de Mahler a la caída es desgracia de la mujer más poderosa de la música clásica, el humor satírico tiene también su espacio sobre el final del metraje. Quien haya visto Blue Jazmine, película con la que Blanchett se llevó su último Oscar, seguramente entenderá y celebrará la broma. Sólo Cate Blanchett puede dar tanto. En unas semanas alzará una nueva estatuilla en Los Ángeles. Felicitaciones por adelantado, Cate.