Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Alejandro Castro Santander: «Dos tercios de los estudiantes viven discriminación por aspecto físico”

Alejandro Castro Santander: «Dos tercios de los estudiantes viven discriminación por aspecto físico”

Violencia en las escuelas es un tema viejo, estudiado, difícil de abordar y no resuelto. Discriminación y redes. ¿Cómo detectarlo?

Alejandro Castro Santander es una de las mayores referencias en temas de convivencia escolar.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la violencia en el ámbito educativo es un fenómeno predominante en todo el mundo. Afecta la vida de millones de estudiantes, el funcionamiento de las instituciones y también los resultados académicos. El bullying es un fenómeno estudiado y medido.

Alejandro Castro Santander es un referente internacional en temas de convivencia escolar. Se define como escritor y psicopedagogo. Ha publicado una veintena de libros sobre estos problemas. Y produce información para dimensionar y analizar el bullying como director del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo).

Cíclicamente, el fenómeno retoma protagonismo con algún escándalo, como las matanzas escolares en Estados Unidos o historias dramáticas con infancias y juventudes comprometidas. El estreno de la película Close (Dhont, 2022) es una nueva excusa para hablar de un fenómeno que existe y seguirá existiendo.

¿Cómo lo pueden detectar padres y docentes? ¿Cómo abordarlo para evitar que escale en agresiones o autoagresiones? ¿Cómo generar un clima de violencia escolar? Leamos qué responde Castro Santander.

Estamos tomando lentamente conciencia de la gravedad de la violencia en las escuelas y del bullying. Pero, ¿desde cuándo hay registros?

Si hablamos de acoso, hostigamiento en general, nos ha acompañado en las relaciones de estudiantes y adultos desde los inicios de la humanidad y en todos los ámbitos de encuentro… y desencuentro. Pero el fenómeno bullying, desde la investigación, comienza aproximadamente hace unos 50 años, cuando Olweus en Noruega sistematiza los estudios sobre la violencia en las instituciones educativas haciendo hincapié en el hostigamiento entre estudiantes, al que inicialmente y apelando a un término de la etología se lo llamó mobbing (reservado hoy para el acoso laboral) y luego bullying.

Posteriormente y al irse observando un incremento de la conflictividad y la violencia en las instituciones educativas, se comenzó a investigar más sistemáticamente a través de las universidades, gobiernos y observatorios. Sin embargo, los estudios son muy irregulares y los instrumentos variados, algo que en general dificulta realizar comparaciones. 

¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo? ¿Qué características tenía y cuáles tiene hoy?

La violencia en general es un fenómeno que se alimenta sobre todo de la cultura y las distintas situaciones que se viven en los entornos que transita el estudiante: la casa, el barrio, la escuela, el uso que le da a los medios de comunicación, las nuevas pantallas. Esa es la causa por la que muta rápidamente y hablar en las últimas décadas de ciberbullying, es una muestra de la necesidad de estar muy atentos a los cambios que se van produciendo.

Por eso insistimos que, en general, la violencia puede ser una conducta aprendida en una gran variedad de contextos y que saber esto debería permitir estrategias adecuadas de prevención e intervención.

Inicialmente el bullying era descrito como una foto del hostigado y el agresor o agresores rodeados de testigos, incitadores y testigos pasivos, pero debimos reconocer su complejidad y la necesidad de ser muy responsables al momento de emitir juicios acerca de lo que sucede en las relaciones entre los estudiantes.

Podemos encontrar, por ejemplo, que aquel que consideramos el bully en realidad es el acosado y viceversa. O descubrir que aquel que acosa a un compañero o compañera de clase, es a su vez acosado por otro.

En la actualidad el bullying es mayormente presencial, cara a cara y continúa en una menor proporción a través de las redes sociales.

«Existen muchos y distintos programas de buena, sana o segura convivencia y todos ellos comienzan con la evaluación diagnóstica del Clima Social Escolar. A partir del conocimiento de la magnitud del problema deben iniciarse las acciones que involucran a toda la comunidad educativa en distintas acciones».

La visibilidad es un desafío. ¿Quiénes pueden advertir de manera temprana el bullying? 

De existir acoso, es más fácil de visibilizar en los más chicos, para quienes los comportamientos son espontáneamente exteriorizados, como el golpe o los insultos a viva voz. Algo que los púberes y adolescentes, por lo general, ocultan de la mirada de los adultos para evitar ser sancionados, o porque debido a su desarrollo las conductas ya son “íntimas”. Reemplazan lo directo por lo indirecto, más silencioso. Así, aparece la calumnia, la murmuración, la exclusión, el “ninguneo”.

También es obligatorio citar que existe un significativo registro de actos de violencia en las escuelas que se producen ante la ausencia de docentes o directivos y que los estudiantes aprovechan para transgredir normas, realizar actos de vandalismo, burlarse o golpear a algún compañero.

Indudablemente son los padres que, atentos a los cambios de conducta de su hijo o detalles en sus pertenencias o el poner atención a sus comentarios ayudan a estar atentos sobre algo que no está bien, sea bullying o cualquier otra situación en la vida escolar.

En la escuela, docentes y auxiliares son quienes deberían estar muy atentos a lo que está sucediendo en las interrelaciones entre los estudiantes en los distintos espacios de la escuela. El observador entrenado reconoce, ya sea en el aula o en los patios de recreo, aquellas actitudes que pueden presumir o evidenciar conflictos, violencias aisladas o bullying. Ver un alumno que permanece aislado cuando la mayoría participa de actividades, es un indicador significativo para realizar un seguimiento.

Pero no debemos olvidarnos de los demás estudiantes, aquellos que no son ni víctimas de situaciones de violencia ni los causantes y testigos de los acontecimientos. Estos observadores generalmente pasivos, necesitamos que se conviertan en defensores de aquel compañero o compañera que sufre injustamente de acoso. Una tarea que necesita de un aprendizaje que debe ser incluido en la formación integral de todos los estudiantes.

En las escuelas: ¿cuál es el método para advertirlo?

Lo primero es crear conciencia de que existen conflictos que deben ser abordados y resueltos porque en muchos casos pueden escalar a situaciones de violencia, sea esta esporádica o convertirse luego en bullying. A partir de esta evidencia, se deben compartir los distintos indicadores que sirven para presumir o confirmar un caso de hostigamiento entre los escolares (burlas, peleas, robo de pertenencias, aislamiento, etc.)

Existen muchos y distintos programas de buena, sana o segura convivencia y todos ellos comienzan con la evaluación diagnóstica del Clima Social Escolar. A partir del conocimiento de la magnitud del problema deben iniciarse las acciones que involucran a toda la comunidad educativa en distintas acciones.

¿Cómo distinguirlo de otros comportamientos de infancias y adolescencias?

No siempre es sencillo distinguirlo de otros comportamientos, pero en el caso del bullying, hay que intervenir aun cuando no exista seguridad, ya que en oportunidades ni el hostigado es consciente de lo que está sucediendo. Y no se actúa sólo con acosado y acosador sino con todo el grupo de clase, ya que cuando se presume o conoce un caso de bullying, este lleva tiempo y posiblemente existan otros casos. Todo el grupo de clase queda involucrado directa o indirectamente.

Podemos encontrarnos con una situación que recién se está iniciando en la que nuestra presencia logra disuadir rápidamente, pero también podemos encontrarnos con un bullying duro, en que el hostigador utiliza estrategias de manipulación o de “dominio-sumisión”, que hacen difícil la detección u obtener alguna información. Aquí nos encontramos con la “ley del silencio” que invisibiliza aún más el bullying.

En definitiva, para poder hacer una lectura correcta del acoso entre escolares, debemos estar muy atentos a cada detalle del relato de los involucrados directos y del resto de los compañeros. No olvidar que lamentablemente en muchos casos existen situaciones de violencia que se naturalizan y junto al relato de los estudiantes, es posible conseguir información a través del seguimiento de las interrelaciones en los distintos ámbitos: aula, recreos, salidas.

«El 23,9%  (de alumnos hablan) de la discriminación por aspectos físicos; el 18,5% de la discriminación por religión, nacionalidad, género, discapacidad; 10%  como amenazas o agresiones a otros compañeros y el 9,7% como amenazas o agresiones a otros compañeros por redes sociales».

¿Cuáles son las mejores prácticas sobre la prevención, el abordaje y el desistimiento de conductas violentas que pueden tener que ver con el bullying?

Los mejores programas o prácticas para actuar sobre la violencia escolar en general y el bullying en particular recurren a modelos multinivel, donde se planifican acciones para la escuela como un todo, cada aula, con los docentes, las familias, los estudiantes y el entorno de la escuela, sobre todo el poder contar con los vecinos.

Las instituciones educativas por lo general realizan algunas acciones, pero de manera aislada. Es muy importante que exista una intención concreta para prevenir y erradicar la violencia en la escuela, por lo que es fundamental el compromiso de todos y ser perseverantes en cumplir con las estrategias que se programen en cada uno de los niveles. Tan importante como el proceso que se realice para mejorar la convivencia, es la evaluación de cómo van las cosas…

¿Cuáles son las estadísticas en la Argentina sobre bullying? (víctimas, casos, características, respuestas violentas) 

No es sencillo ponerle números al bullying, ya sea por la ausencia de políticas de convivencia escolar o debido a la dificultad que se presenta ante la gran variedad de instrumentos que se utilizan para medir distintos aspectos o realizar comparaciones y seguimientos. La Unesco menciona en sus últimas publicaciones, que 1 de cada 3 estudiantes a nivel mundial sufre de bullying.

Desde el Observatorio de la Convivencia Escolar hemos realizado algunas muestras nacionales junto a otras en México y Paraguay. Esto ha sido posible cuando los responsables de los gobiernos escolares abren sus escuelas para poder investigar y dar respuesta a los problemas que se presentan en el clima social escolar, hoy considerado como el factor escolar que más incide en la permanencia de los alumnos, su rendimiento y está claramente asociado a la calidad educativa.

En abril de este año el Observatorio que dirijo junto al Observatorio de Argentinos por la Educación, realizamos a partir de la Pruebas Aprender 2019, un análisis de estudiantes del último año del secundario y los directores, acerca de su percepción sobre el “clima de convivencia”. Allí nos encontramos que un 75% de los estudiantes mencionaban situaciones de “discriminación” a partir del aspecto físico, o un 68% por su religión, nacionalidad, género, alguna discapacidad.

Ahora, si nos detenemos en la frecuencia con que se realizan las distintas formas de discriminación o las amenazas y agresiones, sean presenciales o virtuales, nos encontramos que el “siempre” o “casi siempre”, que podríamos relacionar con el bullying, el 23,9%  de la discriminación por aspectos físicos; el 18,5% de la discriminación por religión, nacionalidad, género, discapacidad; 10%  como amenazas o agresiones a otros compañeros y el 9,7% como amenazas o agresiones a otros compañeros por redes sociales.

¿Afecta de la misma manera en todas las clases sociales? ¿Es igual en colegios de administración pública que privada?

Sabemos que la violencia es un fenómeno global que podríamos caracterizar como bio, psico, socio, cultural, económico y político, y que del análisis de cada una de estas variables es posible tener una aproximación acerca de cómo puede estar afectando, no sólo a cada clase social, sino a cada persona o cada escuela. Porque si algo hemos aprendido, es que las escuelas son distintas a cualquier otra institución y son muy distintas entre ellas, y el entorno podrá ser violento, pero no necesariamente “esa” escuela será violenta. La correcta y perseverante gestión de la convivencia y el sentimiento de pertenencia de docentes y familias, hacen que se prevenga y actúe sobre las conductas de manera adecuada, y en un clima de bienestar los estudiantes no abandonen la escuela, aprendan y sean testimonio fuera de la institución que es posible vivir en paz.

«No contar con recursos personales, familiares o de apoyo de los iguales, puede significar el cambiar de escuela o abandonar la educación, sufrir de baja autoestima, ansiedad, depresión, autolesiones y estrés postraumático».

Un contexto social violento, crisis de valores, situaciones institucionales violentas: ¿habilita o potencia situaciones de bullying y violencia en las escuelas?

Como dijimos antes, la respuesta es sí. Pero sabemos que la escuela puede dar a un fenómeno que es generalmente aprendido en distintos contextos una respuesta educativa, prosocial a favor del encuentro, la solidaridad, la compasión, el cuidado desinteresado del otro. Sólo es necesario que exista consenso entre todos los actores institucionales, para que el proyecto educativo de cualquier institución se proponga fundar su actividad en la buena convivencia. Decía Humberto Maturana, que la educación es un proceso de transformación en la convivencia, y si esta potente idea la incluimos en la vida de las escuelas, el cambio que tanto pregonamos es posible.

¿Por qué en la Argentina no hay casos como son frecuentes en los Estados Unidos, donde las víctimas toman revancha con otros estudiantes y hay matanzas? ¿Cómo seguir evitándolo?

Volvemos a los aspectos culturales, y en el caso de EEUU debemos agregar la posibilidad de que legalmente sea posible conseguir con facilidad armas de fuego. Leyes permisivas, sociedades con altos niveles de crispación social e intolerancia, depresión, soledad, sumado a hábitos que privilegian el consumo antes que el desarrollo personal y social, son un cóctel extremadamente peligroso. Como sociedad, la transformación que necesitamos no es sólo tecnológica o verde, sino humana.

¿Cuáles son las consecuencias a lo largo de la vida de haber sufrido bullying en la infancia y la adolescencia?

Sabemos que cada experiencia de haber sufrido bullying es distinta y a su vez depende de qué recursos personales se tienen para enfrentarlo. Haber contado con factores protectores como la familia, los amigos, figuras de autoridad disponibles en la vida, habilidades socioafectivas, logran convertir el hostigamiento escolar en un mal recuerdo y una experiencia que fortalece y puede servir para ayudar a otros. No contar con recursos personales, familiares o de apoyo de los iguales, puede significar el cambiar de escuela o abandonar la educación, sufrir de baja autoestima, ansiedad, depresión, autolesiones y estrés postraumático. A quien ha sufrido bullying, estas y otras situaciones pueden acompañarlo durante años en la no siempre sencilla experiencia de encontrarnos con otros.

QUIÉN ES

Alejandro Castro Santander es escritor, psicopedagogo institucional, director del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo). Ha publicado una veintena de libros sobre temas sobre convivencia y prevención de la violencia en el ámbito educativo. Ha asesorado a varios países de la región sobre el mismo tema.

Los 92 años de la segunda República española

Los 92 años de la segunda República española

El 14 de abril de 1931 se proclamó la segunda República española. Así lo reflejaba el periódico «El Socialista», anticipando los acontecimientos de aquél histórico día.

Proclama de la segunda república

En su primera página, un artículo a dos columnas afirma que las elecciones municipales del 12 de abril habían demostrado que la afirmación, realizada por la prensa de derechas sobre una España monárquica, no se había cumplido. Tal golpe a las fuerzas conservadoras había sido gracias al triunfo de la Conjunción Republicano-Socialista.

El pueblo había dado una clara lección de ciudadanía y de orden al Gobierno desde las primeras horas del 12 de abril en las puertas de los colegios, haciendo largas colas y esperando el turno para votar. Hubo entusiasmo y serenidad. El pueblo no había querido que el resultado electoral se desluciera con acto alguno. El gobierno había desplegado muchas fuerzas en los colegios electorales, especialmente en los más populares, pero no se había producido ningún incidente.

Las elecciones municipales habían demostrado que la afirmación realizada por la prensa de derechas sobre un España monárquica no se había cumplido.

Según los socialistas, los monárquicos se habían entregado a todas las viejas prácticas políticas propias del sistema electoral formado desde los tiempos de la Restauración, como eran los intentos de compras de votos en las tabernas. El pueblo, siempre según el periódico obrero, había rechazado “con asco” estas corruptelas.

El dilema electoral era entre Monarquía y República, el pueblo había elegido la segunda como un fallo inapelable. El artículo expresa que se había establecido un régimen municipal republicano a partir de las elecciones, pero que además, continúa el texto, la Monarquía debía obedecer la voluntad “unánime” y desaparecer. 

El periódico se preguntaba qué camino iba a emprender la Monarquía ¿Resistir? Sí deja en claro que el pueblo deseaba establecer la República “sin efusión de sangre”. La resistencia generaría violencia, aumentando con ello las responsabilidades del régimen.

Se había establecido un régimen municipal republicano a partir de las elecciones, pero que además, la Monarquía debía obedecer la voluntad “unánime” y desaparecer.

Para los socialistas el pueblo estaba convencido de que la Monarquía era el desorden, el caos y la anarquía, esta afirmación realizada sobre Monarquía formaría parte del guión que usarían las derechas contra la República.

España por la República era el titular del periódico el Socialista y celebraba la esperanza de salvación para España fuera la República. Pidiendo con firmeza que todo el mundo respetase y acatase la “soberana voluntad del país”.

(Fuente: Periódico El Socialista, número 6920).

Pensar en “una salud” donde se cruzan lo ecológico y lo ambiental

Pensar en “una salud” donde se cruzan lo ecológico y lo ambiental

El estudio del ambiente, los animales y la gestión de la salud humana están conectadas. Una buena gestión interdisciplinaria podría prevenir crisis sanitarias como la de COVID 19.

El enfoque una salud (One Health) es una perspectiva dirigida a minimizar los daños y a maximizar los beneficios mediante la cogestión de la salud humana, animal y medioambiental. 

Se centra en desarrollar estrategias eficientes y eficaces, para solucionar los problemas de salud que surgen de la interrelación entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente. 

En la década de 1990 se propuso el concepto de “una salud”. Remite a estrategias interdisciplinares e integradoras de promoción de salud, en las que la salud humana y la salud animal (animales domésticos y de vida silvestre) son interdependientes y se hallan vinculadas a la salud de los ecosistemas

Reflexionar sobre la salud de todos los sistemas vivos requiere superar los límites disciplinarios y sectoriales tradicionales y eliminar las jerarquías dentro y entre los países, articulando valores como la equidad entre sectores y disciplinas de la sociopolítica y la inclusión, así como establecer un equilibrio socio ecológico con responsabilidad humana con respeto a los diferentes sistemas del conocimiento.

Desde ”una salud” surgieron preocupaciones como la emergencia de enfermedades transmitidas por vectores y toda otra enfermedad infecciosa, la seguridad alimentaria y la resistencia antimicrobiana. Pero estos problemas están centrados en las enfermedades y sus prácticas en los riesgos como factores causales.

 

IMPACTO EN LA SALUD DE SOCIEDADES NO SUSTENTABLES

 

La epidemiología es un campo de lucha de ideas, donde especialmente se analiza cómo enunciar la salud y cómo actuar basados en diferentes paradigmas en los que se disputan intereses sociales. Por eso  es considerada una interdisciplina sustancial  que comparte, como toda ciencia, ser una expresión transformadora y algunas veces irreconciliable de las relaciones de poder de una sociedad.

A partir de las visiones epidemiológicas es posible promover la duda, tanto de los ciudadanos como de la justicia acerca del impacto humano y ambiental que puede producir sociedades no sustentables o inequitativas.

El enfoque una salud (One Health) es una perspectiva dirigida a minimizar los daños y a maximizar los beneficios mediante la cogestión de la salud humana, animal y medioambiental. 

Es inevitable pensar que nos encontramos atravesados por tensiones, impulsos y obstáculos epistemológicos asumiendo que la determinación social de la salud es una categoría que propone constituirse en una herramienta para trabajar la relación entre la reproducción social, los modos de vivir, de enfermar y de morir. 

Esta categoría permite superar el causalismo y la concepción dialéctica de la relación social-natural-biológica, como superación del ecologismo empírico donde se incorporan nociones de proceso y de lo colectivo.

Se plantea como una interpretación del materialismo crítico, la economía política y la ecología política en un diálogo, como una crítica de las ciencias de la salud, el ambiente y la sociedad. Se propone descifrar el movimiento de la vida en su historia y en la naturaleza, de los modos de vivir (económicos, políticos, culturales) y el movimiento de los genotipos – fenotipos humanos entrelazados.

 

MEDICINA SOCIAL

 

La salud no obedece a un orden exclusivamente individual, sino que es un proceso complejo y socialmente determinado, es una salud colectiva.    

La salud colectiva se sustenta en la concepción de la medicina social, con la perspectiva de construir un paradigma renovado de la salud pública, de la salud comunitaria y de la medicina preventiva y social que permita una nueva articulación entre las diferentes disciplinas e instituciones.

Está compuesta por diferentes visiones, donde incorpora la perspectiva de género, las relaciones de poder e interculturalidad, entre otras como una necesidad para comprender la salud en su complejidad en el marco de la lucha por el “derecho a la salud” de la ciudadanía. 

Mostrar la relación que existe entre los procesos estructurales es reemplazar la lógica de la conexión lineal de variables por un sistema donde se entrelazan los tres grandes dominios de la determinación: el dominio general que corresponde a la lógica estructurante de acumulación de capital, con sus condiciones político culturales; el dominio particular de los modos de vivir con sus patrones estructurados grupales de exposición y vulnerabilidad; y el dominio singular, de los estilos de vida y el libre albedrío personal que viven las persona.

Desde esta mirada, la salud se asume como una unidad y diversidad social, ambiental y sanitaria en medio de la reproducción social y la condición de conservar tanto en la interpretación como en la acción de la epidemiología la unidad de los procesos teniendo en cuenta los cuatro rubros de la vida: sustentabilidad, soberanía, solidaridad y salud/bioseguridad integral.

Desde lo contextual la salud colectiva tiende a deconstruir las políticas neoliberales imperantes y proponer valores que contribuyan a generar un “progresismo” con equidad, transparencia y participación social en la medida que las prácticas se encuentren asociadas a intervenciones basadas en el enfoque de derechos permitiendo las transformaciones sociales necesarias y además mejorar la coordinación, la comunicación y la colaboración intersectorial, para el fortalecimiento de las capacidades.

 

PERSPECTIVA HISTÓRICA

 

Desde tiempos de Hipócrates (460-370 AC), existe una concepción integradora de salud, ya que propuso la existencia de una interdependencia entre condiciones no habituales del ambiente, el clima, la salud y la prevalencia de enfermedades infecciosas. Poco después, Aristóteles empleó el concepto de medicina comparativa en la que estableció relaciones y características comunes entre los seres humanos y otros mamíferos. 

Claude Bourgelat (1712–1779) fundador de los primeros centros de enseñanza superior de veterinaria, consolidó la educación formal de la salud animal y prestó particular atención a las interacciones existentes con la salud humana. Un siglo más tarde Rudolf Virchow, médico patólogo prusiano, realizó aportes fundamentales sobre la construcción conceptual de Una Salud. Pionero en la consolidación de la teoría de la patología celular y autor del término zoonosis. Sostuvo que no existían divisiones entre la medicina humana y animal. Esta mirada implicaba que, el sistema de salud no podía limitarse al tratamiento de las enfermedades pato-fisiológicas de pacientes individuales, sino que debía considerar las condiciones sociales generadoras de enfermedad. Es decir, la medicina debía ser considerada una ciencia social y la política no era más que medicina con una mirada más amplia.  

«(Se necesita un) enfoque sistémico que incluyera tanto el bienestar de los animales, como de los seres humanos y de los ecosistemas.»

Hacia 1970, Calvin Schwabe (considerado uno de los pioneros de la epidemiologÍa veterinaria) introdujo el concepto de una medicina con el objetivo de integrar los campos de la medicina humana y veterinaria, apoyado en la necesidad de integrar la salud animal, humana y ambiental en la gestión de asuntos veterinarios y de salud pública, sosteniendo que las necesidades del hombre pueden centrarse en la lucha contra las enfermedades, garantizar alimentos suficientes con una calidad ambiental adecuada y una sociedad en la que prevalezcan los valores humanos.

 

INTEGRIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PARA LA SALUD

 

Recién La American Medical Association (AMA) resolvió sumarse a trabajar en esta iniciativa, y aportó a la evolución del concepto integrador de “Una Salud”. En esta instancia resultó crucial la incorporación de las dimensiones ecológica y ambiental, con el fin de abordar los problemas contemporáneos sanitarios a través de un enfoque sistémico que incluyera tanto el bienestar de los animales, como de los seres humanos y de los ecosistemas.

En Nueva York (2004) se llevó a cabo un simposio organizado por la Sociedad de Conservación de la Fauna de los EE.UU. y por la Universidad Rockefeller,de la que participaron expertos en salud y representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objeto de valorar la integridad de los ecosistemas en beneficio de los seres humanos, los animales domésticos y la biodiversidad del mundo entero. Esta convención se resumió en el concepto: “Un Mundo, Una Salud”, donde quedó plasmado el pensamiento sanitario de esta época.

A su vez, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), trataron temas sobre los riesgos de las enfermedades compartidas entre seres humanos y animales con una perspectiva internacional e interdisciplinaria. 

Para identificar las causas profundas de los problemas intersectoriales, se requirieron de los aportes y la participación de equipos multidisciplinarios, asumiendo la complejidad del tema, con el fin de diseñar intervenciones eficaces.  

Tanto gobiernos, científicos y organismos internacionales han reconocido la necesidad de colaboración interdisciplinaria para prevenir y controlar las zoonosis, por lo que se requiere de la intervención además, de especialistas en vida silvestre, ecologistas, economistas, sociólogos y otros profesionales de las ciencias sociales.

(Documento original producido para el CEMUPRO. Versión editada y resumida por Juan Pablo Guevara para La Vanguardia).

Close: adiós a la inocencia   

Close: adiós a la inocencia   

La segunda película de Lukas Dhont revolucionó el Festival de Cannes y estuvo nominada al Oscar. Una obra conmovedora que hace imposible cualquier reseña objetiva. El bullying, la ruptura de la infancia, el trauma y el amor nos interpelan. Excepcional.

No intentaré escribir una reseña crítica de Close. Tengo motivos personalísimos que me impiden tomar la debida distancia de esta película. Seguramente a muchos espectadores les haya pasado lo que me sucedió a mí, porque Close es una película que nos enfrenta con la experiencia más íntima y subjetiva que puede tener una persona: la del dolor.

Es imposible no empatizar con todos y cada uno de los personajes de Close. Es imposible olvidar nuestras experiencias de vida ni bien comenzamos a acompañar a Léo y Rémi en esos días radiantes de final de verano y en los primeros días incómodos del inicio de la escuela secundaria. Todos hemos pasado por eso. De repente dejamos de ser niños y nos transformamos en otra cosa. Los juegos imaginarios, las escondidas, las carreras entre compinches son reemplazados bruscamente por otra realidad. El juego es, de ahora en más, algo serio, los actos de los otros, la mirada de los demás, pasan a ser determinantes.

El primer día de clase, Léo y Rémi, que son amigos inseparables, están junto a un grupo de niños de su edad y una chica les pregunta si son pareja, si son novios. Léo se defiende con ahínco, Rémi deja que su amigo hable. La sexualización de esa amistad idílica desbarata algo entre los dos chicos. Los acontecimientos devienen en una tragedia inesperada, inenarrable, para la que nadie puede estar preparado.

¿Cuáles son las consecuencias del bullying escolar? Aunque en Close -una película cuidada, contenida- el acoso escolar a los chicos es apenas mostrado, basta con que éste ocurra para romper algo delicado. Una amistad, un vínculo, ya no serán lo mismo.

 

EL CUERPO RECUERDA

 

La adolescencia es dificilísima, siempre lo fue. Quienes padecimos bullying podemos atestiguar esto, aunque ahora seamos personas adultas y aquel tránsito de la niñez a la juventud hayan quedado lejos. Las marcas quedan. Basta una película excepcional como lo es Close para que nuestro cuerpo recuerde. Eso que en algún momento se quebró sigue ahí.

Si esta obra de Dhont es profundamente humana es porque decide acompañar a un niño de 11 años en un proceso traumatizante para el cual ni siquiera los mayores tienen herramientas. La tragedia es mayúscula, pero Léo no puede saber su alcance, está en primer año de la escuela secundaria y la vida debe continuar. Los adultos están ahí para ayudarlo. Dhont demuestra su compromiso como creador porque no se aleja de Léo ni un minuto. La cámara sigue al protagonista a una distancia suficiente como para que no se sienta invadido, pero siempre está cerca. Léo nos necesita. La magia del cine, que se produce solo con algunas películas, nos permite como espectadores apoyar en silencio al chico. La empatía que sentimos es total. Estamos cerca de él.

Close se inscribe en un tipo de cine decididamente humanista. El registro realista de los hechos nos permite acercarnos a estos chicos y a la tragedia sin interferencias. Quienes habitan en la pantalla podrían ser cualquiera de nosotros.

Quizás sea el hecho de que en Close no hay villanos, ni malas personas, ni personajes grotescos lo que hace que como espectadores se nos estruje el corazón. ¿Por qué a la gente buena le pasa eso? Una amiga me contaba que salió del cine pensando que Léo y Remi eran ángeles. El candor inocente de los chicos elegidos por Dhont para interpretar sus personajes nos dice que sí, que esos niños son como ángeles. 

 

EL CORAZON EN LA GARGANTA

 

No quiero seguir evadiendo la pregunta íntima. ¿Por qué Close me conmovió tan particularmente? Creo que por el contraste entre mi vida -mis experiencias- y la de los chicos de la película. En mi pubertad los adultos no intentaban ayudar a las víctimas del bullying, sino más bien todo lo contrario. Alentaban la separación del diferente y exigían su transformación forzosa. En cambio, estos chicos belgas de un pequeño pueblo rural reciben la ayuda de sus padres, de educadores, de médicos, de toda la comunidad. Para ellos hay un Estado presente que, si bien no puede subsanar esta tragedia, quizás pueda evitar las próximas. (El entorno rural es importante. Probablemente la ayuda estatal no sea la misma en una gran ciudad, donde la alienación es moneda corriente.)

En las críticas cinéfilas de Close se pondera acertadamente la filiación autoral de Lukas Dhont con los hermanos Dardenne, los más grandes directores de Bélgica. El realismo rabioso de los Dardenne está presente en Close, sobre todo cuando la película llega a su desenlace. La penúltima escena es sin dudas un homenaje al final de El hijo, película de los Dardenne de 2001 que se alzó con la Palma de Oro de Cannes. La tensión dramática, el corazón en la garganta, se repiten. Los adultos y los niños luchan por la verdad y por el perdón.

Close se inscribe en un tipo de cine decididamente humanista. El registro realista de los hechos nos permite acercarnos a estos chicos y a la tragedia sin interferencias. Quienes habitan en la pantalla podrían ser cualquiera de nosotros. La palabra clave viene con el título, que en español podríamos traducir como cercano. Cuando la película concluye y la luces del cine se encienden, el público vuelve de a poco a su propia realidad con el cuerpo invadido por las emociones. Deseamos que a los personajes de Dhont les vaya bien. Que el dolor vaya haciendo su trabajo, que pronto deje espacio para otras experiencias. Que el amor que abunda entre adultos y niños sea la respuesta correcta frente al acoso escolar y sus consecuencias. Que todos vuelvan a sonreír. 

Rocambole: la imagen del rock

Rocambole: la imagen del rock

Ricardo “el mono” Cohen, más conocido como Rocambole, es uno de los artistas plásticos más reconocidos de la Argentina. Desarrolló casi toda su carrera en la ciudad de las diagonales y sus trabajos trascendieron las fronteras de Latinoamérica.

Retrato.

Su lápiz es reconocido por generaciones como símbolo de juventud y rebeldía, un rockero que nunca tocó una nota y sin embargo se consagró como uno de los integrantes irremplazables de los míticos redonditos de Ricota, vistiendo muros, remeras y pieles con dibujos salidos de noches de desvelo y de hacer lo que desde niño sabía hacer.

Ricardo Cohen nos invita a realizar una recorrida por su trayectoria y vida, que pareciera ser un paseo por la ciudad de La Plata a través del tiempo, ciudad que aún resguarda su obra y su colección de folletines que, en sus amarillentas páginas guardan las hazañas del gran Rocambole.

¿Cómo era el hogar de tu infancia en La Plata?

De clase trabajadora, mi viejo era empleado de comercio durante muchos años, después aprendió tapicería puso su pequeño taller, mi vieja como madre de esa época, que fue hace casi un siglo, era ama de casa, costurera alguna vez. Cosas así para pelear el mango .

En ese hogar conociste un personaje del que luego adoptaste su nombre 

Rocambole es un personaje de un folletín francés de mediados del siglo XIX. Antes de la existencia de las historietas, de la existencia de la serie de televisión, empiezan a publicar en los diarios más importantes de París suplementos especiales, en ellos aparecían novelas en episodios y así es cómo surgen Julio Verne, Alejandro Dumas y muchos otros autores de la novela francesa, precursores del sistema de episodios, donde se llegaba un clímax en una parte de la novela, y en ese momento se pasaba a otro episodio para que el lector tuviera ganas de leerlo a la próxima semana.

Eso empezó a impulsar muchísimo la venta de los diarios y en esos suplementos dominicales destacaban algunos autores como es Ponson du Terrail  autor de “Las hazañas de Rocambole” quien también escribió muchísimas otra cosas, porque eran escritores que trabajaban en serie, incluso trabajaban como hoy día lo hacen los estudios de cine, con muchos colaboradores, por ejemplo si Alejandro Dumas hubiera escrito personalmente toda su obra, no le hubiera alcanzado la vida. Eran como un equipo y en este caso, Ponson du Terrail destacó con esta serie. 

No sabía jugar al fútbol, siempre fui patadura y para pelear era muy malo y en mi época cuando uno no sabía jugar al fútbol y no sabía pelear, era destinatario de todas las burlas por parte del grado. Entonces yo me defendí con mi habilidad que aprendí desde chico. Dibujaba y copiaba historietas.

Este personaje llega a mis manos porque mi papá era asiduo lector de literatura clase B, osea de literatura que venía en lo que se llamaba papel amarillo, que eran novelitas de Cowboys, novelitas policiales y en muchos casos algunos folletines antiguos que se reeeditaban en una editorial Argentina la editorial Tor. qué alrededor de los años 30 editó muchas publicaciones de novelas en episodio y así aparece también la saga de Las aventuras de Rocambole, aparece también Tarzán de los monos que venía también episodios, o Sandokán y muchísimos otros, literatura bastante popular y bueno, mi padre era para aficionado a todo eso y yo me crié con esa literatura y hoy es también mi afición porque soy un coleccionista toda esa cabeza literatura popular.Tengo una muy buena colección y algún día la donaré a algún lugar donde la aprecien. 

¿Y cuándo empezaste a vincularte con las artes plásticas?

Suelo dar charlas que tienen que ver con arte, diseño y artes plásticas etcétera, porque tengo el vicio del docente, más de 40 años fui docente en bellas artes de La Plata. Entonces me pongo hablar de todo lo que es la historia de la imagen y entre eso yo muchas veces explico que el dibujo o las artes plásticas como tales aparecen muy tempranamente en la historia personal de todo individuo, o sea, lo que yo digo es que un niño de dos años aprende tres cosas importantes: una es hablar, otra es caminar y la tercera es que le das a un chico un lápiz e inexplicablemente empieza a dibujar, entonces este es como que pareciera ser una una cualidad importante en el crecimiento de un individuo. Yo como tal a los dos años también hice lo mismo, lo que pasa es que cuando se llega a la escuela primaria se olvida y algunos no dejan de hacerlo en toda la vida, bueno yo seguí haciéndolo y como tantos otros que se han dedicado a las artes plásticas.

¿Cómo se construyó el puente entre tu habilidad y una profesión a la que dedicás tu vida?

Más que nada el destino lo decidió por mí, por ejemplo, en la escuela primaria no sabía jugar al fútbol, siempre fui patadura y para pelear era muy malo y en mi época cuando uno no sabía jugar al fútbol y no sabía pelear, era destinatario de todas las burlas por parte del grado. Entonces yo me defendí con mi habilidad que aprendí desde chico. Dibujaba y copiaba historietas, incluso creo que aprendí a leer gracias a las historietas y cuando los otros chicos veían que yo podía dibujar una cosa que se parecía a algo de la realidad, me miraban con asombro. 

En la historia de la humanidad, ha existido una especie de veneración por aquellos que podían crear un mundo, o sea, incluso hoy una persona ve a otra que puede dibujar algo y la mira como algo mágico. No es más que una técnica como cualquier otra de las realizaciones humanas. 

Incluso las maestras también descubrieron las cosas que podía hacer y empezaron a encargarme trabajos que necesitaban ellas para dar su clase, porque era una época en la que no existía el poster, no existía nada de que pudiera ayudar a un aula como pueden ser hoy día las proyecciones, mucho menos internet. Entonces la maestra para las clases usaba algo que se llamaba frisos, grandes hojas de papel donde se pegaban ilustraciones, y me encargaban hacerlas donde se graficara en esquemas para brindar conocimiento, podrían ser el desarrollo del crecimiento de un poroto, por ejemplo o San Martín Cruzando los Andes.

Esos esquemas me lo encargaban y yo se lo hacía, se sentían un poco culpables por hacerme trabajar y me pagaban esas tareas Entonces cuando yo ya estaba egresando de la escuela (quinto o sexto grado) ya tenía un kiosko bien armado donde no sólo mi maestra sino que desde otros grados me encargaban tareas de este tipo, incluso llegó un momento en que creo que estaba más remunerado que mi viejo como empleado de comercio. 

Cuando salí de la escuela y quise seguir estudiando llegó el momento en que tu padre te decía “bueno ¿qué vas a hacer, vas a trabajar, vas a estudiar?” incluso si estudiabas te decía que debías trabajar porque la cosa no era fácil. Con mi viejo, cuando llegó esa charla. le dije que iba a seguir trabajando pero con el lápiz que es lo que sabía hacer. Y así fue como me dediqué a la publicidad (aunque en esa época la publicidad era hacer carteles para kioscos, negocios y verdulerías) y así seguí ganándome la vida. Y cuando terminé el colegio secundario ingresé a la Escuela de Bellas Artes.

Rocambole hizo el arte de tapa de Patricio Rey y los Redonditos de Ricota: Octubre, es un clásico del rock argentino.

Imagino que encontraste tu lugar en el mundo a pesar de que era una época de mucho conflicto en el país y especialmente en las universidades.

Desde que tengo memoria las épocas son siempre difíciles, en el tiempo que llevo viviendo no recuerdo una época de armonía y felicidad. Durante toda la década del sesenta, en Argentina se abrió una puerta a todas las situaciones, de moda ideológicas y artísticas que arribaron de golpe. Y estábamos muy motivados por hechos políticos como la revolución cubana, hechos artísticos como el cine francés, el mismo cine argentino que salía del cine familiar, el boom de la literatura latinoamericana con Cortazar y García Marquez entre otros. Para mi era un vértigo todas estas cosas que aparecían. Desde el Rocanrol hasta el pop art y las artes visuales. Uno tenía la sensación de que el mundo estaba cambiando en la década del sesenta. La situación derivada de la guerra de Vietnam en EEUU y la generación Beat era un verdadero bombardeo que venía de todos los campos.

Y en la escuela de Bellas Artes (que aún no era Facultad) encontré gente que más o menos había experimentado situaciones parecidas y encontré a mis pares que venían de todas partes del mundo a estudiar a la Plata, un imán para jóvenes de toda América que venían con sus ideas y su cultura. 

Con tus pares fundan un centro cultural muy reconocido llamado La Cofradía de la Flor Solar pero antes una agrupación estudiantil.

Fundamos una agrupación estudiantil con un grupo de compañeros en donde había muchas músicas y músicos, que no era un espacio subsidiado por algún partido, sino independiente e igual llegamos a ganar el centro de estudiante lo cual fue bastante raro en esa época porque la mayoría de las agrupaciones tenían mucha fuerza y apoyo partidario. Eran muy fuertes el peronismo de la resistencia, el Partido Comunista y muchas otras agrupaciones partidarias. En ese momento con algunas consignas bastante surrealistas el alumnado de la facultad nos votó y obtuvimos el centro de estudiantes aunque esto fue justo cuando el general Onganía, en el sesenta y seis, prohíbe toda actividad política en la Universidad y ello nos obligó a irnos de la Escuela así que decidimos seguir juntos y armar una suerte centro cultural que se llamó La Cofradía de la Flor Solar.

Allí armamos una suerte de Universidad paralela, nuestro planteo era “si la universidad no nos quiere, hagamos nosotros una universidad” era un poco ambiciosa la propuesta (rie) pero en principio alquilamos una casa donde queríamos invitar a los profesores que habían sido echados por el régimen, a que dieran clases y empezamos a armar eventos culturales de todo tipo, para que viniera gente a escuchar y tocar música, a hacer muestras, a leer poemas, toda una historia de índole cultural.

Uno es producto de todo lo que vivió, el producto de los libros que leyó, de las películas que vió, de los amigos que tuvo, entonces quizás tuve la suerte de rodearme con algunas cosas que siempre me motivaron y me interesaron, cosas que me ayudaron a desarrollarme en la vida y estar en un momento preciso, uno de ellos fue la docencia en la universidad y otra estar con Patricio Rey y sus redonditos de ricota.

 

¿Es allí donde conocés a Skay?

Los hermanos Beilinson que eran tres: Daniel, Guillermo y Skay, eran de una familia acomodada de la ciudad La Plata y los padres los habían enviado a estudiar a Europa y justo habían caído en la Sorbona de París para mayo de 1968 cuando se lleva a cabo toda esa revolución obrero estudiantil que se llamó el mayo francés, en ese momento los deportaron por meterse en todos esos líos y manifestaciones son deportados a Inglaterra y allí son testigos de todo el auge del Rock inglés.

Al volver de Europa toman contacto con nosotros porque alguien les dice: “mirá, todo eso que ustedes cuentan lo hacen unos pibes que alquilan una casa  del centro de la Plata” así que aparecieron y al instante hicimos migas y traían una información impresionante acerca de todo lo que estaba pasando en Europa en estas nuevas generaciones, como que nos fuimos nutriendo de novedades y aparte es mucho más difícil entenderlo ahora, era información y material, ellos venían con baúles llenos de discos que acá no se conseguían para nada, o sea, era la primera vez que escuchamos a Led Zeppelin o Jethro tull, cosas fantásticas que aquí no teníamos ni idea de que existían, una especie de trasvasamiento de culturas.

Y te convertiste en la imagen del Rock en Argentina ¿Cómo se construyó ese vínculo?

Yo fui atravesado por el rock and roll en la adolescencia como muchos de mis compañeros de colegio, cuando aparecen los primeros héroes rock Elvis Presley Chuck Berry y Litle Richards yo tenía en ese momento 15 años, fue mi música. Entonces cuando un poco más tarde empecé a conocer amigos o compañeros artistas que tenían que ver con la música y justamente les gustaba también el rock, desde el lado que yo sabía hacer, publicitar y crear imágenes para, simbólicamente, comunicar lo que pasaba lo que pasaba en la mente de un joven al sentir compases de música, a través del diseño gráfico y aún hago algunas cosas al respecto. 

Tanto es así que llegaste a realizar tapas para artistas legendarios como Frank Zappa.

Eso fue un golpe de casualidad, algo de suerte, un amigo mío periodista de rock, Alfredo Rosso era muy fanático de Zappa, luego del fallecimiento del músico, mi amigo viaja a Estados Unidos y trata de convencer a Los Herederos de Frank que editaran disco con un compilado de temas que, según él, eran los temas que hubiera tocado en la radio. Finalmente convenció a los herederos de Zappa y le dijeron que, en la parte estética, Frank era muy cuidadoso y buscaba artistas muy reconocidos para hacer su tapa de disco. Rosso plantea que acá en Argentina un amigo podía hacer algo al respecto, entonces me convoca él para trabajar en el proyecto. Hago el trabajo y es aceptado el proyecto por la familia. Es así que es editado el disco Frank Zappa in the radio, que creo, algún coleccionista conserva.

¿Casi toda tu vida se desarrolló en la plata?

A excepción de dos años en los que viví en Brasil, a partir del golpe del setenta y seis, me tuve que ir por un razones de salud y luego en el setenta y ocho volví. Volví a dar clases como docente en Bellas Artes de donde me habían expulsado varias veces y alrededor de dos mil cuatro con una agrupación docente fui electo vicedecano de la facultad

De irse de la Universidad para fundar una popular a integrarse a la Facultad de Bellas Artes y ser vicedecano ¿Cómo fue ese proceso que te llevó a vivir experiencias tan diferentes?

Retorno a la Facultad de Bellas Artes, termino los estudios que quedaban siempre colgados cada vez que había un golpe dictatorial y finalmente en la reconstrucción de la democracia me convocan para que participe de los concursos como docente y estoy de docente la pantalla bellas artes Durante los ochenta y los noventa y finalmente en el nuevo milenio en la parte directiva. Llegué a allí con la idea de tratar de motivar y de abrir caminos, explorar áreas populares del arte que estaban a veces postergadas y darles su lugar.

Yo creo que muchos de los hechos de la vida no son demasiado meditados, sino que por ahí uno sigue una tendencia que a veces es instintiva. Uno es producto de todo lo que vivió, el producto de los libros que leyó, de las películas que vió, de los amigos que tuvo, entonces quizás tuve la suerte de rodearme con algunas cosas que siempre me motivaron y me interesaron, cosas que me ayudaron a desarrollarme en la vida y estar en un momento preciso, uno de ellos fue la docencia en la universidad y otra estar con Patricio Rey y sus redonditos de ricota, ambos fueron momentos especiales.

La mosca y la sopa (1990)

¿Eras consciente del fenómeno que iban a ser los redondos y el impacto que iba a tener tu trabajo en la cultura argentina?

Nos quedamos asombrados de lo que pasó, no era una cosa esperada, era un trabajo de desarrollo de actividades que nos gustaba hacer, pero la dimensión que tomó la cuestión, nos tomó absolutamente por sorpresa. Yo creo que hasta hoy ninguno puede dar una explicación coherente al respecto.

Yo me vi envuelto y también este fenómeno, jamás imaginé la difusión que podrían llegar a tener imágenes que hacía en mi taller en una noche de insomnio y que aparezcan en paredes, en banderas, incluso me ha pasado una cosa impresionante que es ver a la gente que se lo tatúe en la piel. 

Y si bien tu arte trascendió internacionalmente, no así los redondos, a pesar de que su auge coincidió con otras bandas de rock que sí alcanzaron este reconocimiento internacional ¿Por qué crees que los redondos son un placer íntimo de los argentinos?

Eso fue cosa de decisiones. Otras bandas argentinas firmaban con un productor o con un sello discográfico por ahí tenía sus clientes en diversos lugares, los redondos nunca tuvieron un productor. Sólo mi amiga Olga Carmen Castro hizo las veces de manager, productora y todo independientes de la farándula que se movía, entonces no es que no tuvieran ningún interés en tocar afuera, si me aparece que tenían muchas más ganas de recorrer el interior del país.

Tu arte, tu historia y tu carrera docente te han mantenido en contacto con los jóvenes, por lo tanto tenés un conocimiento profundo de sus dinámicas y cómo han cambiado con los años ¿Qué distingue a la juventud actual?

Yo no la veo muy diferente, por ahí cambian algunos campos de conocimiento. Algo que recogí de ser docente de colegios secundarios es que veía que el aula se dividía casi siempre de la misma manera: tenía a mi derecha y adelante los cinco alumnos que me escuchaban y estaban interesados en algo, que leían. Al fondo tenía la banda que me trataba de hacer la vida imposible, haciendo sus giladas y a la izquierda estaba una línea de chicos y chicas que sólo estaban esperando terminar el colegio secundario y nada más. Siempre me pareció ver la misma proporción, de una veintena de chicos y chicas sólo cuatro o cinco interesados en participar ya fuera la ciencia, las artes y la política, el resto en el momento.

Por otra parte están las carencias donde parte de la sociedad está carente de muchas cosas fundamentales para vivir, desde comer, hasta tener un lugar para estar y lógicamente ello da lugar a situaciones donde los individuos van a intentar de conseguir lo que necesitan como sea. Creo que las gestiones gubernamentales por lo menos, podrían paliar alguna de las necesidades más importantes para que pueda haber un sector de esos jóvenes que puedan llegar a ser productivos en diversos campos.

¿En qué estás trabajando actualmente?

En la actualidad estoy abocado a la presentación y difusión de unos libros de imágenes que pude publicar con algunos amigos en estos últimos cinco años, uno Rocambole, arte, diseño y contracultura y otro que se llama De regreso a Octubre y  lo que quedó en el tintero. Además sigo trabajando en la gráfica musical y diseño para algunos músicos amigos. Además tengo muestras en La Plata, Buenos Aires y Mendoza.

Brasil: control de armas, seguridad y política regional

Brasil: control de armas, seguridad y política regional

Bolsonaro estimuló el mercado de armas. Proliferaron. Fortalecieron al crimen organizado, que ya tiene presencia en los países vecinos. El nuevo gobierno impulsa más controles.

Las destrucciones de armas secuestradas evitan la fuga hacia el mercado ilegal y el crimen.

En su primer día como presidente, Lula dispuso un mayor control sobre las armas de fuego. Intenta revertir las políticas de su antecesor que duplicaron la cantidad de armas en Brasil. Es una decisión de seguridad pública con impacto en los países vecinos. También es un golpe a uno de los pilares políticos y económicos del bolsonarismo: la cultura y la industria de las armas.

La desregulación del mercado de armas y municiones en Brasil representa un problema para la seguridad de Brasil y toda la región sudamericana. Durante los años de Bolsonaro se vendieron más de un millón de armas. Muchas fueron a parar a las bandas del crimen organizado brasileñas que tienen presencia en los países del cono sur. También a los grupos bolsonaristas más radicalizados.

Durante el gobierno de Bolsonaro, aumentó un 50 por ciento la cantidad de fusiles de asalto en San Pablo y el 16 por ciento Rio de Janeiro en manos de los criminales, mientras que las pistolas crecieron el 31 y 32 por ciento, según una investigación de Sou da Paz. Conclusión: esa política de desregulación del mercado de armas y municiones le permitió a los criminales renovar sus arsenales y desechar, vender o traficar las armas viejas. ¿Hacia dónde?

Es tema de preocupación en los países vecinos, por la proximidad con la triple frontera, la nutrida presencia de grupos criminales brasileños y una historia de contrabando de armas en la región. Hay demasiados factores que preocupan desde hace años, agravados por la proliferación de armas y municiones. Las rutas de tráfico son las mismas: por donde circulan drogas, químicos, criminales, armas, municiones y otras mercancías ilegales.

Hay que poner atención a varios datos. Por un lado, la ruta mesoamericana de tráfico de drogas que nace en el Mato Grosso y que utiliza la hidrovía del río Paraná con sus puertos para contrabandearlas a Europa. Por otro, los antecedentes de grupos criminales abasteciéndose de armas en Paraguay (hace unos años se conseguían fusiles militares argentinos en Río de Janeiro contrabandeadas vía Asunción). Más recientemente, la aparición de algunos miembros de grupos del crimen organizado brasilero en la Argentina, Paraguay y Uruguay.

VOLVER A IMPLEMENTAR CONTROLES

En su primer día de gobierno, Lula decretó por 60 días más restricciones para comprar armas y municiones a los cazadores, tiradores y coleccionistas civiles. Sólo en enero cayó un 71,5% la cantidad de armas registradas, equivalente a los niveles de 2019. En 2021 esta cifra fue 5 veces mayor.

Son medidas urgentes, fuertes y polémicas. Pero sólo la primera fase de una política amplia de controles para evitar la proliferación de arsenales clandestinos, prevenir la violencia armada y fortalecer la convivencia democrática. Esta política es el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía (ProNaCi), retomado de las anteriores gestiones de Lula.

En Brasil, hoy existen 7.649 escuelas y clubes de tiro registrados. El Ejército que tuvo a su cargo el control y lo ejerció de manera ineficiente, no informó el número de municiones ni la localización exacta de los clubes de tiro en las ciudades brasileñas. Ahora controla la policía.

Para comparar, en Brasil existen siete veces más escuelas y clubes de tiro que tiendas de McDonald o Subway.

El decreto dió un giro radical respecto a las flexibilizaciones que aplicó el ex presidente Jair Bolsonaro y que dispararon la venta armas a los legítimos usuarios (CACs) en uno de los países más violentos del mundo. Hoy hay cerca de 4,4 millones de armas en mano de civiles, la tercera parte tienen los registros vencidos. Es decir, están fuera del control del Ejército.

El 31 de marzo termina el plazo impuesto para regularizar las armas en las comisarías. Después, si no están registradas, serán ilegales.

El gobierno también restringe la portación de armas.

Culto a las armas, una de los aspectos culturales del bolsonarismo.

Según una investigación del Instituto Sou da Paz, durante el gobierno de Bolsonaro los usuarios autorizados compraron más de un millón de armas de fuego. Osea, el triple de las 350.600 registradas en diciembre de 2018. Al mismo tiempo, creció un 474 por ciento la cantidad de personas legítimamente armadas, según el Foro Brasilero de Seguridad Pública.

Se les permitió tener a cada tirador hasta 60 armas y usar hasta 180 mil cartuchos de munición al año. Además, pueden tener máquinas para la fabricación casera de municiones. Esto fue reducido por el decreto.

El resultado es que hay un número incierto de municiones en lugares no informados y un millón de nuevas armas. Una amenaza a la estabilidad en una democracia polarizada por el populismo en una región de fronteras porosas con mucha presencia de crimen organizado y tráfico ilegal.

DESARMAR CRIMINALES

La seguridad es una de las principales preocupaciones en Brasil, aunque desde 2018 está bajando la cantidad de homicidios, en parte atribuible a acuerdos entre grupos criminales que controlan zonas del país a través de la violencia armada, la expresión más extrema de los fracasos del Estado.

Brasil tiene el 2,7 por ciento de la población mundial pero el 20 por ciento de los homicidios. El 70 por ciento es con armas de fuego. Pero el 75 por ciento de las víctimas son negras, alrededor del 5 por ciento mujeres y se duplicaron los asesinatos contra las comunidades LGTBI. Brasil ya tuvo una experiencia de desarme y control que redujo los niveles de violencia letal.

Pero la misma cantidad de armas que aquellas acciones sacaron de circulación, reingresaron a la sociedad impulsadas por la desregulación y con escasa supervisión estatal. Ahora son armas nuevas, con mayor capacidad letal, muchas adquiridas directa o indirectamente por el crimen organizado.

Hay investigaciones en curso que analizan las compras de armas e intentan determinar si fueron desviadas hacia el crimen organizado. Pero el decreto presidencial es de aplicación limitada y muy resistido por los parlamentarios de Bolsonaro.

ARMAS Y EXTREMA DERECHA REGIONAL

Es que los pilares de la base electoral de Bolsonaro están en los sectores ganaderos, evangélicos y cultores de las armas. La tensión de Lula con la industria de las armas y sus usuarios empezó con el Estatuto del Desarme hace dos décadas y siguió con un referéndum en el que perdió la propuesta oficialista de prohibir la venta de armas de fuego.

La eliminación de todo control tiene una larga historia de incidencia política en el mundo. Ha encontrado en los sectores más conservadores aliados y financiamiento en quiénes se benefician con una medida que les aumente las ventas.

Sus ejecutores políticos también han tejido apoyos mutuos: los republicanos de Estados Unidos son los aliados más fuertes de la Asociación Nacional del Rifle; Bolsonaro es un referente en el Sur y desde hace años los partidos libertarios del continente han incluido en sus plataformas el tema. Es el caso de Milei en la Argentina.

Para abordar el tema en su complejidad se necesita una política integral que respete los derechos de los legítimos usuarios, fortalezca la capacidad de control estatal para que no tengan un uso criminal, mejore los controles de los stock en poder de las fuerzas de seguridad y retire de circulación armas ilegales.

Las noticias muestran cómo en Brasil han aumentado los secuestros de armas y los controles sobre las fronteras. Pero es un camino largo donde también se juega parte de la seguridad en la región y donde los países tienen que fortalecer la coordinación para debilitar al crimen organizado. La gravitación política que puedan obtener quienes quieren abolir todo control estatal sobre las armas y municiones, puede convertirse en obstáculo.

Mientras tanto, aguas abajo del río Paraná y el río Uruguay está aumentando la violencia vinculada al contrabando y las extorsiones. También la presencia de miembros de organizaciones criminales como el PCC. Por ahora, los registros públicos no hablan de uso frecuente de fusiles de asalto y otras armas de uso bélico. Pero los vasos comunicantes están.

Pareciera que es cuestión de tiempo.