Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Daniel Freidemberg: «Me atrae la posible poeticidad de “lo que está ahí”»

Daniel Freidemberg: «Me atrae la posible poeticidad de “lo que está ahí”»

El escritor Daniel Freidemberg lleva décadas dedicado a la poesía, sus reflexiones así lo atestiguan. Desde sus propios libros hasta la experiencia, no exenta de contradicciones y polémicas, del «Diario de Poesía», conversó con Fabián Herrero.

Daniel Freidemberg, es uno de los referentes de la poesía Argentina. Hasta 2005 integró el Consejo de Dirección de Diario de Poesía, en cuya fundación participó en 1986. Sus libros fueron publicados en distintas décadas. Señalo algunos de ellos: Blues del que vuelve solo a casa (1973), Diario en la crisis (1986), Lo espeso real (1996), La sonatita que haga fondo al caos. Antología (1998), Cantos en la mañana vil (2001), En la resaca (2007). La editorial Barnacle editó sus últimos dos libros: Abril (2016) y Un hilo naranja (2021). Posee una extensa producción crítica y ensayística en diarios, revistas y libros y recibió La Rosa de Cobre a la trayectoria poética que otorga la Biblioteca Nacional.

Coordinó varios talleres literarios y, vale decirlo, aquellos que hemos participado de algunos de ellos lo recordamos como un gran maestro. Tuve la oportunidad de participar en el que dictó en la Librería Fausto de Buenos Aires. En conversación para La Vanguardia recorrimos diferentes aspectos de su labor como poeta y su participación como miembro de la revista Diario de Poesía.

Daniel, me gustaría comenzar esta entrevista por la tarea del oficio del poeta. Podés contarnos, por favor, si sos de escribir mucho o poco, cómo es el trabajo de corrección, si reescribís después de publicar. Pero también, si tenés momentos especiales de escritura: Gola siempre dijo que la mañana es el mejor momento, Inchauspe la noche.

Se dan rachas de producción continua, a veces, cuando engancho con alguna obsesión, y me largo entonces a anotar imágenes, frases, ideas, o poemas enteros, cuando vienen, no importa la hora o dónde, caminando en la calle o en el colectivo o en el taxi, o viendo TV, o mientras escribo o leo otras cosas, primero en libretas y de ahí al Word. No pasa con frecuencia: hay períodos de sequía y suelen durar. La mayor parte de lo anotado la voy guardando para un posterior armado, cuando pueda, o una revisión, que no siempre llegan. Corrijo mucho, de algunos poemas tengo decenas de versiones, siempre buscando que suenen “como recién nacidos”. A veces corrijo poemas y libros ya publicados. Pasó con En la resaca: aunque la recepción que tuvo fue muy buena, no quedé conforme hasta conseguir seis o siete años después una “edición definitiva”, que saldrá dentro de poco. Manías de obsesivo, que algo tienen que ver con la responsabilidad y algo también con una autoexigencia patológica, un miedo a quedar en falta.

«Corrijo mucho, de algunos poemas tengo decenas de versiones, siempre buscando que suenen “como recién nacidos”. A veces corrijo poemas y libros ya publicados».

Hay autores que nos marcan en distintas épocas. Si no me equivoco, creo que Juan Gelman es alguien que mencionás generalmente. ¿Cuáles son las lecturas de poetas que hoy te parecen importantes a la hora de disfrutar o bien de pensar tu propia poesía?

A la hora de disfrutar, sigue estando Gelman, con sobrados motivos. Y, antes que cualquier otro, Vallejo, al que siempre estoy leyendo por primera vez. Después, bueno… el gran cuarteto norteamericano –Pound, Eliot, Williams, Stevens−, y de ahí en adelante una lista enorme, gracias a Dios: Montale, Ortiz, Levertov, Bandeira, Cummings, Giannuzzi, Bonnefoy, Madariaga, Neruda, Ponge, García Marruz, Leónidas Lamborghini, San Juan, Celan, Szymborska, Urondo, Lorca, Pessoa, Rojas, Bustriazo, Rilke, Oliva, Quevedo, Rimbaud, Brodsky, Martí, Kerouac, Padeletti y siguen las firmas. Y unas cuantas muy buenas propuestas poéticas que desde hace diez o quince años veo surgiendo en Argentina, Chile, Perú y México. Muy particularmente me interesa la poesía que se está escribiendo en Estados Unidos: Rae Armantrout, Ben Lerner, Kay Ryan, Forrest Gander, Robin Myers, Mary Jo Bang.

¿Y a la de pensar mi poesía? No sé… hay poemas que escribí teniendo en mente a Levertov, a Gelman, a Stevens, a Juarroz, a algunos amigos cercanos, a Lamborghini, a Giannuzzi, a Vallejo, a Girri, incluso a algún texto en prosa de Saer, pero a mi poesía no la pienso en relación a ningún poeta. Mejor dicho, trato de no pensarla, porque, si lo hago, no escribo más.

De las lecturas que se han hecho de tus libros, escritas o conversadas, ¿qué cosas te han hecho pensar sobre ellos y quiénes son los lectores que mejor te interpretan?

Primero que nada, el trabajo de Nicolás Rosa sobre Lo espeso real. “La poesía de Freidemberg es una predicación de lo real”, escribió Nicolás, y fue definitivo. No estoy seguro de haber entendido bien todo, porque es un texto muy a lo Rosa, pero ahí advertí cuál es la cuestión: el trabajo sobre la imposibilidad de acceder al mundo real, el sostener la escritura en la conciencia de que nuestras palabras son insuficientes.

Pero también supe, y lo agradezco mucho, que logré algunas cosas que no sabía si iba a poder lograr, e incluso otras que ni sospechaba, por lo que escribieron o dijeron, entre otros, Fogwill, Daniel Samoilovich, Susana Cella, León Batista, Ezequiel Zaidenwerg, Jonio González, Víctor Mendiola, Pablo Ananía, Fernando Molle, Horacio González, Esteban Moore, Ignacio Uranga, y en especial –fueron para mí las lecturas más iluminadoras, además de la de Nicolás– Diego Bentivegna, Carlos Schilling, Diego L. García y Diego Colomba (el predominio de diegos es casualidad, o indicio de una pertenencia generacional).

Hay una línea de poetas que centran su obra o bien hacen referencias a la realidad del lugar donde nacieron o bien aquella donde transcurre su infancia o su adolescencia. Si bien vos naciste en el Chaco y viviste allí y, luego, en Mar del Plata, en tus poemas, por los menos los que he leído, creo que hacen alusión siempre a la ciudad de Buenos Aires, son como muy urbanos, ¿no?

Escribo sobre lo que me suscita escritura poética. Mar del Plata y Resistencia están a fondo asentadas en mi historia, no me producen extrañeza. La extrañeza tiene que ver, supongo, con que algo no alcanza a completarse. Algo no cierra, y ahí es que aparece la escritura. No sé si el interés en lo urbano no viene de que en el origen de mi relación con la poesía está Raúl González Tuñón, que viene de Baudelaire, que inventó la poesía de la ciudad moderna. Como sea, es la realidad concreta que vivo, que me desafía, la que me produce extrañeza, y por lo tanto escritura. Fijate que escribo sobre la pared descascarada de enfrente, sobre un charquito en la vereda, un cartel en el subte, el temblor de la rama del fresno, una paloma aplastada en el pavimento, las chafalonías en la vidriera de un negocio de artículos religiosos, un homeless durmiendo que no sé si respira o no. Me atrae la posible poeticidad de “lo que está ahí”, como a Williams o Basho o Kiarostami o Perec o Saer. O Tuñón, o Baudelaire. No en el sentido de “escribir con lo que hay”, que me parece una coartada conformista, sino al revés: lo que habría, para decirlo pomposamente, de “sagrado” en cualquier cosa. ¿“Sagrado” sería lo que suscita extrañeza? ¿“Extrañeza” sería infinitud de sentido, irreductibilidad?

Fuiste uno de los integrantes importantes de Diario de poesía, que, no tengo duda, marco todo un periodo en la poesía argentina. ¿Cómo fue tu ingreso a la revista ¿Cómo era el funcionamiento interno?

Me invitó Daniel Samoilovich, un tipo al que hay mucho que agradecerle, al que no solamente le debemos la creación de la revista sino el haberla sostenido durante tantos años, empezando por lo económico: si el Diario fue lo que fue es porque había un importante soporte económico detrás, que además en lo económico fue a pura pérdida casi siempre. La idea era hacer algo que nunca se había hecho acá, una revista de poesía dirigida a lectores que no necesariamente formaran parte del “mundillo poético”. Conseguir eso sin ceder en calidad: una apuesta enorme. Ninguna concesión a lo facilongo del consumo masivo y a la vez ofrecer un producto atractivo, que no espantara al “lector no especializado”, por ejemplo apelando a la experiencia en el periodismo que teníamos él y yo. Dudé al principio, porque yo venía de otro palo y en esos años, los de la postdictadura, estaba como turco en la neblina. Del grupo sólo conocía a Elvio Gandolfo, que se fue casi enseguida, y a Jorge Fondebrider. Sí era amigo de Jorge Aulicino, que entró más tarde y no estuvo mucho tiempo, y un poco los conocía a Mirta Rosenberg y Ricardo Ibarlucía, que también entraron más tarde, pero con el ambiente del que venían Samoilovich, Helder y Prieto poco y nada, algunos contactos ocasionales y una distancia respetuosa, supongo que mutua. La cosa es que acepté, y los casi veinte años que siguieron estuvieron entre los más importantes de mi vida: aprendí muchísimo, de los compañeros del grupo, gente toda de un nivel excelente en la escritura de poesía y en la reflexión sobre poesía, y del trabajo mismo de hacer la revista, además de la situación en que me colocó ser parte de Diario de Poesía: vínculos con otros poetas, contactos con instituciones, viajes, etcétera.

El funcionamiento interno era, al menos formalmente, democrático y por consenso. Samoilovich dirigía y los demás integrábamos un Consejo de Dirección en el que se discutía todo. Y se discutía mucho: éramos personas de procedencias muy diversas, con edades e historias distintas y gustos distintos, además de las cuestiones de las amistades de cada uno, sus rivalidades, sus cruzadas personales. Tanto como tuve que bancar cosas que yo no habría publicado, otros tuvieron que aguantarse propuestas mías. Mis diferencias empezaron a aumentar cuando la revista fue pasando a ser el órgano promotor de lo que Daniel Helder y Martín Prieto llamaron “la poesía de los noventa”, a lo que empezaron también a sumarse las diferencias ideológicas, sobre todo con Samoilovich, entre otras cosas porque el país ya no era el mismo que en el 86 ni tampoco yo era exactamente el mismo. Cuando me fui, a principios de 2005, dije que lo hacía porque necesitaba dedicarme a mi propia producción, y era cierto, pero después, rebobinando, vi que no era eso solamente. Lo sentí como una liberación.

«La poesía argentina, nos parecía, estaba demasiado encerrada en una burbuja autosatisfactoria, como una ardilla dando vueltas en su ruedita, incapaz de atender a otra cosa que a sí misma, y queríamos salir de ese altillo demasiado cómodo».

¿Qué podés decirnos sobre algunas tendencias que se mencionaron en la época de su publicación, como los denominados “neobarrocos”, los neorrománticos, el objetivismo? ¿Tenías una opinión definida sobre ellos? ¿Te interesaban los puntos de vista que se planteaban al respecto?

Cuando empezó a extenderse lo que se llamó “neorromanticismo”, en la segunda mitad de los setentas, me le enfrenté, y un tiempo después me opuse a la onda neobarroca: si a unos los veía solemnes, engolados, estéticamente reaccionarios, desdeñosos de la vida concreta, los otros me parecían frívolos, tecnicistas, vanguardosos, autosuficientes, demasiado nihilistas y soberbios, cosa que ahora me resulta ridículo si pienso en obras tan poderosas como la de Perlongher, en aquellos años, o ahora las de Eduardo Espina y León Félix Batista, o el “neoberraco” de Gabriel Jaime Caro, o Roger Santiváñez, o Silvia Guerra (a Arturo Carrera, al que admiro, lo dejo de lado porque sólo hizo neobarroco un ratito). A diferencia de aquel neorromanticismo, que para la época en que apareció el Diario estaba ya apagándose (no los poetas involucrados sino la tendencia, por si hace falta aclararlo), a lo neobarroco lo veo muy vivo, más en otros países latinoamericanos que acá.

A mediados de los ochentas, de todos modos, ahí estaba lo que los integrantes del Diario compartíamos: ni neorrománticos ni neobarrocos, aunque tampoco nostálgicos del surrealismo o cualquier cosa que le pareciera, y en contra también de todo aquello que el coloquialismo de los sesentas podía tener de humedad sentimental, de certeza ideológica, de confidencialismo amiguista, de idealización de lo cotidiano y de realismo mágico. Pero no era solamente una cuestión de tendencias: nos parecía lamentable, y en eso no cambié, la exaltación de la figura de “el poeta”, y estábamos en cambio muy interesados en cómo la poesía se vincula, de ida y vuelta, con todos los aspectos de la vida en la sociedad. La poesía argentina, nos parecía, estaba demasiado encerrada en una burbuja autosatisfactoria, como una ardilla dando vueltas en su ruedita, incapaz de atender a otra cosa que a sí misma, y queríamos salir de ese altillo demasiado cómodo. “Estamos afuera del mainstream”, decía Samoilovich, casi como una declaración de principios, aunque terminamos siendo el mainstream.

En cuanto al objetivismo: creo que el rótulo se me ocurrió a mí, buscando caracterizar algo que veía asomarse en la poesía argentina, como una salida de la polaridad neobarroco-neorromanticismo. Ni idea tenía de la existencia de los objetivistas norteamericanos ni creo que nadie la tuviera por acá. “Objetivismo”, decía, en el sentido de impersonalidad: quitar a la subjetividad del poeta cualquier rol demasiado protagónico, para centrarnos en un trabajo de escritura que buscara y tratara de presentar qué puede haber de poético en las situaciones y los hechos, ya no en la exhibición de eso que Borges llamaba “tecniquerías” o en el despliegue de una espiritualidad superior. Algo de eso ya lo venía hablando con Aulicino, y veía antecedentes en el grupo de El lagrimal trifurca, en algunos poemas de Tedesco, Bielsa, Gruss, y hasta mi Diario en la crisis, pero la sensación de estar ante una nueva corriente la tuve con los poemas de Samoilovich, Fondebrider, Helder y Prieto, todos ellos del Diario, y algunos vinculados a ellos, como Oscar Taborda. Algo tenía que ver con la noción de “posmodernidad”, de la que se hablaba mucho: salir del complejo de superioridad en el que recayó la herencia del romanticismo y las vanguardias, con la consiguiente entronización del fetiche “la ruptura”, un comodín obligatorio para autorizar cualquier cosa.

La más exacta descripción de eso a lo que apuntábamos, pienso ahora, es la propuesta que hace Helder en su mentado trabajo contra el neobarroco, aunque no usa la palabra “objetivismo”: “nos preocupa imaginar una poesía sin heroísmos del lenguaje, pero arriesgada en su tarea de lograr algún tipo de belleza mediante la precisión, lo breve –o bien lo necesariamente extenso-, la fácil o difícil claridad (…). Que la palabra justa, ese sueño de Flaubert y de tantos otros, sea una ilusión de prosistas con la que los poetas a menudo no quieran transar, no invalida el esfuerzo de nadie por conseguir el sustantivo más adecuado y el adjetivo menos accesorio para lo que intenta decir.” Subrayo “arriesgada en su tarea de lograr algún tipo de belleza” y “conseguir el sustantivo más adecuado y el adjetivo menos accesorio” para hacer notar la diferencia con lo que diez años después se estaba entendiendo como “objetivismo” en Argentina. Aclaro, de todos modos, que sólo una parte de lo que escribí entra en el objetivismo: me quedaba muy estrecho, o yo era incapaz de ejercerlo a fondo, se me metían en la escritura otras tentaciones, pero fue una experiencia más que importante, y las marcas de haber pasado por eso están todavía, sin duda, junto con otras cosas.

Como lector, he presenciado distintos tipos de cuestionamientos, incluso creo que hay poetas que lo han escrito en notas y ensayos. Me refiero, entre otras, a que no eran amplios o que eran demasiados duros con relación a determinadas líneas de poesía.

Nos acusaron de adocenados, de supeditar la poesía al periodismo (y, por lo tanto, a la circulación mercantil), de creer en la transparencia del lenguaje, de teoricistas, de “fríos”, de “minimalistas” (lo que, así como estaba planteada la acusación, equivalía a una suerte de pedestrismo vaciado de aspiraciones): son reacciones que inevitablemente saltan ante cualquier intento fuerte. Más serio es lo de esa “dureza” que mencionás, porque es cierto, aunque en las intenciones iniciales no estaba. En el primer número, fíjate, hay poemas de Víctor Redondo, Néstor Perlongher, Juan Gelman, Irene Gruss y Oscar Taborda, por mencionar sólo argentinos, además del dossier Juan L. Ortiz y el reportaje a Padeletti. Como para dar una señal, ¿no? No la revista de un grupo sino un espacio para la poesía, esa era la idea. Pero eso también incluía trabajar para dar lugar a nombres, textos y propuestas que no eran tenidos en cuenta en el campo poético más visible de la Argentina, y esa apuesta nos entusiasmaba: proponer a la poesía algo así como una revisión, el reinicio del camino desde otro lugar, menos autosatisfecho. Y tanto nos entusiasmó que pasó a ser casi una militancia, excluyente, como no podía ser de otro modo, y me incluyo: aun cuando creo haber sido uno de los dos o tres integrantes del grupo que más pelearon para abrir el espectro (pienso en Rosenberg e Ibarlucía), al hacer memoria me veo atrapado en una autoprogramación de la que me costó salir, que me impedía leer algunos textos por lo que de veras un texto puede ofrecer, demasiado dispuesta a los rechazos a priori. Me autoconvencí, por ejemplo, de que René Char y Paul Celan no me gustaban y de que Girondo era un impostor, me distancié de mi amiga Diana Bellessi y de la iluminadora experiencia de su poesía, así como sobreestimé muchas cosas por el solo hecho de que encajaban con “lo que había que impulsar”. Fuimos bastante injustos a veces, pero no estrechos ni fundamentalistas, porque los replanteos fueron frecuentes, había no poca diversidad de opiniones entre nosotros y la curiosidad nos llevaba a estar buscando siempre diferentes posibilidades.

Otra cosa es la etapa en que directamente el Diario entra a ser un medio, como reconoció más tarde Helder, para “promover un movimiento poético”, y que, así como estaban instrumentando ese “movimiento”, yo no podía aceptar, lo que me provocó algunas fricciones feas, entre otras cosas porque se empezaron a publicar textos sin discusión previa. La cosa cambia un poco cuando Helder, al irse del grupo, deja la secretaría de redacción y armamos un consejo de redacción auxiliar, con un equipo de primera y que revitalizó el Diario en cierto modo, hasta que Samoilovich decidió disolverlo, no sé por qué. Y al poco tiempo me fui.

«En el Diario de Poesía fuimos bastante injustos a veces, pero no estrechos ni fundamentalistas, porque los replanteos fueron frecuentes, había no poca diversidad de opiniones entre nosotros y la curiosidad nos llevaba a estar buscando siempre diferentes posibilidades».

¿Cómo percibís a Diario de poesía con relación a otras revistas de la época? ¿Cuál consideras que fue su aporte?

Creo, lo dije varias veces, que en la historia de la poesía argentina hubo tres revistas que cambiaron todo, que marcaron un antes y un después: Martín Fierro en los años veinte, Poesía Buenos Aires entre el 50 y el 60, y después Diario de Poesía. Es una realidad comprobable que Diario llevó a repensar muchas cosas, rescató autores y propuestas que no entraban en la escena, incidió en el discurso crítico, desacartonándolo y dinamizándolo, y es un hecho indudable que existe hoy, en Argentina, una cantidad grande de poetas y poéticas que se formaron leyendo el Diario, y que el criterio para valorar qué es poesía sufrió modificaciones. ¿Fue bueno eso? Hay de todo. Para decirlo sin vueltas: no creo que la banalización de la escritura poética a la que estamos asistiendo sea efecto del noventismo, sino al revés: que el avance de la banalización en todos los aspectos de la vida y la cultura se sirve de lo que abrió el noventismo, así como otros aprovecharon el noventismo para hacer muy buena poesía, o encontraron ahí esa posibilidad. Sin contar con que el Diario fue mucho más que eso. Hace poco, revisando la colección digitalizada, en el Archivo Histórico de Revistas Argentinas, me quedé boquiabierto: qué cantidad de material valioso, qué capacidad de trabajo y qué entrega al trabajo la nuestra, “cómo fuimos capaces de hacer algo así” me dije, casi sin poder creerlo. Es que trabajábamos mucho, muchísimo, y nos apasionaba estar metidos en esa aventura. Por lo que me cuentan lectores que no conocieron la revista en su época, que la descubrieron ahí, para ellos se trata de un tesoro al que no dejan de volver cada tanto, como quien necesita reabastecerse, así que valió la pena.

*Foto de portada de Pascual Borzelli.

Eduardo Mileo: «Escuchar es un ejercicio fundamental para un escritor»

Eduardo Mileo: «Escuchar es un ejercicio fundamental para un escritor»

Escritor ante todo, Eduardo Mileo es una de las figuras principales de la poesía argentina. Cada uno de sus libros ofrece una experiencia particular que él mismo nos acompaña a recorrer.

Eduardo Mileo (Buenos Aires, 1953) es, a mis ojos, uno de los grandes poetas argentinos actuales. En esta entrevista para La Vanguardia lo consultamos sobre algunos de sus libros de poesía y sobre su labor como poeta. Es de notar, además, que fue miembro del consejo editorial de la revista de poesía La Danza del Ratón hasta el año 2001 (su ultimo número). También tuvo una variada participación en revistas culturales: secretario de redacción de la revista Babel y coordinador gráfico de la revista Humor, El porteño, Ñ, ADN Cultura, Diario de Poesía, Hablar de Poesía, entre otras.

Eduardo, me gustaría que cuentes algunas cuestiones relacionadas con tu labor como poeta. ¿Escribís siempre o lo hacés por intervalos? ¿Necesitás espacios especiales, lecturas? En Extracción del agua de la niebla, por ejemplo, hablás de un trabajo de investigación que te llevó dos años.

Escribo cuando tengo alguna idea generadora. Entonces me establezco una disciplina: escribo todos los días por la noche. Si no existe esa idea, en general no escribo; sólo a veces aparece algún huerfanito, y queda en una carpeta de poemas sueltos. Mi lugar especial es mi escritorio —me refiero al mueble, no a una habitación específica—; es mi isla de escritura. Leo mucho, por trabajo —soy corrector y trabajo leyendo— y por placer: novelas, cuentos, poesía, ensayo, todo lo que caiga en mis manos. No necesariamente para investigar sobre algún tema, sino simplemente por placer. Extracción del agua de la niebla es el libro en el que más trabajé. Fue un año de lectura acerca de biografías de pintores y de estética, y de escritura de los poemas, y luego otro de corrección. Es un libro caudaloso, de modo que hubo que corregir bastante.  

Sos uno de los recientes ganadores de uno de los premios municipales de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué podés contarnos sobre esta experiencia de los premios literarios y qué opinión te merece el atraso de las autoridades en darlo a conocer?

En la Argentina los premios y subsidios para el arte y la cultura son escasísimos. Si a esto le sumamos que son fallados con un atraso inconcebible —en la Ciudad el atraso venía del año 2012— y actualizados en su monto con muy poca conciencia de realidad —la inflación aumentó mucho más que los montos de los premios—, el panorama es muy desalentador. Es el producto de políticas capitalistas que subsidian con el dinero de los trabajadores y los jubilados a los que fugan el dinero a paraísos fiscales. Personalmente, no creo que esto vaya a cambiar a menos que no sea con un cambio absoluto de paradigma social.

«El punto de vista ajeno te da otra perspectiva sobre las cosas, te aleja de tus obsesiones y te coloca en campo abierto para el pensamiento».

Varios libros los escribiste con otros poetas, me refiero a Javier Cófreces y Alberto Muñoz. ¿Podés contarnos cómo es la experiencia de escribir con otros?

Es una experiencia enriquecedora. Te obliga a dejar de lado cuestiones de ego y a escuchar. Escuchar es un ejercicio fundamental para un escritor: el punto de vista ajeno te da otra perspectiva sobre las cosas, te aleja de tus obsesiones y te coloca en campo abierto para el pensamiento. La confrontación con la opinión ajena afina la mente, la ensancha, la oxigena. Con Javier y Alberto dejamos de lado la mezquindad: somos una cabeza con tres cerebros.

En esta experiencia enriquecedora, ¿cómo era la etapa de trabajo concreto? Me refiero a si alguien escribía algo y luego los demás corregían o ampliaban, o si discutían una idea o imagen previa y luego alguien la escribía. En una entrevista, creo que Javier Cófreces señalaba que se reunían a comer un día a la semana para este tipo de experiencia.

En general, cada uno escribía sus textos. Luego nos reuníamos y se discutían los textos, se proponían cambios, si era necesario —generalmente lo es—, se descartaban los textos con los que no se acordaba, y se concluía con textos que, de alguna manera, habían sido escritos por los tres, o con la intervención de los tres en la escritura. Los encuentros poéticos eran precedidos por una buena cena, un día a la semana, regada por unos tintos. Quizás en eso residía parte de la poesía.

Recuerdo que, en Diario de poesía, allá por los años de 1990, realizaban una encuesta a poetas sobre los libros que, en el año que terminaba, habían sido los más destacados. En el año de su edición, Mujeres figuró como uno de los más nombrados. ¿Cuáles de las devoluciones de lecturas o bien de las notas críticas recordás de ese período que puedas comentarnos?

Recuerdo esa encuesta: me sorprendió enormemente. No creí que tantos poetas, y tan buenos, hubieran leído mi libro. No recuerdo ahora todos los comentarios, pero sí recuerdo un par de notas que aparecieron en diarios sobre Mujeres: una de Gabriela Liffschitz y otra de Mónica Sifrim, las dos muy elogiosas.

En mi lectura, Mujeres se puede leer como una especie de microrrelatos sobre Elena, como una especie de “confederación de almas” (aprovechando la imagen de Antonio Tabucchi en Sostiene Pereira), esto es, Elena de chica, de joven, etc. O bien se trata de escenas de distintas mujeres si nos atenemos al título. ¿Cómo lo pensaste a la hora de escribirlo?

De las dos maneras. Todos vamos cambiando a lo largo de nuestras vidas. Somos los mismos y, a la vez, somos otros; a veces no nos reconocemos en algunas acciones del pasado. Estas mujeres también son las mismas y son, al mismo tiempo, Elena: una mujer que es, sintéticamente, todas las mujeres.

En su reedición de 2005, incorporás una parte nueva. ¿Cómo fue el trabajo de esa reedición y por qué corregiste e incorporaste nuevos poemas? Ambas ediciones creo que tienen un contexto de producción de poesía diferente, no es lo mismo lo que se publica y discute a comienzos de los años 90 que en los comienzos de los 2000. Y, al mismo tiempo, el tema de las mujeres, las expresiones a favor y en contra del feminismo, no es lo mismo en esos años citados.

No recuerdo las circunstancias que me llevaron a escribir nuevos poemas sobre mujeres, pero supongo que tiene que ver con una nueva etapa en mi vida, con un  nuevo enamoramiento. De todos modos, puedo decir que pude recuperar el tono de los primeros poemas sin dificultad, como si no hubiera pasado el tiempo que pasó entre una edición y la otra. Es cierto que la lucha feminista cambió el punto de vista sobre muchas cuestiones en la relación entre hombres y mujeres. Pero el libro mantiene el espíritu que tuvo siempre: como dijo Reynaldo Jiménez en el bellísimo posfacio que escribió, es un intento de ver, quizás, a las mujeres que hay en uno. 

Extracción del agua de la niebla es un libro dedicado a la pintura. La situación del pintor y la pintura se mezclan en los poemas. “El pintor pintado”, señalás en el prólogo. ¿Podés contarnos por favor cómo surgió este libro y cuáles son sus características más sobresalientes desde el punto de vista de la escritura?

La pintura es un arte que siempre me interesó. La recreación de la realidad, externa o interna, la posibilidad de diseñar una realidad nueva, son motivos que desde antiguo interesaron a la humanidad. El libro comenzó a gestarse hace varios años. Yo había escrito algunos poemas sobre pintores que habían quedado en carpeta. Creo que no supe en ese momento cómo encarar la obra. Mucho tiempo después surgió la idea del libro: confrontar la idea o situación que llevó al pintor a realizar el cuadro con la idea que el espectador se hace de él al observarlo. Con la idea clara comencé el trabajo: escribía todas las noches; en un año el esqueleto del libro estaba terminado. Luego vino el período de corrección. Las características del libro son su concisión, la síntesis, el intento de pintar una vida de una pincelada.

«La historia, aunque trabaja con documentos, es una creación, en el sentido de que es una interpretación de esos documentos, y una interpretación no es nunca ingenua: la historia toma partido. En el caso de esta modesta historia de la pintura, toma partido por la poesía».

Como historiador, no puedo pasar por alto tu referencia a la historia. “Esta historia poética, afirmás, no investiga documentos, sino que los crea.” Hay un trabajo sobre la historia, la pintura, como material de la poesía. ¿Qué podes contarnos de este tipo de vinculaciones que se ven en tu libro?

La historia, aunque trabaja con documentos, es una creación, en el sentido de que es una interpretación de esos documentos, y una interpretación no es nunca ingenua: la historia toma partido. En el caso de esta modesta historia de la pintura, toma partido por la poesía. A pesar de haberme documentado, las circunstancias en que coloco la creación de los cuadros son ficcionales: no responden necesariamente a momentos vividos por sus protagonistas. Son un intento de penetrar esas mentes que concibieron obras que perduran en la historia del arte y son, sin duda, motivos de inspiración para el arte actual.

Recientemente Ediciones en Danza publicó la obra reunida de Irene Gruss. Vos fuiste uno de los que participó en su preparación, ¿cómo fue la experiencia?

Gabriela Franco y yo tuvimos a cargo la edición de la poesía completa de Irene Gruss. Fue un trabajo arduo de recopilación y comparación entre diversas ediciones de su obra, cotejando versiones de poemas que diferían y tomando las decisiones correspondientes para la publicación. A mi juicio, se trata de una obra indispensable, la poesía de una de las grandes poetas de nuestro país.

Para terminar, me gustaría que nos cuentes cuál es la nueva apuesta de tu flamante libro Pentámeros.

Pentámeros fue escrito enteramente en el primer semestre del confinamiento debido a la pandemia de coronavirus. Tiene, por tanto, un espíritu que es, por momentos, sombrío, aunque, de conjunto, no está invadido por ese espíritu. Son poemas que tratan temas variados y que poseen un tono filosófico. A pesar de ignorar las respuestas, o quizá por eso, estos poemas preguntan. La pregunta es el motivo y la estética del libro.  

¿Qué rol puede jugar la espiritualidad en el desistimiento para reducir el delito y la violencia?

¿Qué rol puede jugar la espiritualidad en el desistimiento para reducir el delito y la violencia?

La relación entre la juventud y el delito presenta datos alarmantes, pero también abre perspectivas para abordarla. El desistimiento delictual parte de la posibilidad de revertir un inicio en la actividad delictiva mediante diferente mecanismos, en especial la autorreflexión y la espiritualidad.

El crimen y la violencia, en sus múltiples formas y expresiones representa, sin lugar a duda, uno de los principales escollos para el desarrollo de nuestros países y la anhelada construcción de sociedades más democráticas y justas. Desde la década de los ’90 diversos estudios se han propuesto evidenciar los costos que la criminalidad y violencia, en esta línea un icónico trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2017 estima al respecto que el costo anual directo del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe asciende a US$ 261.000 millones, o 3,55% del PIB. Esta cantidad duplica el promedio de países desarrollados y equivale al total que la región invierte en infraestructura. 

Pero tras estas miradas macro-sociales, se esconden elementos diferenciadores que no pueden pasarse por alto, el delito y la violencia no se vivencian por igual y sus consecuencias son diferenciadas, acrecentando las brechas de desigualdad social y haciendo evidente que la movilización de recursos para contenerla no es igual para todos.

Un estudio reciente evidencia un aumento en los homicidios a nivel país en Chile, pasando de 4,2 a 5,9 homicidios por cada 100.000 personas en los últimos cuatro años (2016-2020), sin embargo si uno desagrega la cifra se encuentra con que la tasa de homicidio en comunas como San Bernardo, al sur de la Región Metropolitana fue de 6,8 x 100.000 habitantes para el 2020. Mientras que, en municipios de alta renta como Vitacura, al oriente de la capital, no se registraron homicidios durante dicho año, según Centro de Estudios y Análisis Criminal (CEAD). Y a pesar de ello ambas comunas cuentan con igual número de dotación policial.

Si bien todos estamos afectos a ser víctimas de la violencia, no todos corremos el mismo riesgo, existen ciertos grupos de especial vulneración, son más susceptibles a ser víctimas de formas graves o reiterativas de violencia, y a su vez, de quedar invisibilizados ante el sistema de protección y/o justicia.

Si bien todos estamos afectos a ser víctimas de la violencia, no todos corremos el mismo riesgo, existen ciertos grupos de especial vulneración, son más susceptibles a ser víctimas de formas graves o reiterativas de violencia, y a su vez, de quedar invisibilizados ante el sistema de protección y/o justicia. Dentro de estos grupos encontramos poblaciones con fuertes privaciones sociales, como las personas en situación de calle o grupos minoritarios con ciertas marcas identitarias (muchas de las cuales se llevan en el cuerpo) como las poblaciones migrantes, grupos LGTBIQ+, población indígena, afrodescendientes, entre otras. Pero también aparecen ciertas poblaciones infanto-juveniles como el grupo estadísticamente más susceptible a ser víctima y victimarios de la violencia.     

Tal como se evidencia en múltiples estudios, buena parte de los delitos de mayor connotación social es perpetrada por jóvenes. La criminología del desarrollo ha demostrado que el comportamiento delictual se concentra principalmente entre los 15 y 25 años, con un peak entre los 17 y 18 años. Existiendo luego un “desistimiento maduracional” que lleva a muchos a abandonar las acciones delictuales en función de nuevos intereses, oportunidades y proyectos vitales.

Sin embargo, un grupo pequeño permanece cronificado en el delito y transitará hacia una adultez caracterizada por las secuelas de una carrera delictual, que en la mayoría de los casos implica un paso reiterativo o intermitente por la cárcel, la ruptura con la familia de origen, la exposición a ser víctima de hechos de violencia y en muchos casos la propia muerte.

A partir de aquí es necesario interrogarnos sobre las estrategias más efectivas para prevenir y abordar la violencia adolescente juvenil, en especial de aquella cometida por jóvenes reincidentes y con un perfil de mediana y alta complejidad. Considerando especialmente, la insuficiencia del sistema privativo de libertad para menores de edad, que exhiben tasa de reincidencia sobre el 50% después de 24 meses de egreso, según surgen de datos de la SENAME en 2015.

Los aportes del desistimiento delictual

El primer elemento clave para diseñar intervención orientadas al abordaje de la violencia adolescente juvenil es comprender que la violencia juvenil no es sólo un conjunto de acciones medibles, punibles y cuantificables, sino que también es un entramado complejo de relaciones y significaciones, que incluso pueden adquirir un rango identitario. La violencia es relacional y múltiple en sus causas y expresiones. Por tanto, las políticas preventivas deben tratar de comprender las raíces subyacentes a su ejecución y situarse contextualmente.

El enfoque del curso de la vida (Life Course Approach) es especialmente apropiado para este propósito, al comprender el acto delictual o violento de manera dinámica o como una consecuencia diacrónica de una serie de eventos, hitos y significados en la vida de las personas. En otras palabras, para trabajar con un joven ofensor es necesario reconstruir su trayectoria vital, identificando los posibles eventos o transiciones traumáticas o disruptivas que pudieron condicionar su conducta transgresora o delictual.

El enfoque enfatiza además que las “trayectorias delictuales” se construyen en una interacción entre factores biológicos (disposiciones propias de la persona entre las que se pueden incluir deficiencias neuroendocrinas) ambientales (familia, barrio, escuela, grupo de pares) y azarosos (eventos impredecibles que pueden marcar un giro radical en la vida de una persona), lo que obliga a pensar más allá del dualismo individuo-estructura u otros reduccionismos epistemológicos.    

No es lo mismo trabajar desde el desistimiento con un infractor primerizo con vinculación familiar que con un joven infractor reincidente, sin redes de apoyo y en graves condiciones de vulneración. Sin embargo, siempre es posible reivindicar los procesos de reflexión y autodeterminación que supone el desistimiento delictual.

A partir de este marco conceptual se ofrece una relectura de los sistemas de tratamiento de la conducta delictual en jóvenes y adolescentes. Evidenciando las limitaciones de los modelos correccionales o de riesgo, dado que, por una parte, restan protagonismo al propio joven en la determinación de su propio curso vital, y, por otra parte, obvian una comprensión de los procesos que generan el cambio.

Estas limitaciones dieron paso a la formulación del enfoque del desistimiento delictual el cual se centra en la comprensión del proceso mediante el cual ciertos jóvenes cesan de cometer delitos y luego se abstienen de delinquir durante un período prolongado o de forma definitiva. El desistimiento incluye la identificación de los factores de protección, propio del modelo de resiliencia, como así también el reconocimiento de los factores de riesgo y necesidad, pero en una perspectiva que devuelve la agencia a los propios jóvenes.   

Shadd Maruna uno de los representantes más relevantes del enfoque, identifica tres amplias perspectivas teóricas en la literatura que estudia el desistimiento: las reformas del proceso de maduración, la teoría de los vínculos sociales y la teoría narrativa. Las teorías de la reforma del proceso de maduración (u “ontogénicas”) se basan en los vínculos que existen entre la edad y ciertos comportamientos delictivos, en particular delitos callejeros.

Las teorías de los vínculos sociales (o “sociogénicas”) sugieren que los lazos con la familia, el empleo o los programas educativos en el adulto joven explican cambios en la conducta delictiva durante el curso de la vida. Finalmente, las teorías narrativas emergieron de investigaciones cualitativas, que acentúan el significado de los cambios subjetivos en la percepción de sí mismos y de su propia identidad como personas, reflejados en cambios de motivaciones, mayor preocupación por los demás y más consideración por el futuro.

A partir de este enfoque, se sugiere que el cambio conductual (desistimiento) es un proceso disponible para todos, aunque diferenciado en función de las particularidades de cada trayectoria vital y el grado, prontitud y reiteración de la exposición a factores de riesgos y a la comisión de actos delictuales. No es lo mismo trabajar desde el desistimiento con un infractor primerizo con vinculación familiar que con un joven infractor reincidente, sin redes de apoyo y en graves condiciones de vulneración. Sin embargo, a pesar del fuerte impacto en la subjetividad e identidad de quienes son sindicados como antisociales o delincuentes, siempre es posible reivindicar los procesos de reflexión y autodeterminación que supone el desistimiento delictual. Por ello, desde este enfoque se asume que siempre existiría la posibilidad de reconstruir en una dirección distinta el propio itinerario vital.

El rol de la espiritualidad

Dentro de las perspectivas que se abren a partir del enfoque del desistimiento delictual, existe una de especial interés para aquellos que se orientan preponderante hacia el trabajo a partir de las teorías narrativas o de los procesos que facilitan un cambio en la propia percepción e identidad de los y las jóvenes infractores, se trata del lugar que jugaría la dimensión espiritual dentro de estos procesos intervenidos. Dado que la espiritualidad permite precisamente una nueva forma de relación con uno mismo, con los demás y con el entorno.

En mi reciente libro Espiritualidad y Transformación Social: ideas para un cambio civilizatorio (Cuarto Propio, 2020) me he interesado en analizar como el desarrollo de una dimensión espiritualidad en el campo de la intervención contribuye al abordaje de las dimensiones del “estar” y del “ser”, las que comúnmente quedan relegadas en el quehacer cotidiano del proceso interventivo centrado en el hacer, tener o conocer.

La reconstrucción de la propia percepción de sí mismo, se facilita en el reconocimiento que uno es más que las circunstancias que han determinado la historia personal, y que de cierta manera contamos con la libertad última de dotar de sentido nuestra propia existencia. En palabras de Viktor Frankl: “–incluso bajo las circunstancias más adversas– para dotar a su vida de un sentido más profundo. Aun en esas situaciones se le permite conservar su valor, su dignidad, su generosidad”.

Introducir la dimensión espiritual en su pluralidad de métodos y más allá de cualquier reducto religioso, puede contribuir significativamente a la labor de ofrecer nuevas perspectivas a miles de jóvenes víctimas y victimarios de la violencia, y a desmontar los mecanismos de neutralización utilizados para ejercer o soportar la violencia.

La espiritualidad, en este dominio, puede ser entendida como el proceso personal que permite al sujeto establecer una relación directa con la verdad y la plenitud. Una forma de mirada hacia una “realidad interior” que trasciende la comprensión del intelecto y que no se puede aprehender sin arriesgar un cambio. La espiritualidad es un tipo de experiencia que supone la transformación del que conoce, un tipo de conocimiento “desde dentro” donde lo cognoscente y lo conocido quedan contenidos.   

Introducir la dimensión espiritual en su pluralidad de métodos y más allá de cualquier reducto religioso, puede contribuir significativamente a la labor de ofrecer nuevas perspectivas a miles de jóvenes víctimas y victimarios de la violencia, y a desmontar los mecanismos de neutralización utilizados para ejercer o soportar la violencia. La espiritualidad favorece la aceptación y la conciencia radical del lugar en el que se está, y solo a partir de ahí, es posible comenzar a trabajar en una nueva narrativa vital para y con el mundo. No se trata de una solución en sí misma, sino más bien de una herramienta de gran valor para el trabajo incesante de vivir una vida que valga la pena ser vivida, en armonía con los demás y en coherencia con el propio plan vital. Como bien nos recuerda siempre el gran estudio de Alonso Salazar nuestros jóvenes “no nacieron pa’ semilla”.

El progresismo ante el problema de la seguridad y la amenaza de la extrema derecha

El progresismo ante el problema de la seguridad y la amenaza de la extrema derecha

Josep Lahosa fue responsable de Prevención de Barcelona y fue protagonista del proceso de inclusión de las “bandas latinas” que logró reducir la violencia con esas pandillas. En este artículo, advierte que sobre la amenaza que representa la extrema derecha y lamenta que la izquierda democrática haya rehuido tanto tiempo al debate de la seguridad.

El crecimiento de la extrema derecha y su entrada en las instituciones nacionales, y también europeas, provoca un alud de propuestas de carácter punitivo en muchos de los países. En este sentido, no podemos olvidar que aquello que alimenta el discurso de la extrema derecha y lamentablemente en estos últimos tiempos también de algunos de los partidos que hasta hace poco podíamos considerar de derecha democrática, como es el caso en España del Partido Popular, es precisamente las propuestas punitivas dirigidas a los colectivos con mayor nivel de vulnerabilidad.

Un elemento que es necesario considerar por lo que pudiera tener de proceso evolutivo en el futuro. Si bien a finales del siglo pasado cuando emergieron los primeros partidos de extrema derecha como el Vlaams Blok en Bélgica, o el Frente Nacional en Francia, los partidos tradicionales aplicaron el cordón sanitario a este tipo de fuerzas políticas, hoy no ocurre lo mismo. Hay países en los que ese cordón sanitario se mantiene, en otros -como es el caso español- llegan a acuerdos de legislatura con la extrema derecha, blanqueando y normalizando sus propuestas políticas.

El discurso de odio que construyen los partidos de derecha y extrema derecha incide en la deconstrucción cuando no aniquilación del sector público y también, como vemos en Europa, en la pérdida de derechos.

Propuestas que no se circunscriben sólo al ámbito penal. El discurso de odio que construyen los partidos de derecha y extrema derecha incide en la deconstrucción cuando no aniquilación del sector público y también, como vemos en Europa, en la pérdida de derechos. Así nos encontramos cómo se pasa de propuestas punitivas clásicas, como el aumento de penas en el caso de delitos cometidos por extranjeros o el aumento de la capacidad coercitiva del Estado a partir de legislación administrativa, a propuestas como las que se están produciendo en algunas comunidades autónomas en España en las que gobierna el Partido Popular con el apoyo del partido de extrema derecha Vox. Es el caso de la Región de Murcia, en la que se hacen públicas las listas de los y las profesionales que trabajan en los servicios de planificación familiar o, en las últimas semanas, cuando el gobierno de la Comunidad de Madrid niega la asistencia a enfermos de VIH en el caso que sean extranjeros sin papeles, aún cuando anteriormente hubieran venido recibiendo dicha asistencia.

EL ANTIFEMINISMO COMO ARGAMASA DE LA EXTREMA DERECHA

Hoy muchos de los partidos de derechas han asumido posiciones que hace apenas un lustro sólo contemplábamos como patrimonio de la extrema derecha, por ello soy de la opinión que efectivamente deberemos enfrentarnos a un aumento de propuestas reaccionarias en un futuro próximo. De hecho, ya vemos en la actualidad como determinadas propuestas vienen generando un especie de homogeneización de las posiciones de las derechas: el asalto al Capitolio de EE.UU., el negacionismo sobre la pandemia del COVID-19 o las posiciones sobre el la planificación familiar y el aborto parecen argumentos de una misma estrategia política. Parece la argamasa que consolida el discurso reaccionario de muchos de los partidos de derecha actuales.

Más aún, en una reciente investigación de Pardo Arenas sobre la extrema derecha y el antifeminismo en Europa, se constata cómo el discurso antifeminista se constituye en el argumento central de los movimientos de extrema derecha europeos. El discurso antifeminista y antigénero, se dice, se han convertido en un “pegamento simbólico” que permite unificar bajo un mismo marco interpretativo diferentes malestares en un contexto de neoliberalismo, globalización, crisis de representación, aumento de las desigualdades.

El discurso antifeminista y antigénero, se dice, se han convertido en un “pegamento simbólico” que permite unificar bajo un mismo marco interpretativo diferentes malestares en un contexto de neoliberalismo, globalización, crisis de representación, aumento de las desigualdades.

De igual forma que cada vez me resulta más evidente como la entrada en el populismo político de individuos como Trump, Bolsonaro u Orban y de muchos de los líderes de partidos de extrema derecha tiene que ver con cierta mercantilización de la política, no es baladí el comentario que Steve Bannon hizo a un periodista en plena campaña electoral norteamericana: “Quiero que hablen todos los días de racismo: si la izquierda está centrada en cuestiones de raza e identidad y nosotros en el nacionalismo económico, aplastaremos a los Demócratas”. También me resulta claro que con toda probabilidad habrá un aumento de las propuestas reaccionarias en general en el mundo.

Uno de los elementos que van a justificar ese tipo de propuestas tendrá en las migraciones el plano en el que establecer el debate, lo vimos y aún lo vemos en el Mediterráneo, también en las diferentes líneas fronterizas americanas, o en las últimas semanas en la frontera Bielorrusa con Polonia, Letonia y Lituania.

Aun cuando los medios o incluso los debates políticos se vienen centrando en el hecho de cómo los migrantes son utilizados como medio de presión política, en este caso entre la Unión Europea y Bielorrusia, no podemos olvidar la frase de Bannon, el debate sobre el uso político de los migrantes esconde otra idea infinitamente más perversa y negativa. La cotidianeidad de las imágenes e información sobre la violencia en las fronteras ejercida sobre ellos y ellas banaliza y deshumaniza a las víctimas.

TRABAJAR CON LAS JUVENTUDES

Ahora más que nunca es necesario trabajar con grupos juveniles afectados por la violencia, sean víctimas o victimarios. Una de las estrategias que ha venido utilizando la extrema derecha en Europa y quizá también en Latinoamérica es la entrada en los grupos de barras bravas de los clubs de fútbol con el objetivo de reclutar a jóvenes para sus organizaciones. Los cánticos, animaciones y liturgias inician la banalización de la violencia hacia el contrario, el diferente, y, como hemos visto en muchas canchas de fútbol las agresiones entre grupos, los insultos racistas o xenófobos son habituales. Por ello es básico trabajar en la construcción de la tolerancia, de la aceptación del diferente, se trata de comprender cuan iguales somos y también cuan diferentes somos, de ahí a tratar con respeto las diferencias solo hay un paso.

Algunas líneas de trabajo desarrolladas en los últimos años, principalmente en el ámbito local, nos ofrecen perspectivas positivas, aceptar que los y las jóvenes construyan su propio discurso sobre la violencia, aceptando ritmos, contradicciones o incluso conflictos, de cómo gestionarlos tratan muchos de esos proyectos. Así, por ejemplo, proyectos como “12 Nubes” que se viene desarrollando en Vitoria-Gasteiz, ciudad del País Vasco, plantea una propuesta que vincula la acción educativa formal con la del espacio no formal, promoviendo la reflexión en red y la participación de la ciudadanía. Utiliza como estrategias fundamentales la activación, participación y creación juvenil, siendo las y los jóvenes protagonistas fundamentales. También “Why Violence”, proyecto desarrollado en Barcelona tiene como objetivo involucrar a los y las jóvenes estudiantes de secundaria en la elaboración y ejecución de procesos colaborativos contra las violencias cotidianas por medio de la expresión artística, busca activar discursos y acciones en defensa de una cultura de la no violencia en el propio entorno del y la joven.

Ahora más que nunca es necesario trabajar con grupos juveniles afectados por la violencia, sean víctimas o victimarios.

Muchas han sido las ciudades que han articulado proyectos que, basados en la experiencia, conocimiento y capacidades artísticas de los y las jóvenes permiten a partir de esas cualidades personales articular la comprensión de cuán diferentes somos y cuán iguales somos y obtener resultados de respeto y aceptación de la diferencia. Quizá el único requisito es tener en cuenta que son los y las jóvenes quienes marcan ritmos, tiempos, resultados y construcción del discurso. 

LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA RENUNCIÓ A DISCUTIR LA SEGURIDAD

Lamentablemente la izquierda democrática no es que haya perdido el eje de discusión sobre la seguridad, el problema es que durante mucho tiempo  renunció a ello. Se asumió que la política criminal, al estar enmarcada casi en exclusiva en espacios institucionales y del derecho penal, era patrimonio de los partidos de derecha: el famoso ley y orden.

No obstante, los más importantes avances tanto en libertades individuales como en políticas públicas de seguridad han sido patrimonio de ámbitos de pensamiento progresista, por ello es especialmente importante que al reducido núcleo de militantes de izquierda que han mantenido la confrontación con la reacción, se unan los partidos y organizaciones progresistas. Estos, como organizaciones con capacidad para integrar diferentes visiones de progreso, deben abordar la discusión de uno de los temas que más pueden influir en la impregnación democrática de un país: los ilícitos penales y la respuesta del sistema de control.

Tanto las investigaciones como el sentido común nos indican que la seguridad o, mejor, el sentimiento de seguridad es algo más que la ausencia de ilícitos, es una percepción y, como tal, una construcción social, es un elemento clave en la toma de decisiones de la ciudadanía, tanto para el tipo de actividades que van a desarrollar como en la intensidad de sus relaciones sociales. Asimismo, tiene una influencia capital en la adopción de actitudes de insolidaridad, de intolerancia y de respuestas individuales, a menudo reactivas dirigidas en muchos casos a sectores de la población más vulnerables: los y las jóvenes, los inmigrantes, las minorías, etc.

La complejidad de los fenómenos, la aparición de nuevos comportamientos, las diversidades culturales existentes, así como los impactos que tienen en la sociedad, obligan a elaborar modelos de intervención pública capaz de modular respuestas institucionales y comunitarias a la (in)seguridad desde una perspectiva de recuperación social de las víctimas y de los victimarios.

En la actualidad es necesario poner en consideración que la simple provisión de servicios policiales, judiciales, penitenciarios o de servicios sociales, no es suficiente. La complejidad de los fenómenos, la aparición de nuevos comportamientos, las diversidades culturales existentes, así como los impactos que tienen en la sociedad, obligan a elaborar modelos de intervención pública capaz de modular respuestas institucionales y comunitarias a la (in)seguridad desde una perspectiva de recuperación social de las víctimas y de los victimarios.

Incluso asumiendo muchas de las mejoras, tanto estructurales como de medios humanos y técnicos puestos a disposición, a menudo en períodos de gobiernos progresistas, no podemos dejar de concluir que históricamente las políticas judiciales, de seguridad y/o penitenciarias, en definitiva la política criminal, han tenido una tendencia de aislamiento.

También podemos concluir que la cultura sobre política criminal en la mayoría de países latinos se ha fundamentado en el valor retributivo de la pena, despreciando aspectos importantes para la construcción de una cultura de progreso como la socialización, la recuperación de las víctimas, la reparación del daño. Ahí tenemos un inmenso campo de trabajo y de desarrollo progresista pues nuestras propuestas deberían superar las políticas que se limitan a poner en relación al delincuente con el policía, al marginado con el trabajador social o al enfermo con el sanitario.

El cambio climático impactará en la seguridad

El cambio climático impactará en la seguridad

Los fenómenos ambientales tienen impactos sociales. Es posible inferir que cambios climáticos abruptos pueden generar nuevas formas de violencia urbana. Las acciones de mitigación y adaptación deben ser pensadas como aportes a la prevención. Las políticas sobre el ambiente contribuyen a tener ciudades más seguras.

No es novedad hablar de la relación entre clima y violencia: desde hace mil años fue considerada en leyes. No podemos afirmar que hay una relación mecánica, pero distintas disciplinas han advertido que las variaciones de las condiciones climáticas pueden incidir en comportamientos más violentos que faciliten delitos. Esta vinculación se ha vuelto relevante, ante los escenarios de cambio climático que augura aumento de la temperatura, desastres naturales, desplazamientos y aumento de las dificultades para el acceso a los alimentos. Le tenemos que sumar escenarios de mayor conflictividad violenta.

En la edad media ya se empezaron a establecer las primeras vinculaciones. El código de leyes de los frisones ya establecía penas diferenciadas según el clima reinante, entendiendo que condiciona los comportamientos.

No podemos afirmar que hay una relación mecánica, pero distintas disciplinas han advertido que las variaciones de las condiciones climáticas pueden incidir en comportamientos más violentos que faciliten delitos.

En tiempos de la ilustración se razonó conectando estas dos variables. Montesquiu advirtió en el siglo XVIII que las leyes debían guiarse por el clima ya que incidía en el comportamiento de las personas. El estadístico belga Adolphe Quetelet en su trabajo como criminólogo en el siglo XIX desarrolló las “Leyes térmicas de la delincuencia” para explicar el aumento de violencias en relación con el aumento estacional de las temperaturas.

Más tarde, la criminología positivistas de principios del siglo XX volvió sobre estos argumentos. Las perspectivas críticas de las últimas décadas los han relativizado por deterministas y simplistas. Sin embargo, las vinculaciones entre conflictividad, violencia y clima siguen siendo analizadas por las predominantes perspectivas sociológicas.

EL FUTURO LLEGÓ

El cambio climático está impactando de diferentes maneras en el mundo. Tiene costos económicos, entre muchas otras dimensiones. En la región andina de América del Sur se espera que continúen las sequías extensas y las olas de calor, según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). Afectará la disponibilidad de agua para el consumo, la producción de alimentos e incluso la generación de energías hidroeléctricas. Por otro lado, se combina con desastres producidos por lluvias intensas y aumento de las cotas en el litoral marino.

En el mundo, durante 2020, las catástrofes por tormentas, inundaciones y sequías provocaron tres veces más desplazamientos que por conflictos violentos. Según datos del Global Report Internal Displacement 2021 (GRID), en la Argentina la cantidad de desplazados por 16 desastres ambientales extremos el año pasado fueron 3500 personas (incluyendo inundaciones e incendios).

El calor, las sequías, la inseguridad alimentaria, las crisis económicas y sociales, producen un estrés que puede disminuir las barreras personales y comunitarias para reducir la violencia.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informa que en 2020 hubo 30,7 millones de desplazados en 140 países del mundo como consecuencia del cambio climático. Y se podrían convertir en 200 millones para el 2050. Estos desplazamientos traen como consecuencias empobrecimiento, debilitamiento de la presencia de políticas de protección, déficit de servicios públicos y sanitarios. Son todos factores de riesgo asociados con la violencia y su incremento.

Desastres, crisis económicas y sociales son fenómenos que ya han afectado la estructura social argentina produciendo desplazamientos, emplazamientos precarios, tugurización de las ciudades, empobrecimiento y desafiando las posibilidades del Estado de dar protección social. En las ciudades del mundo se calcula que hay mil millones de personas que viven en estas condiciones. Es el cuarto mundo que describió el sociólogo Manuel Castells, donde la presencia de un Estado débil permite la institucionalización de las economías informales: donde la violencia se autorregula por fuera de las leyes y favorece el crecimiento de la criminalidad organizada.

Más próximo en el tiempo, la pandemia del COVID-19 (que según algunas teorías se puede rastrear en cambios climáticos) tuvo una reformulación de las formas de criminalidad organizada, una temporal reducción de violencia en espacios públicos pero un incremento de la violencia (por ejemplo de género).

ENTENDIENDO CLIMA Y CRIMEN

El calor, las sequías, la inseguridad alimentaria, las crisis económicas y sociales, producen un estrés que puede disminuir las barreras personales y comunitarias para reducir la violencia. Al mismo tiempo, la necesidad de encontrar alivio (que es más acuciantes en hogares precarios) lleva mayor presencia en espacios públicos, interacciones sociales, consumos que reduzcan liberen mayor agresividad y por tanto, riesgo de aumento de la criminalidad violenta o robos.

Las investigaciones que se basan en vincular aspectos de la salud de las personas con la disminución de las inhibiciones y el autocontrol a las reacciones violentas, sostienen que el estrés vinculado al calor o catástrofes puede facilitar comportamientos agresivos. Entonces: ¿Aumentará la violencia y el delito con el cambio climático? Es posible, aunque es un debate en desarrollo.

Las teorías criminológicas que tratan de explicar el delito como un cálculo entre costos (riesgos) y beneficios (ganancias) realizado por los delincuentes en un entorno deteriorado, abandonado, sin vigilancia policial o de otras personas, hay menos riesgo de ser atrapados. Si además, las temperaturas favorecen la presencia en espacios públicos, es posible que se encuentren más fácilmente víctimas, victimarios o aquello que pueda ser robado.

Aumentará la violencia y el delito con el cambio climático? Es posible, aunque es un debate en desarrollo.

Desde las neurociencias sostienen que cambios en el entorno pueden impactar sobre las valoraciones y las capacidades individuales para controlar comportamientos. Si esperamos días de mayor calor y sequía, incendios y contaminación ambiental por presencia de humo, podrían generar más estrés o agresiones.

Las teorías que explican la variación de la delincuencia en función de las reglas de convivencia comunitarias, su organización y comunidades, sostienen que los cambios climáticos y desastres podrían afectar la cohesión social, los mecanismos de sanciones y restricciones y el control informal de las distintas zonas de las ciudades. A nivel comunitario, el abandono de los espacios comunes y las viviendas por un desastre puede facilitar también robos y saqueos. El impacto sería mayor en ciudades más desiguales o vulnerables.

En esta línea, la criminología verde es un campo en desarrollo que estudia la forma de prevenir los crímenes contra los ecosistemas, que redundan también en el cambio climático.

CALOR, CONTAMINACIÓN Y VIOLENCIAS

Hay estudios empíricos han demostrado que en los años más calientes aumentan las tasas de agresiones letales e incluso, en las zonas más cálidas hay mayores delitos violentos y en las templadas más robos. En base a este tipo de estudios, ya existen proyecciones de escenarios sobre cómo el cambio climático impactará en incrementos del delito violento.

Un trabajo que tomó 57 países en un periodo de 17 años identificó que cada grado de aumento en la temperatura impacta en un incremento del 6% de la prevalencia de los homicidios. Otros sostienen que la exposición a la contaminación ambiental (que puede presentarse en polución de partículas o gases que producen estrés), puede impactar en la predisposición para agresiones. Es decir: ciudades más contaminadas y días con más polución resultan tener mayores niveles de crimen (sin que se modifiquen las variables económicas y sociales).

Ciudades más contaminadas y días con más polución resultan tener mayores niveles de crimen (sin que se modifiquen las variables económicas y sociales).

Desde una mirada de lo social, los picos de criminalidad han coincidido con picos de pobreza e indigencia, desigualdad y debilitamiento de los medios legítimos para satisfacer las necesidades (desempleo y precarización del trabajo, disminución de la permanencia en la educación formal, debilitamiento de la atención primaria de la salud). En la Argentina, por ejemplo, los picos de homicidios fueron en 2002, 2008 y 2014, después de las crisis económicas y políticas.

Sintetizando: la acumulación de desastres ambientales, desplazamiento, crecimiento de la informalidad urbana, empobrecimiento y debilitamiento de la protección social, son factores de riesgo de la violencia y es presumible que redundarán en un incremento del delito, si no son abordadas preventivamente.

INVERTIR EN SUSTENTABILIDAD PREVENDRÁ EL DELITO

Los enfoques del desarrollo sostenible proponen una interdependencia de factores climáticos y sociales. A partir de los estudios, trabajar en reducir los impactos del cambio climático impactarán en prevenir la violencia urbana.

En estos momentos, invertir en mitigación y adaptación puede ser pensado también como estrategias de prevención. Es decir, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cuidar el agua, desarmar las islas de calor, fomentar el arbolado público, integrar los parques urbanos al entorno rural, desarrollar sistemas de transporte públicos sostenibles, desarrollar energías verdes y ensamblarlas con políticas de inclusión social con modelos de triple impacto, es trabajar para prevenir a futuro la violencia y el delito.

Invertir en mitigación y adaptación para el cambio climático es un modo de prevenir el crimen. Las políticas sobre el ambiente contribuyen a tener ciudades más seguras.

Entonces, es el momento de empezar a definir políticas preventivas integrales y en base al desarrollo sostenible en los distintos niveles de gobierno, focalizando en las comunidades que sufrirán con más intensidad las consecuencias del cambio climático. Es fundamental abordar la integralidad del problema de la vulnerabilidad, incluyendo mitigación, adaptación y resiliencia, para evitar que a futuro, presionados por las urgencias, volvamos a repetir las fórmulas fracasadas en materia de seguridad.

Invertir en mitigación y adaptación para el cambio climático es un modo de prevenir el crimen. Las políticas sobre el ambiente contribuyen a tener ciudades más seguras.

Juan Lazarte y Emilio Mira y López: exilio y medicina

Juan Lazarte y Emilio Mira y López: exilio y medicina

El exilio español contribuyó a fortalecer una perspectiva de medicina social. El doctor Juan Lazarte, fue un impulsor (reconocido por Hermes Binner al designar con su nombre el Instituto Médico de Salud con su nombre). La autora rastrea y encuentra los vínculos entre el trabajo de Lazarte y los aportes de Mira y López a la salud mental.

Juan Lazarte (1891-1963) fue un médico con un fuerte compromiso social, además de uno de los líderes de la Reforma Universitaria de 1918. Los testimonios de amigos, familiares y discípulos dan cuenta de que estaba atravesado por la libertad de pensamiento, la alegría de vivir, el trabajo solidario y la participación social a partir del compromiso con la resolución de los problemas ajenos y mundiales. Por su formación, actividad profesional y social, el ex gobernador de Santa Fe (2007-2011), el socialista Hermes Binner, creó el Instituto Universitario de Salud Juan Lazarte que se dedica a la formación de postgrado en salud. El vínculo con el exilio español, también inspiró la perspectiva de Lazarte.

Emilio Mira y López (1896-1964) se formó con el ilustre médico español Augusto Pi Suñer, a quien consideró su maestro.  Fue jefe de los Servicios Psiquiátricos del Ejército Republicano Español y, en consecuencia, al finalizar la Guerra Civil Española debió emprender el exilio. Previo a su radicación definitiva en Brasil (1945), trabajó en la provincia de Santa Fe (Argentina).

En 1942 fue designado a cargo de la organización de la prevención (higiene mental) y tratamiento de enfermedades mentales de Santa Fe, por el Ministro de Salud Pública y Trabajo de la provincia, Abelardo Irigoyen Freyre. La solicitud de esta designación fue realizada por el médico argentino Juan Lazarte al Ministro, quien en carta del 13 de octubre de 1942 escribía: “En el acto de clausura del IV Congreso Provincial del Niño y II Conferencia Nacional de Psicotecnia tuve la satisfacción de hacer público el ofrecimiento al Dr. Emilio Mira y López”.           

El doctor Omar Lazarte (hijo de Juan), que tomó contacto con Mira y López, como estudiante en Rosario y como catedrático en Mendoza, escribió: «Mi padre, médico y sociólogo rosarino, fue uno de los principales promotores para ubicar en la Provincia de Santa Fe, a estos españoles ilustres entre los cuales se encontraban médicos catalanes como Juan Cuatrecasas, Rocamora y Emilio Mira y López».

Mira y López permaneció en el cargo hasta marzo de 1944. En ese año fue contratado por el Ministerio de Educación de Uruguay para organizar una investigación que luego de un año y medio de labor, fue recogida y publicada por el Boletín de Psicopedagogía montevideano: un volumen de 630 páginas titulado “Investigación de los nomo tipos escolares uruguayos”. En 1945, se inició su etapa brasileña donde realizó una prolífica labor académica y científica dando conferencias en América y Europa. En Brasil fue nombrado en la Fundación Getúlio Vargas para ocupar el cargo de director fundador del Instituto de Orientación Profesional de Río de Janeiro, función en la que permaneció hasta su fallecimiento en 1964.

El doctor Omar Lazarte (hijo de Juan), que tomó contacto con Mira y López, como estudiante en Rosario y como catedrático en Mendoza, escribió: “En los años 1939, 40 y 41 se produce la radicación en Argentina de numerosos y destacados representantes de la cultura, de la ciencia y de la inteligencia española (…) Mi padre, médico y sociólogo rosarino, fue uno de los principales promotores para ubicar en la Provincia de Santa Fe, a estos españoles ilustres entre los cuales se encontraban médicos catalanes como Juan Cuatrecasas, Rocamora y Emilio Mira y López. Al mismo tiempo se realizaron numerosas conferencias, dentro de las cuales podemos destacar el curso que Don Emilio desarrollara sobre ‘El estado actual de las doctrinas psicológicas’ que se dictó en 1940 con el auspicio de nuestro Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas de Rosario” .

Más de veinte años después, en noviembre de 1963, Omar Lazarte como titular de la cátedra de Psicología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, invitó a Mira y López a dictar un curso. Éste finalizó con una conferencia titulada “La medicina integral o eubiátrica”, aspecto medular de su legado dada su cosmovisión global e integrativa de la medicina. Esta fue su última conferencia ya que tres meses después, el 16 de febrero de 1964, falleció en Petrópolis, Brasil.

Hoy el hospital psiquiátrico de la provincia de Santa Fe lleva el nombre del ilustre médico catalán quien organizó los servicios psiquiátricos de esa provincia en la década de 1940.