Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Las arañas, ese gremio esencial

Las arañas, ese gremio esencial

Encuentran en Corrientes más de 200 especies de arañas poco habituales en Sudamérica y no registradas antes en la Argentina. En ecología se denomina “gremios” a sus estrategias de caza.

En un ambiente particular por sus afloramientos rocosos en medio de la llanura correntina, un reciente estudio encontró que allí habitan más de 200 especies de arañas, algunas de ellas no registradas antes en Argentina.  El estudio se llevó a cabo en la Reserva Natural Privada Paraje Tres Cerros, que protege dos de los tres cerros que se encuentran en el paraje.

En dicho estudio se pretendió conocer la diversidad de arañas y de esta manera saber el estado en que se encuentra este ecosistema, ya que las arañas cumplen un rol importante en los ecosistemas como reguladoras de las poblaciones de insectos y son buenas indicadoras de calidad ambiental.

Más aún es su relevancia en ambientes particulares como lo es el “Paraje Tres Cerros”, en la localidad de La Cruz, Corrientes, un ambiente singular dentro de la llanura del Espinal con afloramientos rocosos, que contienen una gran diversidad de especies animales, varias de ellas de carácter endémico.

El ecosistema del Paraje Tres Cerros está siendo estudiado en mayor profundidad en los últimos años gracias a la iniciativa de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y con la participación de investigadores de distintas disciplinas de instituciones como el CONICET.

El estudio estuvo a cargo del Laboratorio de Biología de los Artrópodos de FACENA-UNNE, con la dirección del Dr. Gilberto Ávalos, y la participación de los licenciados y estudiantes del Doctorado en Biología María Florencia Nadal, Helga Cecilia Achitte-Schmutzler, Ivo Zanone y Pamela Yanina González.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las especies determinadas se agruparon por sus estrategias de caza en nueve grupos conocidos en ecología como «gremios».[/blockquote]

MÉTODOS Y RESULTADOS

Los muestreos se realizaron mediante tamizado de hojarasca, golpeteo de follaje, aspirado de pastizal y captura directa nocturna, técnicas necesarias para encontrar a estos animales difíciles de rastrear.

De esta manera, se identificaron 224 especies de arañas en la reserva, número de especies considerada elevada para un sitio de no gran extensión territorial. Las especies determinadas se agruparon taxonómicamente en 36 familias y por sus estrategias de caza en nueve grupos conocidos en ecología como «gremios».

La familia Theridiidae fue la que registró mayor riqueza y se trata de la familia que incluye la araña conocida como «viuda negra». El gremio Constructoras de Telas Orbiculares fue el más abundante y en este gremio una de las familias más representativa fue la familia Araneidae.

Asimismo, se analizaron estadísticamente los datos y se encontraron diferencias significativas en los índices de diversidad entre las estaciones cálidas y frías tanto para los bosques como para los pastizales.

Los investigadores destacaron la relevancia del estudio no sólo para el paraje Tres Cerros, ya que se reportaron nuevas especies de arañas para Argentina, y muchas de las especies con registros escasos y aislados en Sudamérica, así como especies de importancia ecológica.

Un total de 17 especies representan nuevos registros para Argentina y más de 30 representan nuevos registros para la provincia de Corrientes.

Un aspecto interesante es que algunas especies registradas en el estudio tienen la capacidad de colonizar ambientes insulares y podrían ser útiles para entender si los cerros aislados funcionan como verdaderas islas.

Una especie importante desde el punto de vista de su hábitat es Tartamura adfectuosa, ya que se conocía sólo para las sierras del Distrito Pampeano Austral, las únicas que emergen como islas en la llanura de la Provincia Pampeana, análogamente a lo que sucede con los Tres Cerros en la llanura de la Provincia del Espinal.

IMPORTANCIA DE LAS ARAÑAS

Las arañas están, prácticamente, en todas partes. Viven en casi todos los continentes y son parte de todos los ecosistemas imaginables, pueden parecer pequeñas e insignificantes, pero son depredadores y presas para multitud de otros importantes animales.

Las arañas cumplen un papel esencial para el mantenimiento del equilibrio natural, ya que son unas voraces depredadoras dentro de la escala alimentaria en la naturaleza. Se comen a muchos otros insectos, más pequeños, y que podrían convertirse en verdaderas plagas si no cayeran en las redes para servir de comida a los arácnidos.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Las arañas son esenciales en el equilibrio natural: depredan a muchos otros insectos que podrían convertirse en verdaderas plagas si no fuera por ellas.[/blockquote]

El Dr. Ávalos comentó que diversos estudios han mostrado que la estructura de la comunidad de arañas se ve afectada por las perturbaciones antrópicas y el manejo de la tierra, por ello los estudios ecológicos de las arañas como indicadoras de calidad ambiental se han incrementado en la actualidad.

«Dichos trabajos nos permiten contar con parámetros que son importantes a la hora de monitorear los cambios en la diversidad de arañas debido a las perturbaciones ambientales, lo que es indispensable para la toma de decisiones a favor de la conservación» manifestó.

Sin embargo, estos trabajos aún son incipientes para tener un conocimiento representativo de cada provincia fitogeográfica, ya que estas son muy heterogéneas, como es el caso del Espinal que abarca una composición florística variable y un clima que varía de subtropical a templado.

En esa línea, reiteró la relevancia del estudio en Tres Cerros debido a que la fragmentación de hábitats limita la dispersión de las especies y reduce el tamaño de sus poblaciones, causando pérdida en su diversidad genética, lo que puede llevar finalmente a su extinción.

El trabajo fue publicado recientemente en una revista internacional de biodiversidad llamada Caldasia. «Las arañas que se encuentran en los Tres Cerros son importantes para nuestros registros y además, el hábitat donde habitan es muy interesante y poco conocido», finalizó el doctor Gilberto Ávalos.

 

 

En base a Unne Medios / La Nación

Fotos Unne Medios

 

 

 

Los dos demonios al acecho

Los dos demonios al acecho

En su libro «Los dos demonios (recargados)» (Marea, 2018), Daniel Feierstein, pone en cuestión una de las interpretaciones más controvertidas sobre el pasado reciente, sus implicaciones y su vigencia como discurso público. 

(más…)

Una estética del asesinato

Una estética del asesinato

«El ángel», la película de Luis Ortega que retrata la historia de Carlos Robledo Puch, se ha convertido en uno de los sucesos cinematográficos nacionales del año. Las historias de criminales, el género de no-ficción y la estetización de la violencia enmarcan este film y, junto a él, un segmento importante de los consumos culturales de esta época. 

(más…)

El adiós a Roberto Chediak

El adiós a Roberto Chediak

El reconocido médico y militante socialista mendocino falleció este martes a los 82 años, tras una vida consagrada a la política y los derechos humanos. Pediatra y humanista, su compromiso vital lo mostró activo en diferentes ámbitos, siempre con las banderas de la igualdad, los derechos humanos y la salud pública.

Ayer murió Roberto Chediak. Médico, socialista, defensor de los derechos humanos, de la paz y la justicia social. No sé cuando fue la última vez que charlamos. Hace poco. Seguía con su idea de poner en valor en los espacios públicos a los grandes humanistas de la historia y compartir sus ideas, proponer alternativas. Hay personas que te marcan, sin quererlo.

. . . .

Un domingo a la noche, a principios de los ’70, conocí a Roberto Chediak. Me atendió en una clínica, posiblemente por alguna tos del invierno. Lo volví a ver en 1997: esta vez yo era periodista y él un concejal socialista de la Municipalidad de Godoy Cruz, con una trayectoria en la medicina social, la defensa de la paz, la democracia y los derechos humanos. Me dijo: «Yo quiero estar con los pobres pero quiero que no haya más pobreza. Esa es la diferencia: no hay que glorificar a la pobreza, hay que eliminarla. Hoy, a los que dicen que se murieron las utopías, les contesto que terminar con la pobreza es técnica, económica y humanamente posible. Esa es mi utopía.».

Porque, además de muchas cosas, Roberto Chediak fue un médico pediatra que trabajó en el este y oeste de Godoy Cruz, en Mendoza, pero que se involucró no sólo en la medicina sino también a las cuestiones sociales. Fue consultor de la Organización Panamericana de la salud en los ‘80 y se especializó en salud pública en Colombia. Contaba en aquella entrevista en el diario Los Andes, en noviembre de 1997 que «era médico de barrio hasta que me fue a buscar la Triple A en noviembre de 1975». Llegó entonces el exilio, en Colombia primero y Costa Rica después. Convencido de los postulados de la revolución sandinista que en 1979 terminó con el régimen de la familia Somoza en Nicaragua, se inscribió en una brigada de salud para colaborar en ese país. «Fue una experiencia impactante, Cuando llegué a la frontera de Nicaragua, encontré colgado un cajón de lustrador donde decía: ‘La revolución se ha hecho para que nunca más un chico tenga que lustrar botas’. Era un período de mística revolucionaria”.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Encontró en la política el instrumento para trabajar y participar en la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria.[/blockquote]

De regreso en la Argentina, estuvo fuertemente relacionado con referentes barriales como el recordado Padre Contreras: juntos asumieron la promoción de los derechos sociales en las zonas más vulneradas. Encontró en la política el instrumento para trabajar y participar en la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria, es así que fue concejal y subcoordinador del Área de Salud en Godoy Cruz.

. . . .

Continúa la entrevista, casi 20 años atrás, al entonces concejal socialista:

-¿Le sirvió su experiencia como médico de villas en Mendoza?

– Muchísimo. Estaba acostumbrado a trabajar sin medios. Yo soy pediatra, pero siempre he ejercido como médico de familia. Los años me enseñaron a rescatar la relación con la persona, más allá de los adelantos técnicos: si no entendés a la gente no la podés curar.

– ¿Cómo era su trabajo antes del exilio?

– Los sábados iba gratis al barrio Flores, donde también trabajaba el cura Macuca Llorens. Allí se hacía de todo: tenías que ocuparte del agua, la basura y la fiebre de un chico. Entender la relación de la salud con la calidad del trabajo, la alimentación, la pobreza y el desempleo, era fundamental para encontrar soluciones. Esa experiencia me hizo comprender los aspectos sociales de la medicina.

– ¿Hacían militancia social?

– Estábamos inmersos en un proceso de luchas sociales. Nuestro trabajo estaba vinculado con el auge de los movimientos sociales, que tenían clara dimensión política. Por ejemplo, el trabajo de Llorens no podés reducirlo a la formación de cooperativas, sino que le estaba dando una nueva dimensión a la participación social. Con el tiempo, la gente logró entender que la salud se conseguía con algo más que una visita a un consultorio.

-¿Por ejemplo?

– En una época, muchos niños padecían enfermedades de la piel. Vivían rodeados por animales en un lugar muy sucio. Les propuse alejar los caballos, pero se negaron porque ese era su medio de vida. Llegamos a un pacto: durante un mes sacaron los caballos, pero si los chicos no se curaban, los devolvían. Dio resultado y al poco tiempo se acabaron las enfermedades.

– ¿Hoy sigue ejerciendo de la misma manera?

– Estoy un poco alejado, pero hasta hace poco estuve trabajando en el centro de salud del barrio de La Gloria. Allí me puse en contacto con el cura Jorge Contreras y formamos una coordinadora junto a las señoras del barrio, las monjas y la unión vecinal. Siempre me he sentido identificado con el trabajo social, pero no coincido con los que quieren estar con los pobres buscando una manipulación política que beneficie al gobierno.

. . . .

Hay personas que te marcan, sin quererlo. Se lo dije y me esquivaba. Nunca nos pusimos de acuerdo sobre ese primer encuentro entre el niño y el pediatra. Me hablaba del cuidar la salud. Entonces lo jodía, le decía que me había dado mucha vitamina y me había dejado así de gordo.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Creía que la política debe ser el instrumento de la razón para una humanidad feliz y una sociedad más justa.[/blockquote]

Estas conversaciones fueron hasta hace poco. Trabajamos juntos. Él era miembro del Consejo Consultivo de Derechos Humanos de la Municipalidad de Godoy Cruz y yo director de Prevención, Participación y Derechos Humanos. A los 82 años se venía desde la finca en Coquimbito, golpeaba la puerta y tiraba más y más proyectos.

La salud es un bien escaso, pero Roberto se divertía hablando de su pacto con el Diablo. Vida eterna, placeres eternos. Y más tiempo para escribir: porque, decía, hay que contar ideas, porque otro mundo es posible, porque no podemos callar, porque el progresismo debe ser el instrumento de la razón para una humanidad feliz, una sociedad más justa. Fue autor de los libros Memoria y Futuro y Recuerdos y Caminos, y decenas de columnas de opinión, publicaciones científicas nacionales e internacionales, relacionadas con la salud pública. Fue distinguido con la distinción Sanmartiniana (2005) que otorga la Legislatura  de Mendoza, entre muchos otros reconocimientos.

. . . .

QUIÉN ERA ROBERTO CHEDIAK

Médico pediatra, estudió en la Universidad Nacional de Cuyo. Trabajó como médico en el Hospital Emilio Civit (1965-1975). Fue médico Ad Honorem en el Barrio Flores de Mendoza (1970-1973). Exiliado entre 1976 y 1984 en Colombia y Costa Rica. En ese periodo integró la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Argentino contra la Dictadura Militar en Colombia y Costa Rica. Master en Salud Pública en la Universidad Nacional de Colombia (1979), investigador en Salud Laboral y Medio Ambiente en el Consejo Superior Universitario Centroamericano de Costa Rica (1979-1984), consultor de la Organización Panamericana dela Salud en varias oportunidades (1980-1984). Integró la Brigada de Salud en Nicaragua (1979-1981). Fue médico en el Centro de Salud del Barrio La Gloria (Godoy Cruz, Mendoza, 1985-1995). Subcoordinador de Salud en el Área de Godoy Cruz. Concejal en esa misma ciudad por el Partido Socialista en el Frepaso (1995-1999). Miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la Comisión por la Memoria de la Legislatura Provincial y militante de Movimientos Pacifistas. Autor de innumerables publicaciones en periódicos locales y de los libros “Memoria y Futuro” y “Recuerdos y Caminos”. Fue miembro fundador del Movimiento Integral de Salud en Mendoza y del Foro de Opinión Ciudadana. Integró la Comisión de Seguimiento de Políticas Penitenciarias junto a Jorge Contreras y Luis Triviño. Trabajó en Educación Popular en Salud durante varios años. También en Salud Pública y Medicina Social a nivel de investigación Provincial e Internacional. Realizó publicaciones científicas en ambitos nacionales e internacionales en temas relacionados con la salud pública. Realizó disertaciones sobre salud, temáticas sociales y políticas en diversos ámbitos provinciales, nacionales e internacionales. Recibió numerosas distinciones: Distinción Sanmartiniana de la Legislatura Provincial, de la Cámara Empresarial de la Ciudad de Mendoza (2005), distinción de “Los Vecinos” (2000). Fue candidato a distintos cargos electivos por el Partido Socialista.

 

 

 

.

 

 

El Ucumar y los últimos osos

El Ucumar y los últimos osos

Un grupo de científicos iniciará una nueva investigación en busca del oso de anteojos, el más austral del planeta, que engendró la leyenda del Ucumar.

De acuerdo al programa de estudio dado a conocer por el Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco (Bolivia-Argentina), el grupo estará integrado por documentalistas, biólogos, parasitólogos e investigadores guías. Participarán Ramiro Zenteno, científico boliviano; Noelia Gómez, Miguel Acosta, Fernando Del Moral, investigadores argentinos, junto a asistentes científicos de campo. También con esta nueva expedición y campaña de trabajo de campo, se inicia un proyecto de filmación a cargo del director Gonzalo Saleme, en una de las áreas más inhóspitas de las selvas del Trópico de Capricornio en la cuenca alta del Río Bermejo.

“La expedición apunta, además, a documentar en imágenes una de las áreas más inhóspitas y menos conocidas de las selvas del Trópico de Capricornio, en la cuenca alta del Río Bermejo”, explicó el biólogo Fernando Del Moral, investigador asociado de la Fundación Azara.

Todos los esfuerzos apuntan a conocer cuál es la situación actual de los osos andinos, mediante técnicas moleculares y monitoreo de campo en la región más austral donde habita una especie de oso en el mundo, e investigar también cual es la situación de otras especies de carnívoros, inclusive la dinámica de algunas enfermedades en estado silvestre.

[blockquote author=»» pull=»normal»]Los osos del sur podrían revelar los misterios sobre su historia evolutiva reciente.[/blockquote]

“Trabajaremos en áreas que comenzamos a relevar dentro de Proyecto Juco, y otros que no tenían relevamientos previos. En el itinerario recorreremos lugares poco conocidos a los que hay que acceder a quebradas y roquedales mediante el uso de sogas”, concluyó Del Moral.

Un nuevo lote de equipo de monitoreo, entre estos, cámaras-trampas cebadas con atrayentes odoríferos serán establecidas en el área, previo relevamiento del lote de cámaras-trampas que estuvieran activadas durante estos últimos meses.

El avance en la investigación científica con técnicas moleculares de vanguardia está también entre las prioridades del grupo de investigación para monitorear a diversas especies de carnívoros silvestres, pero particularmente la dinámica poblacional de los osos más australes del mundo.

Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha tenido que reconocer la presencia del oso andino en la Argentina.

Proyecto Juco-Proyecto Binacional Yaguajuco ha sido el promotor principal de esta actualización del conocimiento, ante los avances en la exploración de grandes áreas silvestres, y también en el rastreo molecular de los osos más australes del globo. El arduo trabajo de campo en los últimos años, como los análisis moleculares han permitido hasta la fecha identificar dos haplotipos (i.e., líneas maternas) de osos en el norte de la Argentina.

Esta información ha abierto nuevos campos de investigación que actualmente están en pleno desarrollo, entre estos, sentar una línea de base para la investigación y monitoreo de los osos australes, como así determinar aspectos de abundancia de individuos, flujo génico e incluso intentar explorar tópicos en el mapeo de los genes sobre historia evolutiva reciente y las potenciales adaptaciones del oso en un contexto de cambio climático.

EL MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

El oso de anteojos o andino (Tremarctos ornatus) único úrsido de Suramérica, habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina, desde desiertos costeros, bosques premontanos, montanos deciduos y siempreverdes, hasta páramos y puna. Sin embargo, poco se sabe sobre su distribución en el extremo sur.

Este enigmático oso ha dado indicios de habitar en la zona de las Yungas. Se trata de la especie que inspiró la leyenda del “Ucumar” y que también es conocida con los nombres de oso sudamericano, oso frontino, jukumari, ukuku y ucumari.

Estudios recientes han reportado pruebas indirectas fehacientes de su existencia actual en el país y en territorio salteño. Estas se obtuvieron a través de muestras biológicas, heces y pelos de las cuales se ha extraído ADN, aparte de las evidencias indirectas que existen, como ser las huellas.

La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reconocido la presencia del oso en territorio argentino, aunque la densidad de la población de estos ejemplares es muy baja.

El oso andino es el segundo mamífero más grande de esta parte del continente. Los individuos tienen una cabeza redondeada y hocico más corto que el de otros úrsidos. Las orejas son redondeadas y pequeñas, y posee un cuello corto y grueso. De las 4 patas, las delanteras son más largas que las traseras; esto les permite trepar árboles. El pelaje es de color marrón o negro, y también puede ser rojizo. Como su nombre sugiere, cuenta con marcas de color claro en forma de anillos alrededor de los ojos, que se asemeja a unos anteojos y que en algunos casos se extienden hasta el cuello y el pecho. De hábitos diurnos, solitarios, son omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.

[blockquote author=»» pull=»normal»]La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reconocido la presencia del oso en territorio argentino, aunque la densidad de la población de estos ejemplares es muy baja.[/blockquote]

Los osos del sur podrían revelarnos los misterios sobre su historia evolutiva reciente, teniendo en cuenta que el oso andino en sí, ha sido especie-testigo de los grandes cambios ambientales desde principios del Holoceno, y es el único oso viviente de un grupo diverso de osos extintos hacia finales del Pleistoceno en un contexto de cambio climático y extinciones masivas.

LA LEYENDA DEL UCUMAR

Este mito popular impera en el norte argentino, Perú, Bolivia, Ecuador y algunas regiones de Venezuela y Colombia. Adolfo Colombres en Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina (1984), se refiere al Ucumar (en aymara «oso») de la siguiente manera:

“También se lo conoce como Ucumarí, Jucumari y Ucumare. Es el hombre oso, al que se lo representa en distintos grados de hibridación: desde un oso de baja estatura, feo y peludo, con ligeros rasgos humanoides, hasta un hombre bestial, totalmente cubierto de pelos, larga barba y frente angosta. Al parecer, sería el mismo Jucumari de las zonas boscosas del Departamento de Chuquisaca (Bolivia) vinculado a su vez con mitos peruanos de antigua data. El Ucumar vive en cuevas, en el fondo de las quebradas, pero merodea los ríos y las vertientes, bañándose en ellos: es fácil por eso encontrar allí sus pisadas, similares a las de un oso. Según algunas versiones, además de fuerte es ágil, por lo que puede treparse a los árboles más altos. Según la leyenda, rapta mujeres y tiene hijos con ellas. Un relato recogido en Las Lomitas, Formosa, por Berta Vidal de Battini, dice que el Ucumar puede ser también hembra, y que en este caso rapta a los jóvenes. También roba niños. El Ucumar suele aparecer de improviso, aterrorizando al que lo ve. Si se  le grita, responde de lejos con voces humanas. Si los perros lo atacan, se defiende a garrotazos. Esta leyenda se ha difundido por todo el noroeste argentino”.

En la mitología precolombina el oso de anteojos era venerado y puede que de aquella época provengan algunos de los relatos sobre un oso de anteojos relacionado con las cuestiones sobrenaturales. Incluso existen petroglifos con representaciones del oso frontino en la iconografía precolombina.

 

En base a Pueblos Originarios.com / El Tribuno de Salta / Proyecto Juco / Osopedia

Foto de portada: Proyecto Juco

Ciudades progresistas en debate

Ciudades progresistas en debate

El sábado 20 de octubre en Villa Carlos Paz, bajo la consigna “Ciudadanía e Innovación para Garantizar Derechos”  se organiza el 1° Encuentro Nacional de Ciudades Progresistas Intermedias.


El Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) y la Fundación Friedrich Ebert organizan el primer Encuentro Nacional de Ciudades Progresistas Intermedias, que se desarrollará el sábado 20 de octubre en la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba.

Los organizadores esperan que el evento se convierta en un lugar de reflexión, intercambio de experiencias y diálogo entre líderes políticos, gestores locales, académicos y referentes sociales que creen en el rol protagónico del Estado para mejorar la calidad de vida de los y las ciudadanos/as. En este primer encuentro, la convocatoria está abierta a actores locales de ciudades intermedias, es decir, aquellas en las que residen entre 10.000 y 200.000 habitantes.

La agenda de trabajo incluye el abordaje de temas considerados relevantes para los desafíos del progresismo en el siglo 21 como políticas de género, gestión e innovación, medio ambiente, juventud, empleo y participación ciudadana, entre otros.

El evento coincide con el lanzamiento de un nuevo espacio que buscará ampliar la visibilidad de las “ciudades progresistas” a partir de experiencias de gestión concretas y la búsqueda de líneas transversales de trabajo en común. Se estima que en nuestro país, el 32% de la población habita en ciudades intermedias.

[blockquote author=»» pull=»normal»]El evento coincide con el lanzamiento de un nuevo espacio que buscará ampliar la visibilidad de las “ciudades progresistas” a partir de experiencias de gestión concretas y la búsqueda de líneas transversales de trabajo en común.[/blockquote]

Confirmaron su participación académicos y referentes del progresismo nacional. Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.

SOBRE EL CEMUPRO Y LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT

El Centro de estudios municipales y provinciales (CEMUPRO) es una entidad que trabaja en el estudio y planificación de políticas públicas para la construcción de una sociedad más justa, solidaria, participativa y democrática en el marco de un proyecto de país inclusivo, siendo el valor fundamental la solidaridad, que se sustenta en los principios de derechos, justicia, democracia, libertad e igualdad.

La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), fundada en 1925, es la institución política más antigua de Alemania. Esta institución se fundó como legado político del primer presidente alemán elegido democráticamente, Friedrich Ebert, a quien debe su nombre, así como los principios que la rigen sustentado en los valores fundamentales de la democracia social: libertad, justicia y solidaridad. Es una institución sin ánimo de lucro que diseña sus actividades de un modo independiente y autosuficiente.