Sedientas van las bestias
El pueblo de la metrópoli está asustado, temeroso. Los arlequines del miedo han hecho bien su trabajo, destilado tanto odio, les han servido en mano tanto veneno que las masas no pueden más que responder con agravios, gritos y alaridos casi animales ante cada repetición del coctel de miedo. Se fantasea con los rasgos de los que amenazan la confortable vida de los nobles ciudadanos, se cuentan historias que se repiten hasta el hartazgo cada vez más fabulosas, cada vez más sangrientas. ¡Pero cuidado! Estas criaturas son reales y están más cerca de lo imaginable, en esas jaulas que se agitan ante los ojos pavorosos de damas y caballeros.
Como en la antigua Roma se ha montado un coliseo, el emperador convoca al pueblo a una faena de carnes casi sin precedente. ¡El banquete está servido! Esas criaturas, esos otros, pondrán sus cuerpos al servicio de la hipnosis del pueblo.
Y allá van, señoras y señoritos tan civilizados llenos de un odio pestilente con el diferente acuden a las gradas de un espectáculo miserable, llenos de sed, faltos de sangre. Las multitudes vibran, la arena se calienta y los arlequines muestran una vez más sus dotes de grandes animadores. La hora cúlmine se acerca.
[blockquote author=»» pull=»normal»]Qué importan sus rostros o sus historias, sus débiles cuerpos, si son ellos los culpables de todos los males. Si en esas carnes mal nutridas están los que pretenden arrebatar sus privilegios…[/blockquote]
Y entonces se deja ver a la muchedumbre enajenada la silueta de las criaturas, no eran tan grandes ni tan rudas, si hasta alguna era tan debilucha que apenas se aferraba a lo que había conseguido para defenderse. Pero qué importan sus rostros o sus historias, sus débiles cuerpos sosteniéndolos en la arena si son ellos los culpables de todos los males. Si en esas carnes mal nutridas están los que pretenden arrebatar sus privilegios.
La carnicería se desata, el emperador tan impoluto se regocija, una vez más el enemigo tuvo rostro y derramó su sangre para calmar la sed de las bestias.
Todavía repletos de adrenalina, un tanto sobresaltados por la espectacularidad de la barbarie los ciudadanos reposan sus cuerpos en cálidos aposentos con la sensación de sentirse más seguros.
A algunos les costará conciliar el sueño amenazado por la repetición de imágenes espectacularmente desagradables.
A otros por la certeza de ser los próximos designados para encarnar el papel de victimario.
Falleció el sociólogo Zygmunt Bauman
A los 91 años murió uno de los más populares analistas sociales

Hoy el mundo se enteró de la muerte de uno de sus más agudos pensadores y analistas de los últimos tiempos: Zygmunt Bauman. De origen polaco, Bauman vivió una infancia humilde y sufrió la persecución antisemita de nazis y soviéticos, a pesar -en este último caso- de su militancia comunista. Se formó en sociología y filosofía en la Universidad de Varsovia, donde fue profesor hasta su expulsión en 1968. Luego, tras un periplo por diferentes países, se instaló en forma definitiva en Inglaterra, más precisamente en la Universidad de Leeds, donde dictó clases desde 1971 y fue nombrado profesor emérito en 1990.
Desde sus inicios Bauman fue un investigador polifacético, interesado por múltiples aspectos de la realidad social, su ordenamiento, sus conflictos y sus contradicciones. Paradójicamente su gran notoriedad llegó tras su retiro de las aulas universitarias. Fue así que, a partir de la década del 90, Bauman se convirtió en un autor prolífico y popular, trascendiendo largamente los límites de los cenáculos universitarios. Su obra, mayoritariamente ensayística y de divulgación, superó los 50 títulos (más de 30 traducidos al español) y llegó a millones de lectores en todo el mundo.
Zygmunt Bauman fue un perspicaz analista de los rasgos distintivos de las sociedades contemporáneas a las que caracterizó, en sus dinámicas y relaciones, con el concepto que lo haría más popular: “líquidas”. En su trabajo estudió y reflexionó acerca del consumo y el consumismo, las relaciones interpersonales, las desigualdades, los intelectuales, entre muchas otras cuestiones. Su visión combinaba un instintivo pesimismo con respecto a la deriva cultural de esa sociedad con un desbordante humanismo. Era escéptico con respecto a las redes sociales y las promesas del progreso, y duramente crítico con los procesos de desintegración de los vínculos sociales que propicia el sistema capitalista.
Leído y admirado por muchos, como un faro del pensamiento progresista y humanista, también fue cuestionado por lo prolífico de su obra, las debilidades teóricas de su marco interpretativo y por su estilo ensayístico y liviano. No obstante ello, sin dudas Zygmunt Bauman fue uno de los autores más influyentes de las últimas décadas del siglo XX y, a pesar de su avanzada edad, siempre demostró una gran capacidad para analizar los procesos de frenética transformación de las sociedades capitalistas contemporáneas.
Algunas de sus obras más reconocidas fueron Modernidad líquida (FCE, 1999), Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (FCE, 2005), Trabajo, consumismo y nuevos pobres (Gedisa, 2000), entre otras. Su análisis de los problemas de las sociedades actuales, junto a su incansable prédica en pos de la recomposición de las relaciones humanas en tiempos de la virtualidad, gozan una enorme vigencia. Demostrando todavía una gran lucidez, advertía sobre esto en una entrevista con el diario El País en 2013: “Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”. Esa era su causa, modesta e inconmensurable.
89 años de la muerte del dirigente socialista Juan B. Justo
El dia 8 de enero de 1928 el PS argentino despedía a su líder

Hace casi 9 décadas el socialismo argentino despedía a uno de sus más importantes hombres: Juan Bautista Justo. De familia italiana, oriundo de Buenos Aires y médico de formación, Justo fue una de las figura más importantes de la política argentina entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Fue protagonista central en la fundación de nuestro periódico La Vanguardia (1894) y, luego, del Partido Socialista (1896), además de diputado y senador nacional por el mismo partido.
Justo no solamente fue un médico cirujano renombrado y un destacado dirigente político, sino también un actor central en el intenso debate de ideas que atravesó al mundo a principios del siglo pasado. Representante de una tradición política, como la socialista, que, discutió las promesas ilimitadas del progreso capitalista bregando, al mismo tiempo, por la conformación de una sociedad radicalmente más justa e igualitaria como parte de ese mismo progreso. Su pensamiento combinaba una creencia profunda en el método científico con un ideario socialista de cariz evolucionista y una sincera convicción por lo métodos pacíficos, democráticos y reformistas de la lucha política.
Duramente cuestionado por las expresiones de la izquierda nacionalista y radicalizada que cundió en la Argentina durante los años 60 y 70, su figura fue revalorizada tiempo después al calor de la reconstrucción democrática. Justo fue, como reconociera Juan Carlos Portantiero, un animador fundamental en la construcción de un pensamiento socialista anclado en la realidad sudamericana, pero inserto en un debate con pretensiones universalistas. Su pensamiento sigue siendo de un enorme valor, a pesar de aquellos aspectos que, por el propio paso del tiempo, han quedado obsoletos.
La estatura de Justo como político e intelectual es indiscutida. Su legado queda plasmado en las muchas instituciones que contribuyó a fundar (el PS, la Cooperativa «El Hogar Obrero», la Sociedad Luz) y en su fecundo pensamiento, pero sobre todo en los enormes desafíos y deudas que aún tiene por delante el socialismo como idea fecunda para la transformación de la sociedad hacia el futuro.
Un Rastrojero de 1966 corre el Dakar, el rally más duro del mundo
Es la vedette del Dakar 2017 y José Antonio Blangino, su piloto, lo construyó junto a su equipo en el taller de Montecristo, en Córdoba.

A cada campamento que llega, por cada ciudad por la que pasa, en cada kilómetro que recorre, el Rastrojero de José Antonio Blangino recibe elogios, hurras y fuerzas para seguir en competencia. Hasta los propios Pipo y su navegante Luciano Gagliardi están sorprendidos por la repercusión que tuvo el producto construido en el taller de Montecristo.
La idea de Blangino era armar un Rastrojero para que represente la industria nacional pero, principalmente, a la industria cordobesa. El vehículo comenzó a fabricarse en 1952 por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) y se extendió hasta 1979.
Pipo compró un Rastrojero 1966 y, si bien queda poco de aquel utilitario destinado para el trabajo de campo, tras las modificaciones para colocar el V8 de Camaro y todos los elementos de seguridad, el espíritu y el nombre es el que simboliza a la otrora próspera industria provincial y nacional.
Esta nota del suplemento deportivo de El Once.com muestra cómo lo fueron armando desde la base de un modelo original de 1966. (Hacer click aquí)
Una multitud marchó en El Bolsón contra la entrega de tierras al multimillonario Joe Lewis
Más de 10 mil personas se movilizaron pacíficamente en El Bolsón, exigiendo anular el desarrollo inmobiliario del amigo del Presidente. El reclamo es para defender el agua y la tierra.

El sábado 7 de enero, a las 18, la mitad de los ciudadanos de El Bolsón volvieron a marchar en la manifestación más masiva de la historia del pueblo. Más de 10 mil vecinos se movilizaron por el centro de esa ciudad para rechazar el loteo de 850 hectáreas de una reserva natural que la Municipalidad le entregó a una empresa vinculada a Joe Lewis, un magnate británico y amigo declarado del presidente Mauricio Macri, donde se prevé construir una villa turística. La decisión, según denuncian, va a contramano de una orden judicial vigente, así como también de la legislación medioambiental que protege a esas zonas.
Bajo la consigna “No al loteo de la reserva natural”, los manifestantes partieron en una caravana que rodeó la ciudad desde la plaza Pagano, donde miembros de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra recolectaron firmas de apoyo para el recurso de amparo que se presentará este lunes.
La marcha llegó a tener más de diez cuadras de extensión con participantes de una amplia diversidad desde pobladores rurales, artesanos, ambientalistas, comunidades mapuches y organizaciones de toda la región. La principal consigna fue el agua porque en la zona donde se pretende lotear cruza el arroyo Pedregoso y según los ambientalistas podría verse afectada la cuenca del río Azul. “Se tiene que frenar el loteo y que vuelvan esas tierras a ser fiscales”, insistió Rodrigo, uno de los manifestantes.
[blockquote author=»» ]“Se tiene que frenar el loteo y que vuelvan esas tierras a ser fiscales”, insistió Rodrigo, otro de los manifestantes.[/blockquote]
En noviembre de 2016 las autoridades municipales comienzan una carrera contra reloj para aprobar una nueva versión de este proyecto. En la audiencia pública del 2 de diciembre pasado, la abrumadora mayoría de los vecinos participantes explicaron su rechazo a este negociado porque consideran que traerá daños irreparables al ambiente y su sociedad.
Los asambleístas exigen al intendente Bruno Pogliano que dé marcha atrás con esa medida que pretende urbanizar un territorio protegido y, además, deja en manos de una empresa privada, Laderas S.A., una reserva de agua de la que dependen productores locales.
En diciembre pasado, Pogliano, quien durante su campaña a intendente se había comprometido a no permitir el loteo, llamó a la audiencia pública frenada por la Justicia pero luego emitió una resolución que permitía el loteo, con el aval del Concejo Deliberante local. Legisladores nacionales y provinciales rechazaron la medida y pidieron que se revea. Hasta ahora, no hubo señales del jefe comunal en ese sentido.
A la marcha no solo asistieron vecinos del centro de El Bolsón. También fueron paisanos, productores del interior del pueblo, turistas y vecinos de Villa la Angostura, Bariloche y otras ciudades de la Comarca Andina.
La columna avanzó con cánticos, bailes y tambores y tuvo una parada obligada frente al estudio contable del intendente Bruno Pogliano que permanecía con la custodia de cinco policías. “Fue glorioso”, sintetizó Jorge Ronco, miembro de la asamblea. “Fue algo desmesurado, hubo más de 12 cuadras llenas de gente”, dimensionó. La movilización superó las expectativas de los organizadores, que en diciembre pasado habían recibido el apoyo de 5 mil vecinos, en lo que hasta entonces había sido la cuarta marcha en repudio al loteo en la reserva natural Pampa del Ludden.
En el acampe que se mantiene desde principios de diciembre concluyeron: “Llamamos desde aquí a estar alertas porque esto es preocupante en todos los ámbitos de la vida. Pareciera que nos están diezmando, al no tener una posición más soberana se están aprovechando y nos están diezmando. Sólo los que tienen dinero se van a poder salvar, porque el resto de las personas están siendo descartadas de las zonas rurales. Eso es preocupante y frente a eso se está confluyendo en este lugar”.
[blockquote author=»» ]La movilización superó las expectativas de los organizadores.[/blockquote]
EL CONFLICTO EN RESUMEN
La polémica se desató en noviembre cuando el intendente anunció un acuerdo con la firma Laderas S.A por el cual se modificaba la iniciativa original (que data de la intendencia del radical Oscar Romera) de 1.082 lotes a 312 lotes en 300 hectáreas en la zona de la Pampa de Ludden. En diciembre se realizó una audiencia pública y posteriormente se aprobó en el Concejo Deliberante.
A partir de la sanción de la ordenanza que autorizó el loteo, organizaciones sociales encabezadas por la Asamblea del Agua y la Tierra de Mallín Ahogado, iniciaron un acampe en la plazoleta San Martín.
La asamblea señala que el municipio está impedido de avanzar en el loteo por una orden de no innovar de la Justicia provincial y que el nuevo acuerdo no fue homologado por la Justicia. Sin embargo, el intendente aseguró a “Río Negro” que esa medida “responde al proyecto anterior que se modificó. No tenemos ninguna orden judicial que diga que no al loteo y hemos consultado a la Justicia por ese punto”.
En base a diario Rio Negro, Noticias Farco y Pàgina/12
