Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Debajo del radar: la discusión sobre el derecho a la educación

Debajo del radar: la discusión sobre el derecho a la educación

Propone una agenda educativa nacional en la Argentina, que define la educación como derecho constitucional frente a embates neoliberales. Aboga por políticas progresistas que prioricen inclusión, calidad y equidad, superando debates provinciales para garantizar reformas sistémicas y proteger la educación pública.

Pasan tantas cosas en el país, la agenda cobra un vértigo inaudito incluso para tiempos acelerados como los de la contemporaneidad o para quienes estamos habituados a la incertidumbre en la que acostumbra vivir un país de crisis en crisis como gusta pensarse -o quizás lo sea- el nuestro. Tenemos el inicio de clases a la vuelta de la esquina. Este año muy posiblemente los conflictos, tensiones y acuerdos propios de cada comienzo del ciclo lectivo ocurren más a nivel provincial que como parte de un debate de alcance nacional.

En este texto buscamos ir contra este clima de época e insistir en la necesidad de presentar ideas que permitan reponer el debate sobre una agenda de la política educativa a nivel nacional. Si bien en un país federal como el nuestro la educación es responsabilidad de cada provincia, sostenemos la necesidad de contar con proyectos que planteen ejes comunes, respetando las idiosincrasias y necesidades de las localidades y contextos, pero sin que esto signifique dejarles ni a su voluntad ni a la deriva.

El debate educativo es aquello que actualmente pasa debajo del radar. Las declaraciones del Presidente Milei el 23 de enero en Davos despertaron la consecuente respuesta de parte de organizaciones del colectivo LGBTQ+ y la sociedad civil en múltiples lugares del país. Asimismo, lejos de reconocer demandas de un sector importante de la sociedad, el gobierno insistió con su cruzada de “batalla cultural”. Debajo del radar pasó otra parte de la alocución de Milei en Davos, precisamente esas frases en las que puso en cuestión ni más ni menos que otro pilar fundamental de los estados modernos en el mundo occidental: el derecho a la educación. Un derecho que está enraizado con los textos constitucionales de los países latinoamericanos post independencia y que fueron incorporados en las sucesivas reformas de nuestra Constitución. En la Argentina en particular este andamiaje se tradujo en la Ley 1420, construyéndose un Estado pedagógico en donde lo educativo se hizo ley.   la posterior Ley Lainez en 1905, que diseminó un proyecto educativo a la par del desarrollo del Estado moderno. Un Estado liberal, en lo económico y en lo social. Un Estado preocupado por impulsar el proceso formativo de una sociedad que en la complejidad de sus mezclas constituyó una identidad novedosa.

En tiempos de tensiones y trabajosos equilibrios en la distribución de responsabilidades entre las provincias y el naciente Estado nacional este cumplió un rol central motorizando el acceso a la experiencia educativa. pocas dudas caben que la distribución de escuelas en distintos rincones del país, y la posterior expansión del sistema dicha interrelación Estado-sociedad contribuyó a construir una narrativa que hizo de la educación una esfera que concentró propiedades positivas en tanto garante del ascenso social, a la vez que configuró un relato que combinaba el mérito, el esfuerzo y el igualitarismo. Un camino que otorgaba previsibilidad en la construcción de un horizonte de futuro. Esos elementos, tal como mencionamos, no eran inocuos, establecieron, al igual que en cualquier otra gramática escolar de cualquier latitud, la validación de ciertos saberes por sobre otros en la organización curricular, la organización de aulas, rituales y un sentido de la identidad nacional. Una disciplina escolar de formas rígidas basada en la centralidad del adulto. Una construcción de la igualdad a través de de la homogeneidad de la que dio cuenta Inés Dussel en referencia a los guardapolvos como un elemento más del régimen de apariencias que estableció límites entre quiénes estaban dentro y fuera de la escuela. A la vez, la escuela contó con una tradición particular, que pasó de generación en generación, sensación de pertenecer y de hacer algo significativo para ellos y el país (Dussel, Brito y Nuñez, 2007)[1]. Una autoridad que aún en tiempos de mayor incertidumbre relata con maestría Celina Murga en Escuela Normal hilvanando imágenes de la escuela normal de Paraná, Entre Ríos.

DERIVA

La expansión del sistema tuvo desde entonces sus dimes y diretes, un crecimiento amorfo, oleadas de expansión, derivas y una reconfiguración a partir de inicios de la década del noventa con la Ley Federal de Educación y la Ley de Transferencia que estructuró sus bases actuales: el traspaso de la gestión educativa a cada provincia y el corrimiento, a veces más marcado que en otras, junto con su masificación y posterior sanción de la obligatoriedad. Efectivamente la expansión del sistema ya daba frutos en dicha década (la obligatoriedad social previa a la legal a la que refieren varias colegas). Contornos que dibujaron tanto las nuevas universidades del Plan Taquini como años después la Ley Federal de Educación. Para cerrar este somero resumen la Ley de Educación del año 2006, como ya sabemos, estableció derechos, amplió la obligatoriedad al nivel secundario dinámicas de participación, reconocimiento de instancias de diálogo. Años después se extendió la cantidad de años de escolarización a garantizar con la ampliación a sala de 4 años. Un derecho a garantizar por parte del Estado, no ya como responsabilidad de las familias.

Pero volvamos al punto. Esta iba a ser una típica nota más sobre los desafíos de la política educativa al inicio del calendario escolar. Sin embargo, el escenario nos coloca ante nuevos embates contra las universidades y la educación superior en general, hacia la ESI, contra la participación estudiantil, a cuestionar el mismo derecho a la educación. A días del momento de izar las banderas, volver a los olores que trae la escuela, a los nervios del cambio de nivel, a la previsa de planchar el guardapolvo y revisar que estén todos los útiles, creemos necesario volver a insistir en los elementos que garantizan el derecho a la educación.

El debate educativo es aquello que actualmente pasa debajo del radar. […] el gobierno insistió con su cruzada de ‘batalla cultural’ […] puso en cuestión […] el derecho a la educación.

Uno de esos elementos es la discusión salarial que seguramente ocurrirá en cada provincia y afectará el inicio del ciclo escolar. Una discusión salarial, necesaria, pero que pareciera ser que es la única oportunidad de debate de la política educativa. Y cuando no se debate educación anidan los discursos de la batalla cultural que detrás de la denuncia del supuesto adoctrinamiento siembran la semilla del cuestionamiento de ese derecho a la educación que desde la generación del 80 se yergue como un mantra que anuda tradiciones políticas de las más diversas.

Hasta hoy.

En el pasaje de límites el mileismo ha corrido uno más y colocó al derecho a la educación en el centro de la discusión. Por supuesto que esto no es culpa del progresismo, otro de los tópicos habituales de la discusión política -como si el problema hubiera sido otorgar derechos como el matrimonio igualitario, el cupo trans, la ESI, el derecho al voto desde los 16 años o la expansión  y obligatoriedad del nivel secundario- Dicho esto, a la vez creemos necesario que desde los sectores y una educación progresista  se abra la discusión sobre qué de todo eso realmente implicó la consagración de derechos efectivos y sobre la necesidad de reorientar la política educativa. El momento de reconocer avances, pero también los límites que se construyeron.

Si tiempo atrás la idea de una época dorada de la educación restringía la posibilidad de pensar por fuera de la antigua creencia de que “todo tiempo pasado fue mejor” o frases como “en mi tiempo no pasaba” resulta factible señalar que algo similar ocurrió con la cristalización de una década de inclusión que casi no registra posibles críticas. Ambos discursos se asemejan al diálogo que Vivian Gornick narra en Apegos feroces[2], el libro donde cuenta la relación que la autora tuvo con su madre, esa figura anclada en otro tiempo. Una persona que “lo único que odia es el presente; en cuanto el presente se hace pasado, comienza a amarlo inmediatamente”. En este texto queremos impulsar una discusión que rompa con la idea de un pasado como mantra de lo mejor lo que implica debatir, desnaturalizar, formar parte de la conversación actual antes que privilegiar la mirada inquisidora que anhela con nostalgia, casi como la del lamento de un tango, un tiempo que ya no volverá. Ni el de mediados del Siglo XX ni el de la década pasada.

El texto tiene dos objetivos: en primera instancia aportar al diseño de una agenda pública educativa a nivel nacional y, en segundo lugar, el abordaje de la política educativa desde una impronta progresista que repara en conceptos claves como son los de inclusión, evaluación y calidad sin relegar -o precisamente a fin de dar otra impronta a los términos- el sentido político de la educación.

REPENSAR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

La educación desde una perspectiva progresista se define como política y  se inscribe en postulados que abarcan varias dimensiones, especialmente qué se entiende por cultura y cómo se transmite en la sociedad. Antes de comenzar cabe señalar algunas cuestiones contextuales. Este documento fue elaborado en un tiempo de ajuste, recorte y la precarización de los y las trabajadores/as de la ciencia y los y las docentes, del sector científico y tecnológico; deslegitimando la labor de las instituciones educativas. Se trata, también, de una época en la que el gobierno nacional ha elegido confrontar con el sentido público de la educación para polarizar posiciones en el marco de la remanida batalla cultural.

El diseño y la ejecución de políticas educativas tiene efectos significativos y de magnitud en la población de estudiantes en sus diferentes niveles del sistema. Las trayectorias estudiantiles, contenidos escolares, formas de distribución y organización de la matrícula -y los posibles o no cruces entre diferentes sectores sociales, cada vez más difíciles en un sistema entre fragmentado y diversificado-, los programas específicos, la cantidad de horas y días de clase (tiempo), pero también el tiempo concreto, la experiencia cotidiana relacionada con la intensidad de aprendizajes logrados y vínculos construidos se juega en una extensa concatenación de acciones que van desde el diseño e implementación de una política pública hasta su concreción en cada territorio, aula, práctica docente.

Desde hace años las discusiones educativas han quedado atrapadas en la vorágine de una noticia detrás de otra y posiciones enfrentadas que reflejan una polarización incluso mayor que ante otras temáticas. Las voces suelen oscilar entre un apoyo pleno y el rechazo total, sin lograr hallar puntos de contacto, negociaciones y posibilidades de articulación. A su vez, existe cierto consenso en la literatura y varias experiencias de gestión educativa sobre cómo pensar un sistema atento a los dilemas contemporáneos y qué tipo de propuestas de modificación, aunque muchas veces las políticas oscilan entre los cambios orientados al apoyo de las trayectorias hasta otros de mayor alteración del dispositivo institucional.

En primer lugar, creemos que es necesario repensar desde nuevas coordenadas el concepto de inclusión que comprende significados que hoy se han  ampliado y que proponemos pensar como capas o niveles. En una primera capa se aspira a la escolarización plena de toda la población en los niveles definidos como obligatorios por la legislación nacional. Asimismo, se pretende garantizar condiciones mínimas para niños y niñas que asisten a la escuela: edificios, equipos docentes, recursos pedagógicos curriculares, tiempo de clase. Es fundamental que en un contexto de incertidumbre el sistema funcione de manera plena, se reconstruya la autoridad docente, los establecimientos cuenten con recursos didácticos y materiales y los planteles docentes se sientan respaldados. En tal sentido, se parte de la premisa de la educación como derecho social, político y práctica que potencia la igualdad desde los inicios de lo humano. La educación excede el territorio de lo escolar, se instituye como lugar propio y específico de actividades de transmisión en sociedades a lo largo del tiempo: inscribiendo, construyendo identidad, pertenencia, creando lazos, transmitiendo ritos, participando de la cultura y una cosmovisión del mundo, tejiendo vínculos con el conocimiento, con los otros y con el mundo. Es tiempo de una segunda instancia de expansión del derecho a la educación que anude acceso con experiencias de aprendizaje y sociabilidad intensas.

En una segunda capa de inclusión, se advierte que el acceso a la escuela no promueve aprendizajes para todos/as, y por ende la inclusión se complejiza y se anuda con las desigualdades y la segmentación. Los tiempos de aprendizajes y en que tienen lugar las experiencias son distintos, heterogéneos e implican en la práctica trayectorias diversas. Si bien la Ley de Educación Nacional significó avances en materia de democratización de acceso al sistema, el derecho social a la educación se encuentra aún lejos de estar plenamente garantizado.

Hablar de inclusión es delinear una política del resto, de quienes forman parte del mundo común – incluidos- y de los otros y las otras -excluidos- que quedan fuera.

En una tercera capa, decimos que si bien la función social de la escuela es una formación común y compartida, las diferencias propias de lo singular de lo humano no deben ser motivo de desigualdades. De este modo, el concepto de  inclusión se amplía porque debe vincularse tal formación común -sea el origen diverso- con la cultura de lo propio, lo antropológico y lo  local de niños y niñas, adolescentes y  adultos que asisten a la escuela. En los orígenes de la escuela moderna se arrasa con la cultura, los rituales, lo distinto de quienes asisten. Desde una educación progresista creemos que la escuela democrática y justa no deja fuera de sus muros lo propio de las culturas donde se encuentre, no clasifica ni jerarquiza saberes, promueve una formación común en donde las experiencias son prioridad, transitan saberes en plural, se retoman intereses de los otrxs como parte de lo que la escuela disponga.  Dicho esto entonces, hablar de inclusión es delinear una política del resto, de quienes forman parte del mundo común – incluidos-  y de los otros y las otras -excluidos-que  quedan fuera.

Finalmente, en tercer lugar, hablar de educación inclusiva exige garantizar el derecho a la educación de todas las personas (niñas, niños y distintas maneras de nombrar infancias y adolescencias y adultos) identificando y atendiendo a las diversas necesidades.

CALIDAD EDUCATIVA: ¿CÓMO MEDIR?

El segundo punto que quisiéramos resaltar refiere a poner en discusión la cuestión de la calidad educativa, que suele organizarse a partir de una falsa antinomia versus la inclusión. Se podría decir que, en la actualidad, el sistema educativo incluye mucho más que en otras décadas, pero esa constatación se ve afectada por el ratio cantidad estudiantes/egresados/as y los aprendizajes que adquieren al finalizar los distintos ciclos educativos. Asimismo, esta noción desde la década de los 90 se anuda con otros: “equidad”, “eficacia” y “eficiencia” con una concepción tecnocrática de la educación.

En este documento tomamos otro camino a fin de reponer una perspectiva desde miradas progresistas que tengan en cuenta los contextos y problemáticas. Retomando la historia del término resulta plausible observar su articulación con la noción de evaluación y se potencia en ciertos niveles -como el Superior-: en acreditación.  Se sabe que la educación en sus diferentes ámbitos configura la calidad educativa,  que a su vez responde a las necesidades de la sociedad contemporánea.  La calidad educativa, en parte, se relaciona con las preguntas “qué y para qué se enseña”, contemplando así el terreno curricular.  Es necesario recuperar estos sentidos para dar centralidad a los procesos plurales de enseñanza y de aprendizaje, en donde la praxis educativa plantea un interjuego de tiempo, espacios, currículum, evaluación y vínculos.  En este punto, se trata de colocar a los niños y niñas, y adolescentes como protagonistas de su propia historia, como seres contextuados con capacidad crítica y transformadora. Un/a estudiante que desarrolla aprendizajes múltiples cuenta con herramientas para su vida y elegir entre diversas maneras de ser en el mundo.

Pensar en términos de calidad implica también complejizar algunas lecturas e ideas instaladas en el debate público. Por esto, aunque suene impopular, cabe destacar que más días de clase no es mejor calidad educativa. En esta cuestión predominan dos tendencias. Muchas veces la discusión pública demanda más días de clase, en una suerte de carrera contra el tiempo a ver qué jurisdicción garantiza más mientras que la contracara de esta supuesta preocupación es otra. Ni más ni menos que poder garantizar la organización de la cotidianeidad. En este documento abogamos por sostener un sentido que enfatiza en la mejora de la calidad pedagógica y didáctica, en la organización de tiempos de clases que potencien aprendizajes y promuevan propuestas de enseñanza con corrimiento del  tiempo administrativo o de la burocracia escolar.

Por ello, es preciso reconocer ambas tensiones, queremos/necesitamos certezas y organización, que las escuelas funcionen la mayor cantidad del tiempo y también que ese tiempo sea más gratificante. Tiempo y espacios que mejoren la enseñanza y los aprendizajes de estudiantes.

Entendemos a la educación como un derecho que se reconfigura y precisa de nuevos mecanismos para su garantía. En este último tiempo se suceden discursos de la política educativa nacional que plantean la necesidad de declarar a la educación como servicio esencial, cuestión que se corre del principio que organiza la intervención estatal en derredor de políticas, programas y proyectos que generen acciones para sostener precisamente ese derecho. Un aspecto que precisa problematizarse en varias aristas. Por empezar afecta el derecho a huelga y podría implicar el desconocimiento por parte del país de tratados internacionales y de regulaciones de la OIT.

En este texto planteamos una mirada diferente, se precisa disminuir la conflictividad con la docencia, garantizar mejores condiciones de trabajo, condiciones salariales, que los y las docentes usen más su tiempo para clases y menos para actividades administrativas, revalorizar su tarea esencial (la de enseñar y aprender como procesos y prácticas vinculantes). Una agenda educativa progresista debe enfocarse en dar tiempo de calidad en donde se discuta en las escuelas: qué contenidos priorizar, qué cultura, qué queremos lograr, qué no debe faltarle a nadie, cómo logramos impulsar la educación como política de disminución de desigualdades desde los orígenes.

Finalmente, en lo que refiere a evaluación partimos de reconocer que para la toma de decisiones en la política pública es clave contar con información. Esa información, en el caso de la educación, debe estar provista por agencias que cuentan con estadísticas rigurosas, equipos sólidos, con recursos, que puedan construir informes y un sistema de indicadores robusto, similar a experiencias en otros países. La información no es únicamente evaluación, no significa que no se deba evaluar, pero abogamos por discutir el sentido de la evaluación para la toma de decisiones que son educativas. En este punto, se la define como práctica. La planteamos, haciendo uso de la metáfora de un caleidoscopio: es social, situada, humana, histórica. El caleidoscopio mirado frente a la luz, enuncia formas, colores, figuras, bocetos, líneas difusas y dinámicas a la vez, sale a la luz, y propone una acción como la acción de evaluar: mirar, valorar y construir el objeto que será investigado.  El concepto evaluación, remite a valorar, juzgar, se vincula con acciones de enseñanza(s) y prácticas de aprendizaje(s), con programas de análisis y diagnóstico institucionales, de niveles, de ciclos de los sistemas educativos. Como en el calidoscopio, la evaluación se anuda a los contenidos que se enseñan, a las maneras de proponer clases, a inicios de proceso de enseñanza o a cierres, o ahí: en el entre algo se va enseñando y -tal vez- otro poco aprendiendo.  Por lo tanto pertenece a macropolíticas del planeamiento educativo, como también, a las micropolíticas de instituciones y aulas (didáctica y pedagogía).

Sin dejar de dar vuelta este calidoscopio que a modo de juego  ayuda a pensar acerca de este objeto complejo y de construcción permanente queremos enunciar la relación que tiene la acción de evaluar con la comunicación.  La evaluación enuncia, informa, comunica, da cuenta de procesos, publica informes, explícita vacancias, informa sobre aprendizajes. Por ello nos preguntamos: ¿desde dónde miramos la evaluación? ¿Cómo “enunciamos” a la evaluación? ¿Qué posicionamientos teóricos, epistemológicos sostenemos al mirar? ¿Qué intereses se tienen a la hora de evaluar? ¿Quiénes evalúan? ¿Qué formatos conocemos y cuáles otros existen y podrían diseñarse?

El sistema educativo con sus claroscuros hoy garantiza aquello que otras instituciones han perdido: es el lugar de la obligatoriedad de la interacción y epicentro de la diversidad de la sociedad.

Desde estos sentidos, existe la posibilidad de ir hacia un modelo de evaluación que amplíe y mejore lo que ya sabemos. Esto implicaría aprovechar no sólo los operativos de evaluaciones estandarizadas sino, fundamentalmente, el conjunto de instituciones y personas que estudian, investigan y transitan el sistema educativo. Finalmente, y en sintonía con el punto anterior, para evaluar primero tenemos que tener claridad y retomar las preguntas de inicio, acerca de los sentidos de la práctica de evaluación, sobre cuáles son los saberes que consideramos indispensables, qué queremos que ocurra en las escuelas, qué aprendizajes nos parecen necesarios para el mundo contemporáneo y la vida en común.

La voluntad política es clave para lograr llevar adelante las propuestas de políticas educativas progresistas. Esa voluntad no siempre es sencilla en el nuevo clima de época puesto que hoy, a diferencia de lo que ocurría en la década del noventa donde los debates parecían organizarse más en torno a cuánto estado y cuánto mercado, está impregnado por estertores de la batalla cultural que busca desmontar sentidos de lo público, los derechos y el rol del Estado. En la actualidad las sensaciones son mucho más complejas y pareciera privilegiarse el posible éxito vía el emprendedorismo en una suerte de una confianza exacerbada en el crecimiento individual sin necesidad de un otro, de un colectivo, de una comunidad.

Desde un marco progresista de la educación creemos imprescindible recuperar la capacidad de estadidad que implica un Estado fuerte, ni grande ni mínimo sino orientado a la construcción de la igualdad y con gestión eficiente y transparente de los recursos; efectivo en la acción de garantizar derechos y el bienestar de las personas. No dejarnos llevar por el aquí y el ahora, tarea difícil en tiempos de incertidumbres y de reconfiguración de los sentidos de la libertad y la igualdad. La construcción con otros otorga a la escucha como el principal punto de partida para elaborar una propuesta educativa progresista:  inventar sería la acción siguiente.

COLOFÓN

El sistema educativo con sus claroscuros hoy garantiza aquello que otras instituciones han perdido: es el lugar de la obligatoriedad de la interacción y epicentro de la diversidad de la sociedad. Una doble condición que le otorga un carácter especial. Y que le atribuye, aún con las críticas a la gestión -generalmente a las escuelas estatales-, a la docencia y a una escuela donde supuestamente no se entiende lo que se lee- porque continúa asociada a la posible resignificación de la construcción de un horizonte de igualdad, de saberes y conocimientos, de las formas de ser, ejercer y padecer la ciudadanía.

Asimismo, en un esfuerzo desigualmente distribuido recaen sobre el sistema educativo múltiples demandas desde qué y cómo enseñar, cómo vincularse con el mercado del trabajo y la vida contemporánea, temáticas específicas a tratar, cómo lidiar con temores e incertidumbres. Pocas veces se valora lo que se hace en instituciones que conviven con un mundo en constante transformación, en el que los soportes institucionales que ya no cuentan con el mismo peso y que permitían a las personas generar comunidad, integración y sostenerse entre tembladales. A pesar de semejantes esfuerzos, y posiblemente más como consecuencia de las transformaciones en otras instancias de integración social que en el mismo sistema educativo, aún no se ha logrado conformar una narrativa identitaria con la capacidad de edificar significativamente el encuentro que se produce en esta instancia de socialización.

La reciente discusión y la marcha del 1F dan cuenta de la importancia que tiene la ESI en el sistema educativo. La importancia de “poder hablar” lo que a cada quien le pasa, bridando aprendizajes y espacios allí donde quizás en otros ámbitos no se pueden expresar. También sabemos de los límites de la inclusión si no es factible plantear que efectivamente ocurra allí algo distinto, se pueda acceder a saberes.

No se trata de autoflagerse pero tampoco de pensar con indulgencia. Se trata más bien de construir una nueva narrativa que de un lugar re anude derechos-calidad-igualdad-mérito. la escuela, tal como nos incentivaron a pensar Simons y Masschelein[3] implica una forma de vida común, que tiene sentido en sí misma dado que el riesgo del encuentro vale en tanto habilita una vida de aventuras a través del aprendizaje escolar. Una escuela secundaria que dialogue con el mundo contemporáneo, que (co)partícipe de sus tiempos, desasosiegos y esperanzas. Una institución que permita descubrir, conocer, para salir, como narra Damián González Bertolino precisamente en El origen de las palabras[4], de “el relativo letargo de mis (sus) horas de secundaria”.

En muchas ocasiones “los “especialistas”, la gente que opina en las redes sociales, el funcionariado o desde ciertas organizaciones tendemos a pedirle a docentes y estudiantes “más de lo que pueden hacer”. Sin voluntad política no se pueden implementar políticas, tampoco sin contar con la voluntad de quienes transitan cotidianamente las escuelas. Y esto implica intentar “hacer las cosas de manera simple”. No es dejar el status quo que sabemos que debemos modificar si no acompañar, brindar pautas claras, contar con una hoja de ruta, acompañar lo que se hace, evaluar en un sentido amplio, proponer y mejorar la formación de docentes. Es, también, aprender de la canción de Cazuza y evitar que el futuro repita el pasado y, por el contrario, abra nuevos caminos de garantía del derecho a la educación.

El texto presenta algunos de los puntos planteados en el Documento «Inclusión, calidad y evaluación en la Argentina. Una mirada progresista para la educación», con aportes de quienes integran la Comisión Educación del CEMUPRO y, especialmente de Sofía Cattáneo, Virigina Cofre, Germán Falo, Florencia Galván Darrichón, Daiana Gallo Ambrosi, Rodrigo Martínez, Viviana Muga, Diego Piedrabuena y Gustavo Trungelliti.

[1] Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina, de Inés Dussel, Andrea Brito y Pedro Núñez (Buenos Aires: Santillana, 2007).

[2] Apegos feroces, de Vivian Gornick (Madrid: Sexto Piso, 2017).

[3] https://www.flacso.org.ar/conversatorio-dialogos-sobre-la-escuela-como-cuestion-publica/

[4] El origen de la palabras. de Damián González Bertolino (Montevideo: Estuario Editora, 2021).

Clubes, sociedades anónimas y deporte en la Argentina

Clubes, sociedades anónimas y deporte en la Argentina

Son pilares del tejido social y el desarrollo comunitario. Sin embargo, su modelo actual necesita modernización frente al avance de las sociedades anónimas deportivas, que podrían impactar negativamente su esencia inclusiva y educativa.

Los clubes sociales y deportivos en la Argentina han jugado un papel central a lo largo de la historia del país, trascendiendo su función como simples lugares de esparcimiento y competencia para convertirse en instituciones claves en la construcción del tejido social. Desde sus orígenes, muchas de estas entidades han sido pilares en el desarrollo comunitario, al generar espacios de encuentro, educación y cultura. En un contexto en el que, históricamente, el Estado argentino delegó en los clubes la promoción y el fomento del deporte, estos han adquirido una relevancia indiscutible como actores fundamentales para el bienestar social y la actividad física, especialmente en sectores populares.

La mayoría de los clubes deportivos en la Argentina operan bajo la figura de entidades civiles sin fines de lucro. Estos clubes han sido responsables, en gran parte, de la formación de miles de jóvenes, brindándoles un sentido de pertenencia y oportunidades de desarrollo en un entorno inclusivo.

Los clubes no sólo desempeñan un rol deportivo, sino que también se constituyen como auténticas «escuelas de vida», donde los valores de trabajo en equipo, disciplina, solidaridad e inclusión social se refuerzan a través de la práctica deportiva. Los clubes trascienden lo estrictamente físico y se convierten en espacios de transformación social.

No obstante, la estructura y el modelo de funcionamiento de los clubes actuales, particularmente frente a los desafíos de un mundo cada vez más profesionalizado, han quedado desactualizados. La necesidad de reformular estos modelos se vuelve urgente, especialmente si se pretende crear políticas públicas que logren adaptar estos espacios a las demandas de un sistema deportivo globalizado y profesional.

DEPORTE SOCIEDAD ANÓNIMA

Uno de los modelos que actualmente se encuentra en debate es el de las sociedades anónimas deportivas (SAD). Este modelo ha sido propuesto como una solución para la modernización de los clubes, al ofrecer nuevas formas de financiamiento y estructuración. Sin embargo, el modelo de SAD plantea riesgos para la esencia social de los clubes deportivos.

Es pertinente preguntarse: ¿qué sucedería con aquellos clubes menos populares, como los que participan en ligas barriales o en pueblos pequeños, si el modelo de SAD prioriza la rentabilidad sobre el desarrollo integral del deporte? Es crucial que cualquier reforma en esta dirección considere no sólo los aspectos económicos, sino también el impacto social y el acceso al deporte como un derecho universal, sin distinciones socioeconómicas. 

Un obstáculo recurrente en el debate sobre la implementación de las SAD en la Argentina es la dificultad para mantener discusiones profundas y consensuadas sobre los temas clave relacionados con el deporte. El país presenta un desafío significativo para pensar en términos de largo plazo y, en lugar de fomentar el diálogo técnico y racional, muchos debates se limitan a posturas polarizadas que dificultan la construcción de acuerdos sostenibles. Este fenómeno es evidente en la discusión y debate sobre las SAD, donde las posturas se simplifican en un «sí» o un «no», dejando de lado la complejidad de los pros y los contras que implica la implementación de este o cualquier otro modelo. La falta de acuerdo entre actores políticos, económicos y sociales sobre el futuro del deporte en el país impide que se avance en una reforma integral y coherente que logre conjugar la modernización del sistema deportivo con el mantenimiento de los valores sociales de los clubes.

Una clave es pensar un programa nacional de apoyo integral a los clubes sociales y deportivos, priorizando a aquellos en zonas vulnerables. Este programa podría incluir incentivos fiscales, además de financiamiento para infraestructura y capacitación dirigida a dirigentes y entrenadores.

TEMA DE DISCUSIÓN

En este contexto, el debate sobre las SAD debe ser abordado de manera seria y bien informada. El documento «Otro destino para los clubes», elaborado por CEMUPRO, ofrece una mirada crítica sobre el futuro de los clubes deportivos en Argentina, destacando los riesgos de un modelo que prioriza la rentabilidad. Este escrito subraya la importancia de pensar en el deporte como un bien público y no como una mercancía. El análisis de las consecuencias sociales y deportivas de las SAD es fundamental para evitar que el sistema deportivo pierda su carácter inclusivo y accesible. El documento está disponible para su descarga aquí.

Con este interés se realizó el I° Encuentro Programático de Políticas Públicas Deportivas, organizado por CEMUPRO y la Fundación Alem. Ambos espacios que se dedican al estudio de políticas públicas, construyeron una valiosa oportunidad para abordar los desafíos que enfrenta el deporte en la Argentina. Este evento reunió a deportistas, dirigentes de clubes y federaciones, académicos y representantes del Estado, creando un espacio para la reflexión y la construcción colectiva. Durante el encuentro, se trataron cuestiones fundamentales como la profesionalización del deporte, la sostenibilidad de los clubes, las políticas públicas necesarias para garantizar el acceso al deporte y la relación entre el Estado y las instituciones deportivas.

El deporte debe ser una herramienta para la inclusión y la integración social, y debe ser diseñado para promover la igualdad de oportunidades para todos. Además, es crucial que se impulse la investigación deportiva y la generación de conocimiento, trabajando conjuntamente con las instituciones académicas para acompañar el crecimiento del sistema deportivo y fortalecer su sostenibilidad.

Una clave es pensar un programa nacional de apoyo integral a los clubes sociales y deportivos, priorizando a aquellos en zonas vulnerables. Este programa podría incluir incentivos fiscales, además de financiamiento para infraestructura y capacitación dirigida a dirigentes y entrenadores.

Asimismo, sería fundamental establecer alianzas estratégicas con universidades y centros de formación técnica para impulsar proyectos de investigación aplicada en el ámbito deportivo, desde la gestión de clubes hasta el desarrollo de tecnologías adaptadas a las necesidades actuales que les permitan generar recursos para su sostenimiento. Estas permitirían no sólo modernizar las instituciones deportivas, sino también reforzar su papel como espacios inclusivos y de transformación social.

Pensar un sistema de planificación deportiva a nivel federal que contemple la articulación entre el Estado, las asociaciones civiles y el sector privado es algo urgente que nos debemos para mejorar el deporte en Argentina.

Carlos Rodríguez: “Hay que ponerse al lado de los trabajadores y trabajar con ellos”

Carlos Rodríguez: “Hay que ponerse al lado de los trabajadores y trabajar con ellos”

Médico, docente y funcionario público, con especialización en medicina del trabajo en la Clinica del Lavoro “Lugi Devoto” -Milán, Italia. Carlos Rodríguez es un referente del Partido Socialista por su labor como Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe (2007-2011).

En esa gestión puso en marcha la Agenda Provincial de Trabajo Decente, la participación de los trabajadores en salud y seguridad en el trabajo, los programas contra el trabajo infantil, entre otras políticas públicas.

Se desempeñó como Profesor Titular, de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y de Patología del Trabajo en los Cursos de Postgrado de la Facultad de Medicina y la Facultad de Agronomía de la misma universidad, y de la Universidad Tecnológica Nacional.
También se desempeñó como experto de la Organización Internacional del Trabajo, en salud y seguridad en el trabajo, y desarrollo de programas de trabajo decente en Latinoamérica.

Para empezar, queremos preguntarle por los comienzos. ¿Cómo fue su educación?

Sí, me crié en la escuela pública. Hice el primario y el secundario en Adrogué, en el Nacional Almirante Brown, y de allí fui a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, hasta recibirme de médico. Formé parte del consejo tripartito que tenían las distintas Facultades. Y ahí llegué a hacer las primeras armas en materia de política, en este caso universitaria. A posteriori, y por cuestiones de la vida, me interesé en los problemas laborales, y comencé a estudiar la influencia del trabajo sobre la salud. En paralelo entré a trabajar en una fábrica muy importante de Argentina: Olivetti. Ahí entré con la última jerarquía y terminé como jefe del servicio. Por eso, tuve la oportunidad de viajar a Japón a capacitarme. Ahí me dí cuenta de que la medicina del trabajo era algo mucho más amplio de lo que pensaba. Escuchar la experiencia de otros países fue para mí una cosa enriquecedora y que me permitió a la vuelta, entablar discusiones en el ámbito local. Yo ya estaba cursando la especialidad en medicina del trabajo.

¿Cómo fue su primer vínculo con Hermes Binner?

Creo que fue en 1978. Yo me había dado cuenta que hay otra medicina del trabajo posible, no la que me habían enseñado en la Universidad. Por eso me dediqué a hacer la especialidad en medicina del trabajo.
En el exilio en España, descubrí la posibilidad de hacer cosas nuevas. Realmente estoy muy agradecido a los compañeros catalanes que me aceptaron y me permitieron que liderara una cantidad de proyectos. Por ejemplo, la creación de los primeros centros municipales de salud laboral, en los cuales el punto de abordaje era distinto al que se hacía en una empresa, porque partía de la salud y no del trabajo.
Lo cierto es que un día me llaman del Hospital Italiano de Buenos Aires para que dé una charla sobre la experiencia italiana en materia de salud y trabajo. Para esto, yo ya tenía muy estudiado el tema. La persona que me pide dar la charla era Raúl Matera, un dirigente peronista destacado. Y como resultado de esa charla que doy, aparecen quienes estaban en esos momentos dentro del staff del Hospital Italiano, Cloris Elisic incluida, que después fue diputada por el Partido Socialista. Cloris conversó con Binner respecto a mi persona y por eso quiso charlar conmigo.
Con Binner tuvimos una larga conversación sobre cómo veía las cosas. Mi posición era muy anticultural, incluso me traía problemas con los colegas, que hacen medicina al servicio del patrón y no de los trabajadores.
La cuestión es que Binner se entusiasmó mucho con mis ideas respecto al trabajo y a la salud laboral. Y pasados los años, cuando él se instala como dirigente político, me dice que: “si ganamos la provincia de Santa Fe vos sos mi ministro de trabajo”. Y yo le dije: “vos estás loco, yo no puedo”. Y fue así, que el Socialismo ganó la gobernación de Santa Fe en 2007 y me llamaron. Yo realmente no tenía en mi cabeza en esos momentos asumir una tarea de semejante envergadura. Y ahí comencé. Esa es la historia abreviada de todos esos años.

«Binner se entusiasmó mucho con mis ideas respecto al trabajo y a la salud laboral. Y pasados los años, cuando él se instala como dirigente político, me dice que: ‘si ganamos la provincia de Santa Fe vos sos mi ministro de trabajo’. Y yo le dije: ‘vos estás loco, yo no puedo’. Y fue así, que el Socialismo ganó la gobernación de Santa Fe en 2007 y me llamaron».

Además de trabajar en España, también conoció las experiencias de Italia en materia de salud laboral.

La seguí muy de cerca, porque Italia fue innovadora, sobre todo el movimiento obrero italiano, que convirtió el tema de la salud laboral en una cosa propia de los trabajadores. Inclusive con publicaciones muy buenas, había una revista periódica que editaba el movimiento obrero. O sea, la experiencia italiana es muy reconocida, y es la experiencia más interesante que he oído. Y de alguna forma fue para mí la inspiración para hacer cosas propias. A todo esto, cuando finalmente decidí ser ministro de Binner, yo ya era asesor de la Organización Internacional del Trabajo -OIT. Ya había trabajado en varios países, tratando de colaborar en el desarrollo de la salud ocupacional.

¿Qué situaciones recuerda de esos inicios en la gestión de Binner?

La primera gran discusión fue por la participación de los trabajadores en los comités de salud y seguridad del trabajo. Esa fue una lucha que yo había desarrollado muchísimo en la Argentina a nivel nacional. Lo había peleado y siempre perdía con los empleadores. Siempre los únicos que podían participar eran los empleadores y en algunos casos el Estado, nunca los trabajadores.
Antes no había ningún comité. O sea, que era el Servicio de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad que marcaba la ley, y los trabajadores eran mudos. La propuesta nuestra era tener comisiones bipartitas que se ocuparan del tema. Cada vez que quisimos imponerlas en el nivel nacional, la UIA -Unión Industrial Argentina-, la rechazaba fuertemente. Entonces uno se preguntará ¿Qué pasó en Santa Fe para que saliera la primera ley de este país en materia de participación de los trabajadores en la defensa de su salud?

«La primera gran discusión fue por la participación de los trabajadores en los comités de salud y seguridad del trabajo. Esa fue una lucha que yo había desarrollado muchísimo en la Argentina a nivel nacional. Lo había peleado y siempre perdía con los empleadores. Siempre los únicos que podían participar eran los empleadores y en algunos casos el Estado, nunca los trabajadores».

Estamos hablando de la ley provincial 12.913.

Exacto. Esa ley fue interesante porque primero tuve que llevársela a la CGT -Confederación General del Trabajo- y a la CTA -Central de Trabajadores de la Argentina. Allí tuve que arreglar algunas cosas porque se oponía a los comités uno de los delegados, me acuerdo que era de una empresa automotriz, porque ellos tenían comité por convenio. Entonces se puso una cláusula en la ley que los trabajadores podían escoger cuando tenían dos posibilidades. Con eso pude arreglar con la CGT y la CTA, se habían entusiasmado de entrada con el proyecto. Entonces ahí viene el gran tema, porque empezaron a moverse los empleadores. Entonces yo acepto verlos, pero antes de verlos, ya con la ley terminada, la presentamos en legislatura. Entonces cuando me vienen con objeciones, les digo que “la ley ya no es mía, vayan a pelear a la Legislatura”. Creo que fue genial, porque por ese proceder tenemos una ley. Dos años después recién pudo la provincia de Buenos Aires sacar una ley, que la usan en el sector público, sobre todo.
Y funcionó bien lo de la ley en Santa Fe, insistí mucho e incluso tomé a mi cargo la capacitación de dirigentes sindicales, cosa que sigo haciendo.

¿Cuál fue el mayor aporte de su gestión en un gobierno Socialista?

Haber puesto en marcha los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el trabajo, fue una de las cosas que a mí me dejó más contento, pero no me quedé solo en eso. Entonces fuimos por la incorporación de Santa Fe a Programas de Trabajo Decente. Por ejemplo, uno de los programas se ocupaba de tomar a los niños de las escuelas, garantizar que asistan a clase y no vayan a trabajar. Son los Centros de cuidado infantil. ¿A raíz de qué venía eso? De lo que sucedía en Coronda, donde era muy común el trabajo infantil en la producción de frutilla. Entonces yo libro una lucha contra el trabajo infantil y logro que se formen pequeños centros en distintos lugares de la provincia, en los cuales se trata de controlar el trabajo infantil.

¿Que significó Hermes Binner en su trayectoria?

Binner era un sujeto distinto. Casi idílico, te diría. Yo te conté parte de la historia. Él te contaría qué pasó con los empleadores para conmigo. Porque iban a quejarse con él. Él jamás me dijo nada. Un buen día me dijo algo al pasar y después, charlando con la secretaria, me contó las veces que habían ido a pedir mi cabeza. Realmente era un tipazo, con una gran calidad humana, aparte del conocimiento técnico, científico. Era un líder real. De esos que uno siempre quisiera tener.

¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que hoy hacen política desde la militancia y la gestión pública?

—Yo creo que hay que ponerse al lado de los trabajadores y trabajar con ellos. No se puede ser un iluminado que trabaje sin los trabajadores. Es indispensable tener sindicatos modernos, y aprender de las necesidades, porque vos podés tener toda la razón, pero además tener que tener el conocimiento con qué sostener esa razón. Es indispensable la capacitación en el ámbito sindical.

«Hay que ponerse al lado de los trabajadores y trabajar con ellos. No se puede ser un iluminado que trabaje sin los trabajadores. Es indispensable tener sindicatos modernos, y aprender de las necesidades, porque vos podés tener toda la razón, pero además tener que tener el conocimiento con qué sostener esa razón. Es indispensable la capacitación en el ámbito sindical».

Teniendo en cuenta la postura del gobierno nacional actual ¿hacia dónde tienen que ir las reformas para cambiar el mundo del trabajo?

Primero hay que tener una visión realista, porque lo cierto es que seguramente a través del tiempo las condiciones de trabajo van a variar con las condiciones de producción, que son distintas. Con las nuevas tecnologías hay que adaptar seguramente muchas cosas del derecho laboral, pero con sentido ético y con sentido de protección del trabajador, y no de usufructuar hasta la muerte, ¿no? Es decir, sin ninguna duda, hace falta en ese sentido una cuestión humana.

La dignidad en tiempos de algoritmos

La dignidad en tiempos de algoritmos

El ser humano siempre trabajó. Primero para procurarse alimento y proteger a los suyos, en esencia para vivir. Con sus manos cultivó la tierra y cazó en los bosques; pero un día, la máquina se apoderó de las manos y del tiempo. Llegó la Revolución Industrial y, con ella, el trabajo se volvió cárcel. En fábricas y minas, el obrero dejó de ser hombre para ser pieza.

La opresión parió resistencia. La huelga fue su primer arma genuina y efectiva: los obreros detuvieron las máquinas para recordar al patrón que, sin ellos, el mundo dejaba de girar. Así nació el grito colectivo, y de esos gritos surgió algo nuevo: el convenio colectivo, donde las fuerzas opuestas pactaban treguas y los trabajadores encontraban un espacio común para ser escuchados.

Más tarde, el Estado asumió un rol: no sólo vigilar, también proteger y el derecho del trabajo se fue moldeando como una promesa de dignidad. Porque no se trataba solo de trabajo; se trataba de vida. Con el tiempo, el derecho laboral se volvió derecho humano, y el diálogo entre obreros, patrones y Estado se convirtió en un ejercicio de construcción colectiva, un acto de justicia para que cada día trabajado fuera un paso hacia la libertad.

La opresión parió resistencia. La huelga fue su primer arma genuina y efectiva: los obreros detuvieron las máquinas para recordar al patrón que, sin ellos, el mundo dejaba de girar. Así nació el grito colectivo, y de esos gritos surgió algo nuevo: el convenio colectivo, donde las fuerzas opuestas pactaban treguas y los trabajadores encontraban un espacio común para ser escuchados.

Hoy, en esta nueva revolución de pantallas y cables, el trabajo se oculta, se disfraza, se vuelve nube. Las máquinas ya no echan humo; son invisibles, de código, de ceros y unos; aun así siguen queriendo que el ser humano sea pieza, que sea parte, no persona.

El derecho del trabajo, nacido de huelgas y sueños, se enfrenta al desafío de defender a ese trabajador sin rostro, que vive en horarios que no existen, en oficinas sin paredes, en un tiempo sin relojes. Hoy, como entonces, la lucha sigue siendo la misma: que el trabajo no sea condena, que no nos arranque la vida, que no nos robe los abrazos. Porque el futuro, el verdadero, es aquel donde el trabajo también sueña, donde construye, donde libera.

Esta brevísima historia distorsionada, tejida de luchas, derechos y trabajo, abre la puerta para pensar el tiempo que vivimos, el pulso de nuestro país en esta hora incierta. Hoy, el gobierno juega a desandar lo ganado, disfraza de progreso lo que es retroceso y avanza sobre conquistas con el arma sutil del engaño, manipulando una opinión pública que confía y sin saberlo, es llevada al abismo de lo perdido. En este paisaje de promesas torcidas, el derecho al trabajo y la dignidad vuelven a ser trincheras. Nos toca recordar que cada logro, cada derecho es también una historia de resistencia, que la justicia y la dignidad nunca son regalos sino frutos de la memoria y de la lucha que sigue cada día.

REDISTRIBUIR EL TRABAJO Y LA RIQUEZA: UN HORIZONTE JUSTO PARA LAS PERSONAS QUE TRABAJAN.

La reforma laboral que Argentina necesita no es una simple actualización de palabras: es una transformación que ponga a quienes trabajan en el centro, frente a un modelo que prioriza el lucro y el capital. Se trata de que el progreso beneficie a toda la sociedad y no quede concentrado en manos de unos pocos propietarios y feudos de las Big tech, como bien lo describe Yanis Varoufakis en su libro Tecnofeudalismo.

En un mundo donde las políticas laborales se encuentran en una encrucijada, el socialismo nos recuerda algo esencial: el trabajo no es solo un medio de subsistencia; es el núcleo mismo de la dignidad humana. Mientras el capital financiero dicta el rumbo de las economías globales y nos enfrenta a una crisis de desigualdad alarmante, el socialismo propone una reforma profunda, pensada para quienes sostienen el tejido productivo y social de nuestra Argentina. No es casualidad que esta propuesta llegue en un contexto donde cada vez más trabajadores se ven precarizados, excluidos y, a menudo, desprotegidos.

Mientras el capital financiero dicta el rumbo de las economías globales y nos enfrenta a una crisis de desigualdad alarmante, el socialismo propone una reforma profunda, pensada para quienes sostienen el tejido productivo y social de nuestra Argentina. No es casualidad que esta propuesta llegue en un contexto donde cada vez más trabajadores se ven precarizados, excluidos y, a menudo, desprotegidos.

UNA REFORMA LABORAL PARA EL PROGRESO, NO PARA LA PRECARIZACIÓN

El término “reforma laboral” ha sido manoseado hasta el cansancio por las voces que claman, sin el menor rubor, por “flexibilizar” las relaciones de trabajo. En este uso tergiversado, “flexibilidad” no implica mejores condiciones para quienes trabajan, sino mayor poder para quienes se benefician de su esfuerzo. Para algunos, cualquier cambio hacia adelante es una amenaza, cuando en realidad lo que defendemos es el derecho elemental de los trabajadores a vivir en dignidad. Si de algo debemos “flexibilizarnos”, es de las rigideces mentales que limitan la creatividad y la capacidad de ver el trabajo como algo más que una simple línea de costo.

UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Nos podríamos preguntar: ¿Para quién es la economía? Y la respuesta es clara: la economía debe servir a las personas, no al revés. Esto es radicalmente opuesto al modelo neoliberal, que promueve la acumulación de riqueza en manos de unos pocos, mientras el resto ve desmoronarse los logros que tanto costó alcanzar. Es una verdad irónica que quienes exaltan las maravillas de la “mano invisible” del mercado suelen olvidar la otra mano, esa que impone condiciones de explotación y recorta derechos ganados.

Frente a esa visión, la propuesta socialista se sostiene en la justicia social y en la igualdad. En lugar de sacrificar derechos, el PS propone la modernización del sindicalismo y la democratización del trabajo, dos pilares para asegurar que el progreso económico se traduzca en beneficios reales para todos los sectores.

TECNOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS: EL DESAFÍO DE LA AUTOMATIZACIÓN

La irrupción de nuevas tecnologías y la automatización del trabajo son una realidad innegable. Ante este avance, hay quienes creen que el ser humano debe adaptarse sumisamente, convirtiéndose en una pieza más de una maquinaria que prioriza la eficiencia por sobre la humanidad. El socialismo ofrece una perspectiva distinta: aprovechar los avances tecnológicos, obviamente, pero con un enfoque que asegure que todas las personas que trabajan, tanto los formales como los autónomos y precarizados, puedan adaptarse y prosperar en este nuevo contexto.

Esto implica establecer políticas de formación continua, donde el Estado, los empleadores y las organizaciones sociales trabajen en conjunto. Porque, en última instancia, la tecnología debería ser una herramienta para mejorar la vida de las personas, no una excusa para despojarlas de sus derechos.

DEMOCRATIZAR EL TRABAJO Y LA ECONOMÍA: EL TRABAJO HACIA LA IGUALDAD

Es evidente que las viejas estructuras ya no bastan. La reforma que planteamos va más allá de mejorar condiciones laborales; busca construir una sociedad donde las decisiones económicas estén guiadas por el bienestar común. Propuestas como la participación en el debate público de las personas que trabajan así como la limitación de los mandatos sindicales son pasos concretos hacia una mayor transparencia y representatividad. La verdadera transformación implica que los trabajadores no sólo sean testigos, sino protagonistas de su destino.

UNA VISIÓN CONTRA LAS REFORMAS REGRESIVAS Y LA BANALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

La recientemente sancionada ley 27742 y su reglamentación, que derogan derechos laborales fundamentales, es una regresión no solo peligrosa, sino también anticonstitucional e inconvencional, al violar normas internacionales que protegen los derechos de los trabajadores. Las bases de nuestra Constitución y de los tratados de derechos humanos que Argentina ha suscrito establecen que cualquier cambio debe ser progresivo y no regresivo, protegiendo y ampliando los derechos adquiridos.

Lo más preocupante de este contexto (y no afecta solamente a lo relacionado con el trabajo) es cómo la política se ha convertido en un espectáculo vacío. Transformar el debate público en un desfile de memes y frases superficiales es una falta de respeto a la inteligencia y a la capacidad crítica de la ciudadanía. Necesitamos dirigentes que comprendan la verdadera complejidad de los problemas y que propongan soluciones con la profundidad y el compromiso que nuestra realidad exige.

La recientemente sancionada ley 27742 y su reglamentación, que derogan derechos laborales fundamentales, es una regresión no solo peligrosa, sino también anticonstitucional e inconvencional, al violar normas internacionales que protegen los derechos de los trabajadores. Las bases de nuestra Constitución y de los tratados de derechos humanos que Argentina ha suscrito establecen que cualquier cambio debe ser progresivo y no regresivo, protegiendo y ampliando los derechos adquiridos.

UN NUEVO PACTO SOCIAL: REPARTIR CON EQUIDAD

Una sociedad justa es aquella en la que las personas no solo trabajan para vivir, sino que pueden desarrollarse plenamente gracias al fruto de su trabajo. Frente al avance de la automatización, la reducción del tiempo de trabajo es una de las medidas más efectivas para redistribuir la riqueza generada. Porque repartir no es una palabra sucia, como algunos creen, sino un acto necesario en tiempos de crisis. Repartir mejor el tiempo y la riqueza.

Entendemos que este proceso de redistribución debe involucrar a todos: al Estado, a las empresas, a las organizaciones sindicales y a cada ciudadano.

REFORMA LABORAL, FISCAL Y TRIBUTARIA

En la práctica, adoptar un sistema tributario con aportes progresivos implica estructurar las contribuciones empresariales en función de la capacidad económica y del tamaño de cada empresa, de manera que las pequeñas y medianas empresas (PyMES) se verán aliviadas de una carga impositiva que muchas veces limita su crecimiento.

Por otro lado, las grandes corporaciones, con mayor capacidad económica y recursos financieros, asumirán una carga impositiva proporcionalmente mayor. Esta mirada progresiva no solo apunta a una distribución más equitativa de las cargas tributarias, sino que también busca generar un entorno donde la competitividad y el desarrollo de las empresas no se vean obstaculizados por una estructura fiscal casi oscurantista y uniforme. Las PyMES podrían contar con un régimen de simplificación (como el monotributo para particulares). Las PyMES deben ser nuestras aliadas estratégicas, nadie puede ganar cuando enfrentamos los últimos con los penúltimos.

POR UNA ARGENTINA MÁS JUSTA Y HUMANA

El camino que proponemos es audaz, pero también profundamente humano. Ante las voces que buscan reducir la vida a simples cifras de productividad y eficiencia, de riesgo país, déficit y superávit, el socialismo levanta la bandera de la dignidad y la justicia social. Porque, al final del día, el verdadero progreso no se mide en términos económicos, sino en la calidad de vida de las personas.

Esta reforma, lejos de ser una utopía, es una llamada a la acción para construir una Argentina donde cada persona que trabaja, sin importar su rol o condición, pueda vivir con dignidad y seguridad. Porque un país no es solo una suma de cuentas bancarias; es, ante todo, una comunidad de personas que merecen vivir y trabajar con respeto y libertad.

Para finalizar, los invito a leer el documento que elaboramos junto a un grupo de compañeras y compañeros del PS, nucleados en la comisión de asuntos laborales del CEMUPRO. Donde exploramos en profundidad cada uno de estos temas, debatiendo ideas que pueden marcar el rumbo hacia una Argentina más justa y digna para quienes trabajan. El documento lleva por título: “Hacia un Nuevo Horizonte Laboral – El PS y el futuro del trabajo”.

Leer a Georg Trakl: entrevista con Julián de la Torre

Leer a Georg Trakl: entrevista con Julián de la Torre

Georg Trakl fue un poeta fundamental del expresionismo y las vanguardias, la traducción de una antología de sus poemas es, por tanto, una excelente noticia. Fabián Herrero conversó con Julián de la Torre, poeta y responsable de la traducción de esa antología, sobre los tópicos y marcas de su poesía. 

El poeta austríaco Georg Trakl, traducido por Julián de la Torre para la antología «Canto de un mirlo cautivo» de Ediciones Kalos.

 

Julián de la Torre, nació en Buenos Aires en 1993. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. En 2014 publicó su primer libro de poesía, La tierra solar. Realizó, un año más tarde, un Curso de Invierno en la Albert-Ludwigs Universität de Freiburg y en 2018 fue becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para profundizar su estudio de alemán en el Institut für Internationale Kommunikation de Berlín. En 2021, apareció su plaquette Canto de un mirlo cautivo, con una selección de poemas del poeta austríaco Georg Trakl (Ediciones Kalos, 2021). Data también de aquel año Truenos, relámpagos, imágenes, hombres, su segundo poemario, ilustrado por la reconocida artista Cristina Santander. Desde el 2020 dirige el proyecto Alemán en Casa, espacio dedicado a la enseñanza del idioma y la cultura alemana.

Nieto del notable cineasta Raúl de la Torre e integrante de los talleres de escritura que coordina la gran poeta María Julia De Ruschi, Julián es, en mi opinión, uno de los muy buenos jóvenes poetas que, además, cultiva el arte de la traducción. Para Vanguardia digital, conversé con él sobre la antología reciente de los poemas de Georg Trakl.

¿Cómo llegaste a la obra de Trakl? ¿Alguien te lo hizo conocer o lo hallaste en una búsqueda personal?

A Trakl lo conocí a través de mi maestra, la poeta María Julia De Ruschi. Yo acababa de publicar mi primer libro, La tierra solar, y me encontré en una suerte de páramo creativo. Lo que antes me parecía abierto y accesible, de pronto se me había cerrado. ¿Iba a ser para siempre? Yo no lo sabía y me desesperaba. No encontraba las palabras, no sentía el impulso necesario para escribir. Entonces me acerqué a María Julia y me propuso que aprovechara el alemán que conocía y que tradujera a un poeta, a uno grande si pudiera, y ahí apareció Trakl. Recuerdo todavía escuchar ese nombre por primera vez, yo no lo conocía, pero esa combinación de letras resonó en mi cabeza de un modo extraño y misterioso, como si fuera un oráculo. Lo primero que leí de él fue el poema Die Sonne, El sol, un poema extraordinario, que traduje de inmediato, a medida que iba leyéndolo. Me sorprendió la sencillez de sus palabras y la potencia de sus imágenes, que iban sucediéndose unas a las otras, de un modo misterioso. Me sorprendió el silencio. El poema, que consta solo de unas pocas líneas, me pareció un cosmos alucinantemente concreto y riguroso. No puedo explicarte la alegría de ver en mi cuaderno el poema traducido. Fui corriendo a lo de María Julia y le dije: “Mirá, ¡escribí un poema!”

«Hay un ensayo de Heidegger que me sirvió de guía durante todos estos años. Heidegger dice hacia el final de aquel ensayo que Trakl es “el poeta de occidente”. Es un juego de palabras. En alemán, occidente se dice Abendland, “la tierra del atardecer”, una palabra que en sí misma es un poema».

Quisiera que nos hables sobre la tarea de la traducción. ¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas, qué dificultades encontraste en el camino? ¿Qué representa la tarea de traducir para vos, te ayuda en tu escritura como poeta?

Desde aquel primer poema hasta la publicación de Canto de un mirlo cautivo, la antología bilingüe que salió este año de la mano de Ediciones Kalos, pasaron nueve años. Una vida, ¿no? Lo que sucede es que traducir a un poeta de la talla de Trakl no es cosa sencilla. Ante su obra, uno tiene inmediatamente la impresión de que no hay un solo poema, ni una sola palabra, me animaría a decir, que esté allí porque sí. ¿Te imaginás el desafío que eso implica para un poeta? Me refiero al de querer escribir esos poemas, el de tratar de decir en tu propia lengua y con tus propios medios algo que en verdad fue expresado con maestría por Trakl en alemán. Debo confesarte igual que entré a la tarea de un modo muy naif, sin mucha conciencia de lo que estaba haciendo. No supe hasta mucho después en qué embrollo me había metido. Un poema me llevaba al otro, algo me llamaba y tenía ante todo la necesidad de seguir traduciendo, de adentrarme más y más en esa obra que, como ya había presentido en El sol, constituía un cosmos perfectamente delimitado, riguroso y mágico. De lo que se trataba era de ser justo con todo eso, de elevar el propio nivel continuamente para recrear en castellano esa voz tan delicada, esa voz que siempre linda con el silencio.

En la lectura de los poemas es como que queda flotando algo. Trakl parece contar lo que en apariencia no se puede contar, las sensaciones, los aparentes sonidos, lo que se siente. Al mismo tiempo, es el poeta que, creo, como se ha dicho y vos también lo señalas, es un representante de aquellos que perciben la decadencia del progreso indefinido” como ideología dominante de las últimas décadas del siglo XIX. En algunas de mis clases, para comenzar a explicar el período de entre guerras”, a veces, solía leer el poema Grodek”. A tus ojos, ¿Qué representa social o históricamente este tipo de poemas de Trakl? ¿Te parece que aún en nuestro propio presente nos dicen cosas que están lamentablemente sucediendo?

Sí, por supuesto. En sus poemas hay una denuncia social, pero está hecha de un modo muy personal, alejado de todo partidismo. Recuerdo, ahora que traes el tema, un pasaje de Walter Muschg sobre Trakl, creo que está en su Historia trágica de la literatura. Él lo compara a Casandra, esa profetisa que predice la muerte y las ruinas de la civilización, pero que nadie escucha. Eso es exacto. Trakl ve el porvenir y parece por momentos que la voz se le ahoga de terror. Su tono no deja por ello de ser leise, apenas perceptible al oído y también still, sereno. Tiene sentido que muchos no lo hayan oído, porque él nunca apela al grito ni a la pose para revelar sus visiones. Hay en sus versos la serena y terrible constatación de un hombre que está muriendo y la de toda una civilización que se hunde junto a él, que está a punto de entrar en una matanza sin precedentes como la de la Primera Guerra Mundial. El poema que nombrás, Grodek, es el último que escribió. Trakl es movilizado por propia voluntad (¿para ver aquello que en realidad ya había visto a través de su poesía?) al frente oriental de Galicia. Allí, en Grodek, debe atender a más de noventa soldados moribundos. Escribe ese último poema, donde brilla por última vez un fuego helado, y se suicida a sus veintisiete años, recordando a “los nietos no nacidos”, a la descendencia trunca de una humanidad entregada a una batalla terrible e injusta.

Todo esto es cierto y dolorosísimo, pero no creo que sea lo único importante de su obra. Hay un ensayo de Heidegger que me sirvió de guía durante todos estos años. Heidegger dice hacia el final de aquel ensayo que Trakl es “el poeta de occidente”. Es un juego de palabras. En alemán, occidente se dice Abendland, “la tierra del atardecer”, una palabra que en sí misma es un poema. Y el atardecer es precisamente el momento en que ocurre la poesía de Trakl. Él lo señala obsesivamente, como también lo hace con el otoño. Momentos liminares, destello final de una luz que está por hundirse en el abismo. Es un lugar común hacer notar la oscuridad en la obra de Trakl. Eso tiene sentido, por lo que sabemos de su vida y de su muerte. Yo quise, sin embargo, poner énfasis en la luz, en ese “último oro de estrellas que se extinguen”, porque sé que Trakl se ubica siempre antes de lo negro, que señala, entre tanta decadencia y muerte, algo que brilla, aunque esté lejos y no sea para él. Fue esa la luz que me acompañó durante todos estos años y la que quise dejar en el libro, como testimonio para estos tiempos también muy difíciles.

Julián de la Torre, poeta y traductor de «Canto de un mirlo cautivo» de Georg Trakl.

 

 El lugar de la poesía de Trakl es el bosque”, así comienza tu prólogo. ¿Podés explicarnos por qué y, al mismo tiempo, por qué te encargas de señalar que se ocupa del bosque, no de la selva?

Bueno, todo eso puede tener que ver con que era austriaco, ¿no? Quien conozca Austria o Alemania sabe a qué me refiero. Aquí hay un pueblo o una ciudad, allá un bosque, después viene otro pueblo o ciudad… Su naturaleza es diferente a la de estas latitudes, todo parece más ordenado, más riguroso, menos exuberante. Lo mismo pasa con la luz. En Trakl, esa necesidad de medida se expresa de un extremo al otro de su obra. Al traducirlo, me di cuenta que no hay uno solo de sus símbolos que no vaya en esta dirección. Lo desmedido tiende a quedar afuera del poema, el mundo es llamado a serenarse mientras muere. Por eso hago notar en el prólogo que él se refiere al bosque y no a la selva, al atardecer y no al mediodía, al lago y no al mar. Fondo y forma se articulan perfectamente con esa voz tan delicada, esa voz de pájaro que resuena en lo profundo del bosque.

No hay que olvidar que Trakl nació, como Mozart, en la bellísima Salzburgo, una ciudad rodeada de bosques y de lagos. Se sabe que fue un pésimo estudiante en el colegio, que vivía escapándose con sus compañeros al bosque. El bosque representó para él, ya desde sus comienzos, una actitud de rebeldía ante un sistema que no podía tolerar, un sistema corrupto en el que se sentía extraño y cautivo. Es notorio cómo él vuelve a ese espacio el centro único del poema, cómo se resguarda en él, mientras se aparta. Su personaje central es el forastero, aquel que se interna solo en el bosque, por oscuros senderos. Más allá de la cuestión autobiográfica, me parece importante notar que el bosque de Trakl no es el bosque de Salzburgo. Quiero decir, no hay en él en absoluto una voluntad descriptiva. Hay, más bien, la capacidad de cantar un mundo, un mundo propio, que es personalísimo y fácilmente reconocible. Trakl es un creador, un gran artista, y no un mero imitador. Su bosque está lleno de símbolos que retornan de manera obsesiva. Hay colores, figuras, vivos y muertos, muertos que están vivos, hay árboles, hay ciertos pájaros…

Sugerís que en los poemas de Trakl se puede delinear la silueta del poeta, la imagen del poeta”, y la vinculás con la presencia de los pájaros. ¿Podes por favor explicarlo?

Son muchos los pasajes de la poesía de Trakl donde él se identifica con un pequeño pájaro. Dice en Sebastián en sueños, uno de sus grandes poemas: “Pero él era un pequeño pájaro en el ramaje desnudo”. Y uno siente la soledad de ese pájaro que está ahí, solo, antes de la llegada del invierno, antes de la llegada de la noche. En el prólogo, trato de diferenciar las bandadas de pájaros que irrumpen en sus versos para escapar del peligro de aquel pájaro indefenso y solitario, del pájaro cautivo. Creo que en este último se cifra el misterio de la poesía trakleana. Él canta, y llama al forastero hacia el ocaso. El ocaso, es decir, el atardecer, la hora mágica, die blaue Stunde, la hora azul, como se dice en alemán. Entre los pájaros, su predilecto era el mirlo macho. Un pájaro verdaderamente hermoso, muy tímido y solitario, todo negro, pero que tiene el pico amarillo. ¿No es conmovedor pensar que es justamente el pico de esa ave que canta el que resplandece sobre un fondo negro con el color que tienen las estrellas al extinguirse?

«Hay, más bien, la capacidad de cantar un mundo, un mundo propio, que es personalísimo y fácilmente reconocible. Trakl es un creador, un gran artista, y no un mero imitador».

Para terminar, quisiera que nos comentes cómo fue el trabajo de la publicación del libro en la hermosa edición a las que, como siempre, nos tiene ya acostumbrado Ediciones Kalos.

Para darle un libro a un editor es fundamental la confianza. Con Ariel Fleischer nos conocemos hace mucho tiempo. Para atestiguarlo conservo todavía un ejemplar de un libro mío dedicado a él que aún no pude entregarle, será por timidez, que data del 2019. Después vino la pandemia y el deseo conjunto de publicar en medio de esas tinieblas dos plaquettes, hechas con la maravillosa linotipo. Yo no puedo explicarte lo que es verlo trabajar en esa máquina un libro propio, ver impreso tu trabajo en un papel tan exquisito y delicado. El taller de Ediciones Kalos, donde aún trabaja Ariel y que compartía con el maestro Rubén Lapolla, es un espacio mágico de Buenos Aires, recomiendo mucho su visita, la realizan todos los meses. Entrar ahí es un viaje en el tiempo, ver esas máquinas antiquísimas, y todo dedicado a la poesía, hecho por amor al arte… Te decía que Ariel y Rubén me publicaron poco después de la pandemia un poemario mío, Truenos, relámpagos, imágenes, hombres, que fue ilustrado por la gran artista Cristina Santander. Más o menos al mismo tiempo salió la primera tirada de mis traducciones de Trakl. En ese momento publicamos doce poemas, en relación al simbolismo del año que aparece una y otra vez en la poesía del austríaco. Fue una primera tentativa, que se completa con esta edición en formato industrial, que contiene cincuenta poemas en edición bilingüe y que está editada muy hermosamente, como decís. No quisiera dejar de comentarte lo maravillosa que estuvo la presentación del libro en la Biblioteca Nacional, el pasado dieciséis de octubre. Tuve la alegría de estar acompañado, además de por Ariel, por dos grandes poetas que se refirieron muy generosamente al libro, Dolores Etchecopar y Lucas Margarit. Tuvimos también el honor de contar con la participación y el apoyo de la Embajada de Austria en Buenos Aires, quien a través de su consejera Sophie Triller-Windisch, se ocupó de las palabras introductorias del evento. ¿Qué más se puede pedir? Yo estoy feliz de que el mirlo ya esté volando hacia nuevos lectores, de que ya no esté cautivo de su traductor, y de que en este momento esté haciéndose su propio camino en un mundo que necesita urgentemente de más luz y belleza.

El sol

 

Siempre vuelve el amarillo sol a la colina.

Es hermoso el bosque, el oscuro animal,

el hombre; pastor o cazador.

 

Por el verde estanque sube rojo el pez.

En silencio, bajo el redondo cielo,

navega el pescador en la barca azul.

 

Lentamente maduran la uva y el grano.

Cuando sereno declina el día,

un bien y un mal están dispuestos.

 

Y cuando cae la noche,

levanta el caminante los pesados párpados,

silenciosamente,

y el sol irrumpe de la barranca sombría.

***

Revelación y caída

Cuando entré en el jardín crepuscular y la negra figura del mal se apartó de mí, la noche me rodeó con su serenidad de jacinto; entonces navegué sobre una barca ahuecada por el estanque en calma y una dulce paz rozó mi petrificada frente. Atónito yacía yo bajo los viejos sauces y alto sobre mí estaba el cielo azul, colmado de estrellas. Y como al contemplarlo me iba muriendo, murieron también el miedo y el dolor en lo más profundo de mí, y ascendió, resplandeciente en la oscuridad, la sombra azul del joven, el dulce canto; con sus alas de luna ascendió, sobre las verdes copas de los árboles y los nichos de cristal, el blanco rostro de la hermana.

William Connolly y el desafío de lo planetario

William Connolly y el desafío de lo planetario

Lo planetario (o «ambiental») se ha vuelto foco del activismo y de la reflexión intelectual. La traducción de «Frente a lo planetario» del prestigioso William Connolly es un gran aporte para encarar con profundidad y sin concesiones este desafío. 

William Connolly, autor de «Frente a lo planetario».

 

El tema está a la orden del día. Cumbres mundiales anunciadas con bombos y platillos. Digo: cumbres mundiales organizadas y presenciadas por los líderes de los países más importantes (y no tanto) del mundo. Un Acuerdo, el autodenominado Acuerdo de París, firmado en Europa, en 2015. Alemania, Francia, Canadá, Italia, España, Estados Unidos (ahora autoexcluido luego de la presidencia de Trump) que reclaman y declaman el estricto cumplimiento de los compromisos y las responsabilidades asumidas en esas Cumbres y en aquel Acuerdo, reivindicado y evocado como un hito, un antes y un después, en el largo y difícil sendero de los consensos políticos globales. Periodistas especializados, medios de prensa tradicionales, medios digitales, influencers y organizaciones civiles que hace rato emprendieron su propia batalla, o pretenden hacerlo: informando, denunciado, llamando a la ciudadanía a hacer su parte, la parte que nos corresponde. Greenpeace. Greta Thunberg. Leonardo Di Caprio. Ricardo Darín: menciono, rápido y al pasar, algunos de los nombres propios que fácilmente podemos reconocer como representantes ilustres de esa batalla. Para bien o para mal. Con errores y con ambiciones. Con dogmas y con rigideces ideológicas, en algunos casos, intolerables, anticuadas y declamadas como verdades imperecederas. Estoy hablando, desde luego, del problema del cambio climático y de todo aquello que, en el último tiempo, se puso al servicio de la reversión de ese proceso que, acuerda la comunidad científica, está sucediendo.

Esto amenaza no sólo, como hasta ahora pensábamos, a las diferentes especies y ecosistemas perjudicados por su avance, sino que pone en peligro, también, a la vida humana, a la vida comunitaria, a los ecosistemas sociales. Al planeta tierra, en suma. La cuestión ambiental, que en pocas palabras conocemos como el problema del cambio climático, asoma hoy, acecha en esta época, como uno de los grandes debates que dominan e impulsan la conversación pública en las democracias contemporáneas. Y no es para menos. Buena muestra de ello es la última pandemia. Cuyas consecuencias están todavía a la vista, ahí. Quien quiera ver que vea. Quien quiera oír que oiga.

Sobre esto, digo sobre el tema del cambio climático y la cuestión ambiental (en un entrelazo con otros temas y dilemas políticos contemporáneos, pero cuyo nudo sigue siendo este último: el proceso de avance a paso sostenido de la transformación climático-ambiental) acaba de escribir un libro, lúcido y agudo como ya nos tiene acostumbrados, William Connolly, profesor de teoría política de la Universidad de Johns Hopkins, Estados Unidos. Connolly no es, aclaremos de entrada, un teórico político tradicional, un académico de esos que gustan hacer alarde de los tecnicismos, saberes y registros del lenguaje que estos poseen para escribir sus textos o papers. Aunque, por supuesto, no deje en ningún momento de serlo. La prosa de Connolly es amena, transparente y ágil. Pero no por ello menos rigurosa, profunda y lúcida que la de la academia de la que él forma parte.

La cuestión ambiental, que en pocas palabras conocemos como el problema del cambio climático, asoma hoy, acecha en esta época, como uno de los grandes debates que dominan e impulsan la conversación pública en las democracias contemporáneas. Y no es para menos. Buena muestra de ello es la última pandemia. Cuyas consecuencias están todavía a la vista, ahí.

Con sus más de 80 años, el intelectual norteamericano acumula una larga y rica lista de libros sobre teoría política y sobre los distintos acontecimientos que forjan la coyuntura política actual: desde su premiado y galardonado The terms of political discourse (1974) hasta sus más recientes Pluralism (2005), Capitalism and Christianity. American style (2008), Aspirational fascism (2017) y Facing the planetary (2017). Los temas que lo obsesionan, sin embargo, vuelven una y otra vez en cada uno de esos textos, articulados y puestos en juego siempre de un modo distinto, aunque eyectados de su escritura, cada vez, con una carnalidad solo superada por su propia pluma: los peligros y las amenazas que acechan a las democracias contemporáneas, el pluralismo, el secularismo, los cambios tecnológicos y, en el último tiempo la cuestión ambiental, son algunas de esas obsesiones que recorren su vida intelectual. Sobre esto último, en efecto, acaba de publicar la primera traducción al castellano del autor el reciente sello de Adriana Hidalgo, Interferencias, dirigido por Tomás Borovinsky.

Frente a lo planetario. Humanismo entrelazado y política del enjambre (ese es el título elegido por los traductores para la versión castellana del libro de Connolly, una traducción, por otro lado, a cargo de Lucas Mertehikian y Santiago Armando, que resalta por su extraordinaria pericia para preservar el ritmo y el estilo de la prosa del escritor norteamericano) es poseedor de un conjunto de virtudes a las que Connolly ya nos tiene bastante acostumbrados: un eclecticismo a prueba de todo dogmatismo teórico, que “pasea” al lector por algunos de los nombres más ilustres de la reflexión moderna y contemporánea, desde Maurice Merleau-Ponty hasta Marx, pasando por Hayek e Isaiah Berlín; una extraordinaria capacidad para leer a todos estos autores (y algunos de sus conceptos) sin dejar jamás de hacer pie en la actualidad o el presente, o mejor aún: una lucidez poco común para pivotear con holgura de la teoría al acontecimiento, de la coyuntura a la teoría; una sana y saludable actitud crítica frente a algunos de las nociones más evocadas y mancilladas de nuestro tiempo, como la noción de Antropoceno; y, por último (hago acá un corte injusto con ese cúmulo de virtudes, que por supuesto no se agotan en esta lista que enumero muy sucintamente) una honestidad intelectual a prueba de balas: Connolly no disimula en ningún momento sus posiciones políticas y, en todo momento, las asume invitando a los lectores a comprometerse con ellas, o bien a discutirlas.

Activistas ecologistas realizan un atentado contra un cuadro de Van Gogh.

 

En este punto, quisiera resaltar el que me parece uno de los aportes decisivos del libro: la idea sobre la cual gira todo el texto y que, de hecho, le da letra al título: la idea de “lo planetario”. Lo planetario, en efecto, rompe con un conjunto de antinomias y de doxas que vienen desde hace tiempo socavando y empantanando no solo las reflexiones del campo académico sino también aquellas que, en buena medida filtradas desde el saber específico que representa este último, el campo periodístico, el campo político, por medio de la apropiación de estas por parte de los actores políticos y los movimientos ecologistas, por ejemplo, y en líneas generales de la sociedad civil toda.

Solo basta, de hecho, con avanzar algunas pocas páginas del libro para encontrarse con una definición de lo planetario que interroga, por decir lo menos, y nos enfrenta a ese conjunto de doxas y antinomias. Permítaseme citarlo muy brevemente para al menos tomar una dimensión mínima de lo que creo es la contribución decisiva de Connolly sobre la cuestión climática, sobre sus efectos y, sobre todo, sobre los dilemas a los que ella nos arrastra en términos de lo que es posible hacer para enfrentarlo en el contexto de nuestras democracias contemporáneas: “Por ´lo planetario´, escribe el autor, me refiero a una serie de campos de fuerzas temporales, como patrones climáticos, zonas de sequía, el sistema de corrientes oceánicas, la evolución de las especies, flujos de glaciares y huracanes que exhiben capacidades de autoorganización de distinto grado, y que inciden entre sí y en la vida humana de muchas maneras. El Antropoceno es un período (…) durante el cual una serie de prácticas capitalistas, comunistas, tecnológicas, militares, científicas y cristianas se transformaron en fuerzas geológicas determinantes que ayudaron a modificar algunas de estas fuerzas no humanas. (Lo importante) es no perder de vista que había cambios más bien rápidos en muchas de estas fuerzas desde antes que el capitalismo y otras prácticas se volvieran fuerzas geológicas” (el resaltado es mío).

Connolly fisura y descentra la mancillada idea de la vida humana como vida privilegiada y excepcional en el planeta tierra: el campo de fuerzas que forman lo planetario, por caso, es un campo de intersecciones y cruces en el que la vida humana es solo una más entre todas aquellas que lo conforman. Adiós a las nociones de sociocentrismo y de excepcionalismo humano. Buen viaje.

Podríamos, sin duda, comenzar con esta sola definición una rápida revisión del conjunto de doxas que esta idea descentra, y fisura: la noción reduccionista del Antropoceno que ubica el inicio de este en la Revolución Industrial (o a cualquiera de los hitos con los cuales solemos asociar este inicio: la conquista de América, la Revolución Francesa, etc.) y que en un mismo movimiento lo iguala solo y únicamente al capitalismo. No. El Antropoceno no solo está imbuido de la problemática relación que el sistema capitalista establece con la naturaleza, sino también de todos los sistemas (económicos y de creencias, en efecto), que se derivan de aquel sistema y que, al mismo tiempo, poco tienen que ver con este último: el socialismo, la ciencia moderna, los sistemas militares de defensa e, incluso, el cristianismo. Menuda crítica que se lleva puesto, de izquierda a derecha, a todo el arco ideológico, político e intelectual. Fisura y descentra, también y por otro lado, esa falsa dicotomía (cuyo descentramiento y fisura, es cierto, ya fue intentado por varios, entre ellos el propio Merleau-Ponty) entre naturaleza y sociedad y entre biología o cultura, dicotomía que tanto alimenta (y alimentó) a la filosofía, la economía, la antropología, las Ciencias Sociales más generalmente, aunque también y de igual modo, a las Ciencias Naturales. Fisura y descentra (por último, y me detengo acá, nuevamente, en forma injusta para intentar abocarme a aquella que quisiera prestarle más atención en este texto) la mancillada idea de la vida humana como vida privilegiada y excepcional en el planeta tierra: el campo de fuerzas que forman lo planetario, por caso, es un campo de intersecciones y cruces en el que la vida humana es solo una más entre todas aquellas que lo conforman. Adiós a las nociones de sociocentrismo y de excepcionalismo humano. Buen viaje.

Cierro, decía, estas breves líneas sobre el (ahora sí) excepcional trabajo de Connolly (al que invito con vehemencia que el lector lea y se sumerja) con la última fisura y ruptura con la que creo que el autor norteamericano logra enfrentarnos: la que se deduce de la falsa idea de que el cambio climático es solo y únicamente responsabilidad del mundo humano. Otra vez: no. Cambios y transformaciones geológicas hubo desde siempre. Algunas más graduales, otras más abruptas. Las fuerzas humanas no son su causa. Son, en todo caso, una de sus causas. Pero una que, asimismo, no actúa sola ni en forma independiente: sino en una relación de ida y vuelta, con un feedback, que en realidad es ya un error pensarla por fuera de esta dinámica, e incluso más: como fuerza geológica aislada o con derecho propio en el proceso de erosión del planeta tierra.

Una vez más, Connolly nos arrastra a pensar la cuestión ambiental con el prisma con el cual propone actuar para hacerle frente: el del pluralismo, el de la diversidad de fuerzas, el de la heterogeneidad del universo (un universo pluralista, al decir de William James) que es en su diferencia y en sus distancias internas en donde está su riqueza. Enfrentarse a lo planetario, que supone enfrentarse, entre otras cosas, al cambio climático y al desastre ambiental que nos acecha, implica enfrentarse a este cambio y a este potencial desastre sin dejar de lado ese “otras cosas”: sistemas de pensamientos, fuerzas no humanas, sistemas políticos, sistemas de creencias, etc., que lo componen tanto como lo causan, lo deforman y son sus consecuencias. Bienvenidos, a los ávidos lectores del pensamiento pluralista, al concepto de humanismo entrelazado y a la política del enjambre. ¿Por qué leer a William Connolly vale la pena? Lean Frente a lo planetario, y después hablamos.